X CERRAR
BackVolver a noticias

Publicado el Anuario de Psicología Jurídica 2019

14/02/2019 | PUBLICACIONES


Recientemente ha salido publicado el Anuario de Psicología Jurídica correspondiente al año 2019.

Poder determinar que un instrumento predice un comportamiento como la violencia o la reincidencia es uno de los principales objetivos de la Psicología jurídica. La validez predictiva, como se conoce a ésta, permite evaluar esta característica. Este tipo de validez ha sido evaluada en El Análisis de Supervivencia como Técnica para la Evaluación de la Validez Predictiva en la Psicología Jurídica a través de diversas técnicas, como las tablas de contingencia, sensibilidad, especificidad y las curvas ROC. Sin embargo, estás técnicas no abordan un problema estadístico importante: la censura de los datos que ocurre en los estudios prospectivos, ya que en muchas ocasiones lo sujetos no reincidirán durante parte del seguimiento realizado. El análisis de supervivencia es una técnica que permite tomar en consideración esta información y modelar el tiempo hasta que sucede un determinado evento. A través de diferentes aproximaciones, como sus técnicas descriptivas o la regresión de riesgos proporcionales de Cox, esta técnica nos permite evaluar el poder predictivo de las pruebas, así como de las intervenciones.

Los casos de niños homicidas son escasos, pero tienen gran impacto social y legislativo, llevando al estudio de factores de riesgo y protectores de la actividad delictiva temprana. Dado el único registro en Chile de un homicidio por parte de un niño, el objetivo de Factores de Riesgo Asociados a la Conducta Homicida de un Niño hacia un Par fue analizar los factores de riesgo individuales y contextuales asociados a dicha conducta homicida de un niño menor de 10 años hacia un par. Se utilizó un diseño de caso único con diagnóstico multidisciplinar, con evaluaciones clínica individual y familiar, neuropsicológica y psiquiátrica.

La edad de inicio y el consumo actual de sustancias son un factor de riesgo importante para considerar en los programas de tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley. A través de Variables Asociadas al Inicio y Consumo Actual de Sustancias en Adolescentes en Conflicto con la Ley se buscó determinar la relación entre estas y sus variables asociadas en 53 adolescentes en conflicto con la ley. Los adolescentes procesados por delitos sexuales, así como los que cometieron delitos violentos, mostraron una edad de inicio mayor en comparación con otros delitos.

El homicidio en la pareja es un problema social que afecta especialmente a las mujeres inmigrantes por presentar un mayor riesgo de ser asesinadas, existiendo una sobrerrepresentación tanto en las víctimas como en los agresores inmigrantes. Homicidios en la Pareja: Explorando las Diferencias entre Agresores Inmigrantes y Españoles explora las diferencias existentes en homicidios domésticos cometidos por agresores inmigrantes y españoles comparando los factores sociodemográficos del autor, las características de la pareja, los antecedentes violentos, el modus operandi y la conducta poscrimen.

En Valoración y Gestión del Riesgo de Reincidencia Delictiva en Menores Infractores: una Revisión de Instrumentos se conceptualizan las distintas aproximaciones teóricas y metodológicas sobre valoración y gestión del riesgo de reincidencia delictiva en menores infractores. Se realiza una revisión sistemática de los instrumentos empleados con mayor frecuencia para valorar y gestionar el riesgo de reincidencia. Se emplean las bases de datos bibliográficos PsycINFO y Google Académico. Se seleccionan aquellos instrumentos cuyas puntuaciones presentan adecuados niveles de validez predictiva y aquellos cuyas características resultan relevantes por su idiosincrasia. Se localizan quince instrumentos: tres escalas actuariales (JSORRAT-II, Static-99 y PCL:YV) y doce instrumentos clínico-estructurados (YLS/CMI, SAVRY, SIED-AJ, EARL-20B, EARL-21G, J-SOAP-II, ERASOR 2.0, MEGA, Asset, ARMIDILO-S, DASH-13 y PREVI-A.

Criteria-based Content Analysis in True and Simulated Victims with  Intellectual Disability [El análisis de contenido basado en criterios en víctimas reales y simuladas con discapacidad intelectual] tiene como objetivos examinar la capacidad natural para discriminar entre declaraciones verdaderas y falsas de personas con discapacidad intelectual y las características diferenciales de tales declaraciones utilizando los criterios de análisis de contenido de la técnica CBCA. Treinta y tres personas valoraron 16 declaraciones verdaderas y 13 falsas utilizando su intuición.

