X CERRAR
BackVolver a noticias

Publicado el primer número de 2019 de la revista Clínica y Salud

27/02/2019 | PUBLICACIONES


Se ha publicado el primer número del volumen 30 de la revista Psicología Clínica y Salud, editada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, correspondiente al año 2019.

En esta ocasión, el número consta de siete trabajos que recogen diferentes estudios.

En el estudio El tamaño del Plato no Afecta la Ingesta Energética de Personas con Sobrepeso y Obesidad se comparó el efecto de dos tamaños de plato sobre la ingesta energética en una situación de laboratorio. Los participantes fueron expuestos a platos de 26 cm y 22.5 cm de diámetro con 730 g de pasta disponible para comer lo que desearan en dos sesiones experimentales. En un segundo experimento fueron expuestos a las mismas condiciones con la excepción de que ellos debían servirse la cantidad que desearan comer. Se midió el IMC y la ingesta energética y se aplicó la Escala Análoga Visual (EVA) para medir el nivel de saciedad.

El reto de reducir los accidentes de tráfico y reforzar la seguridad vial hace necesario concienciar, especialmente a la población juvenil, de los riesgos que lleva asociado el binomio drogas y conducción. El objetivo de Reestructuración de las Creencias Asociadas al Consumo de Drogas y la Conducción en Jóvenes es analizar los efectos de la aplicación de un programa preventivo que pretende modificar las actitudes de los jóvenes frente a drogas y conducción, además de investigar la relación entre la percepción del riesgo del consumo de drogas y la conducción según la variable sexo.

La innovación en los servicios sanitarios afronta retos en cuanto a la generación de alternativas eficaces para las crecientes necesidades de la población, así como el desarrollo de metodologías para su evaluación. El propósito de Retorno Social de la Inversión (SROI) en Tratamientos Psicológicos Basados en la Evidencia fue determinar el retorno social de la inversión (SROI) de un tratamiento psicológico basado en la evidencia. Para ello, se llevó a cabo el análisis de un programa de intervención psicológica con un diseño que incluía medidas pre/postratamiento y un grupo control.

Los bebés expuestos a altos niveles de ansiedad materna durante la etapa prenatal pueden desarrollar un eje HPA (hipotálamo pituitario adrenal) más reactivo, lo que supone vulnerabilidad a padecer psicopatologías. En Ansiedad Materna Prenatal, Desarrollo Psicológico Infantil y Reactividad del Eje HPA en Bebés de 2 a 3 Meses de Edad investigamos las relaciones entre la ansiedad prenatal maternal, el desarrollo psicológico infantil y la reactividad del eje HPA en bebés de 2 a 3 meses. El análisis principal no reveló relaciones significativas entre las tres variables estudiadas, pero la variabilidad apuntó a que la ansiedad materna prenatal podría asociarse a efectos diferenciales en la reactividad del eje HPA en función del desarrollo psicológico infantil. Además, los resultados indicaron que las madres con ansiedad prenatal presentaban otros síntomas psicopatológicos.

Existe un creciente interés en la investigación de las relaciones entre diferentes estrategias de regulación de la emoción y sus síntomas u otros rasgos emocionales. Profiles of Cognitive Emotion Regulation and their Association with Emotional Traits (Los perfiles de la regulación cognitiva de las emociones y su asociación con los rasgos emocionales) considera estos tipos de estrategias como disposiciones personales en relación con otros factores, en un esfuerzo por identificar diferentes perfiles de regulación de la emoción cognitiva y analizar su capacidad para predecir el impacto positivo y negativo, rasgos emocionales (ansiedad e ira) y sintomatología depresiva. Los participantes fueron 350 individuos (50% hombres) con una edad media de 35.69 (SD = 7.5). Los métodos de análisis de datos empleados fueron cluster, análisis discriminante y comparación de medias.

El artículo Un Análisis Sociobibliométrico de la Revista Profesional Clínica y Salud realiza un análisis bibliométrico de la revista Clínica y Salud, editada por el COP-Madrid. Se construyó una base de datos relacional que permite analizar autores, instituciones, género, temáticas e impacto en las bases de datos de la Web of Science. Los resultados permiten observar el incremento de la cooperación internacional y la existencia de un grupo reducido de autores muy productivos en grupos de colaboración próximos al equipo editorial. Abierta al mundo profesional y a la práctica privada o por cuenta ajena, encuentra un eje vertebrador institucional que incluye un pequeño grupo de universidades españolas y que vincula universidades y centros extranjeros. Junto al mundo de habla castellana predomina el que utiliza el inglés para expresarse. Hay una elevada presencia de mujeres, productivas, con buen posicionamiento en el orden de firma e impacto diferencial en la comunidad científica, bien representadas también en el Consejo Editorial. La temática muestra una mayor preocupación por la metodología y las pruebas basadas en la evidencia.

Por último, este número presenta una Carta a la Directora: Respaldo y Apoyo a la Hipnosis Clínica como Herramienta Terapéutica. Respuesta a la Carta de Héctor González-Ordi (2018)

Todos los contenidos de la Revista Clínica y Salud, tanto los nuevos contenidos como el de los números anteriores, puede acceder a ellos clicando el siguiente enlace: Revista Clínica y Salud.

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.