La inquietud social ante los delitos cometidos por menores se recoge en la Ley Orgánica 8/2006, que modifica la Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores en España. Pero los menores que delinquen son un grupo heterogéneo, describiéndose numerosas variables desde los distintos niveles de desarrollo individual que explicarían el desencadenamiento de tales comportamientos y su reincidencia. El objetivo de  Perfil Sociodemográfico y Delictivo de los Menores Infractores en Medio Abierto en Granada de 2014 a 2017. Análisis Descriptivo y Evolución será analizar el perfil sociodemográfico y la tipología delictiva de los menores infractores en medio abierto de la provincia de Granada de 2014 a 2017.

La violencia contra las mujeres es actualmente considerada como violencia basada en el género y reconocida como una violación de derechos humanos y un problema social de proporciones epidémicas, tanto por diferentes organismos internacionales como por muchos gobiernos. De acuerdo con esta consideración, los estudios para analizar y caracterizar esta violencia deberían situar el género como categoría central de análisis. Sin embargo, a pesar de ello, no pocos textos y trabajos científicos aún se llevan a cabo desde la denominada “ceguera” de género. En el artículo breve,  El Género en el Análisis de la Violencia contra las Mujeres en la Pareja: de la “Ceguera” de Género a la Investigación Específica del Mismo se reflexiona sobre posibles repercusiones de esta “ceguera” y sobre la necesidad de partir de un marco de interpretación que sitúe el género en el centro del análisis y dimensione adecuadamente este problema. Para ello se toma como ejemplo la forma más común de violencia contra las mujeres, la que ocurre en la pareja.

En España la violencia de género se define restrictivamente en la Ley Orgánica 1/2004, centrada en medidas de protección amplias para las mujeres, porque solo incluye la violencia contra la pareja. Quedan excluidas de esta ley otras formas de violencia contra las mujeres basadas en el género, tales como la violación, el acoso sexual o laboral o la trata de mujeres. La violencia de género depende de conductas machistas, pero no exclusivamente, porque hay actitudes y conductas violentas inespecíficas aprendidas tempranamente en la familia, en la escuela y en la sociedad que refuerzan la violencia como una estrategia adecuada de afrontamiento. Respecto a la evaluación y el tratamiento centrados en hombres perpetradores de violencia de pareja contra la mujer, en España se cuenta con instrumentos de medida de las distorsiones cognitivas sobre las mujeres y la violencia para diseñar programas de tratamiento multicomponente que toman en consideración estas distorsiones, tal y como se presenta en la crítica del artículo Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019.

Es un hecho que todavía en los comienzos del siglo XXI hay una ceguera de género, como se pone de manifiesto en el trabajo que comentamos: El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja. El problema es: ¿cómo vamos a ser capaces de acabar con la referida ceguera? La propuesta presentada en esta crítica, La Ceguera de Género frente a una Generología. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019 es muy clara: institucionalizando la generología, que supone un considerable avance con respecto a los estudios de género, que quedarían así coherentemente integrados.

La crítica ¿Ciegos ante la Perspectiva de Género o Ciegos ante la Evidencia Empírica sobre la Violencia en las Relaciones de Pareja? Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019 responde al artículo de Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol (2019) en el que se acusa de ceguera de género a aquellos estudios empíricos que muestran que la violencia en las relaciones de pareja es un fenómeno complejo y multicausal que afecta a ambos sexos. Así, se hace una revisión de las falacias que permiten construir un discurso basado en la supresión de toda aquella evidencia que demuestre lo contrario a la ideología imperante, citando sólo informes con datos de la violencia cometida por el varón contra la mujer.

En Ceguera de Género, Feminismo y Academia en la Violencia de Género. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019 se propone una reflexión sobre la ceguera de género en la investigación y en la academia, a partir del artículo “El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la ceguera de género a la investigación específica del mismo”. Se sugiere un trabajo conjunto de toda la sociedad mediante alianzas para modificar y trascender interseccionalmente la ceguera de género.

Para acceder a todos los contenidos del Anuario de Psicología Jurídica, tanto los nuevos como el de los números anteriores, únicamente debe clicar el siguiente enlace: Anuario de Psicología Jurídica.

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.