X CERRAR
BackVolver a noticias

Publicado el Anuario de Psicología Jurídica 2017

20/07/2017 | PUBLICACIONES


Recientemente ha salido publicado el Anuario de Psicología Jurídica correspondiente al año 2017. En esta ocasión se compone de trece trabajos originales y una crítica de un libro.

El primer artículo del monográfico Vulneración de las órdenes de protección por parte de hombres condenados previamente por violencia de pareja analiza las características de la vulneración de la orden judicial de protección (OP) en hombres que previamente habían sido condenados por un delito de violencia de género. Tras el análisis de 131 sentencias condenatorias correspondientes a 80 agresores, se identificaron diferentes tipos de acoso (telefónico, domiciliario, acudiendo a lugares públicos frecuentados por la víctima, etc.). que fueron agrupados en tres categorías: manipulación y búsqueda de reconciliación, control, seguimiento o vigilancia y violencia contra la víctima.

En la investigación que presenta el segundo artículo, El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural, estudia el papel de diversas formas de sexismo como predictores de la violencia de pareja así como las posibles diferencias de esas variables en función del origen cultural y el sexo.

El trabajo Modelo ENCUIST: aplicación al perfilado patriarcal se encuentra dentro del marco de la Psicología Jurídica. Dentro de este ámbito uno de los aspectos que más interés suscita son los perfiles criminales. Se propone el modelo ENCUIST como modelo de personalidad para la realización del perfil indirecto de la personalidad, con la inclusión de las variables de extroversión/búsqueda de sensaciones, neuroticismo (ansiedad, ira y asco), insensibilidad emocional, impulsividad/agresividad y necesidad de cognición. Mediante la aplicación de modelos de ecuaciones estructurales se analiza tanto la influencia directa como indirecta de dichas variables en el modelo de Gray (BIS/BAS).

El objetivo del siguiente artículo, Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas, es mejorar la comprensión de los factores de riesgo implicados en los delitos sexuales cometidos por adolescentes. Con la finalidad de explorar posibles diferencias se han establecido dos grupos atendiendo a la clasificación basada en la edad de la víctima, distinguiendo entre adolescentes que agreden sexualmente a niños menores (AM) y adolescentes que agreden sexualmente a iguales o adultos (AI).

En el quinto trabajo, Análisis comparativo de la percepción de la conducta violenta grupal por parte de jóvenes agresores y no agresores residentes en la Comunidad de Madrid, se analiza diferencialmente la percepción de la conducta violenta grupal por parte de jóvenes a través de una muestra de 418 jóvenes de entre 13-17 años residentes en Madrid postulándose siete hipótesis que fueron contrastadas mediante la prueba t de Student para diferencia de medias.

En el siguiente artículo, Propiedades psicométricas del cuestionario de personalidad EPQ-A en una muestra de adolescentes hispanohablantes, se ha estudiado las propiedades psicométricas de la escala de personalidad EPQ-A (Eysenck Personality Questionnaire, forma A) en una muestra de adolescentes de El Salvador, México y España, formada por 1.035 participantes con una edad media de 17 años. También se estudió la validez convergente, correlacionando el EPQ-A con información sociodemográfica, criminológica y otras escalas de personalidad.

La psicopatía se caracteriza por alteraciones emocionales que afectan a la conducta interpersonal y la toma de decisiones. El objetivo del artículo, Psychopathy: Legal and neuroscientific aspects, [La psicopatía: aspectos legales y neurocientíficos] es revisar las contribuciones más recientes al campo de la neurociencia de la psicopatía y las implicaciones que tiene este desorden en el ámbito legal criminal. En relación a este último aspecto, analiza la cuestión de la responsabilidad de los psicópatas y la incidencia de la psicopatía en muchas otras instituciones penales. Sin embargo, en relación a las contribuciones de la neurociencia, se centra en las contribuciones de las regiones orbitofrontal (CPFof) y ventromedial (CPFvm) de los lóbulos frontales y en la amígdala.

En el artículo Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: versión forense (EGS-F), se presenta la versión forense (EGS-F) de la Escala de Gravedad de Síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) según los criterios diagnósticos del DSM-5. Se analizan la gravedad de los síntomas, así como la probable simulación y exageración de síntomas en víctimas de violencia de género en un contexto forense en una muestra que contó con 526 víctimas de violencia familiar o sexual que buscaron ayuda terapéutica y con 74 víctimas del mismo tipo que presentaron una denuncia en el Juzgado.

Stability of autobiographical memory in young people with intellectual disabilities [La estabilidad del recuerdo autobiográfico en jóvenes con discapacidad intelectual] analiza la estabilidad a lo largo del tiempo de la memoria sobre un acontecimiento estresante (exploración médica en el ámbito hospitalario) en jóvenes (rango de edad 12 a 21) con discapacidad intelectual leve y moderada.  Los resultados muestran la estabilidad del recuerdo de lo sucedido a la hora y a la semana de la exploración respecto al recuerdo de personas, la instrumentación y las partes del cuerpo exploradas. El nivel de discapacidad (leve o moderada) sólo afectó a la descripción de la doctora que hizo la exploración y a las partes del cuerpo exploradas, siendo mejor en las personas con discapacidad leve.

El objetivo del estudio Age-related differences in the phenomenal characteristics of long-term memories of March 11, 2004 terrorist attack [Diferencias según la edad en las características fenomenológicas de los recuerdos a largo plazo del atentado del 11 de marzo de 2004] fue analizar las diferencias, relacionadas con la edad, en las características fenomenológicas del recuerdo a largo plazo de los atentados que tuvieron lugar en Madrid (España) el 11 de marzo de 2004. Los resultados fueron también representados utilizando gráficos de visualización hiperdimensional, apoyando la idea de que el recuerdo de hechos a largo plazo tiene patrones distintos dependiendo de la edad de la persona en el momento del suceso.

En el artículo Cognición, emoción y mentira: implicaciones para detectar el engaño se argumenta que mentir no es siempre más complejo que decir la verdad. Inferir automáticamente engaño a partir de indicadores de carga cognitiva puede llevar a error. Los profesionales deben conocer el funcionamiento de la memoria y del sistema cognitivo para poder comprender el significado de los indicadores de carga cognitiva y los científicos deben desarrollar modelos cognitivos de la mentira y elaborar sus hipótesis a partir de mecanismos y procesos cognitivos específicos. Por último, puesto que las emociones influyen en la cognición, no puede obviarse su papel en la detección de mentiras

El artículo Custodia compartida, corresponsabilidad parental y justicia terapéutica como nuevo paradigma se centra en la organización de la responsabilidad parental tras la ruptura de pareja, las consecuencias que ésta tiene sobre los hijos y, en especial, la custodia compartida. Se introduce la justicia terapéutica (TJ) como el paradigma pertinente para llevar a cabo modificaciones de las normas legales, los procedimientos judiciales y la actuación de los profesionales que intervengan en el caso con objeto de facilitar que la gestión de la ruptura de la pareja permita llevar posteriormente una corresponsabilidad parental de forma positiva, centrada en el bienestar de los hijos.

En Estudio comparativo de las decisiones de los magistrados del Tribunal Supremo español y los resultados de estudios empíricos sobre las implicaciones psicológicas en menores en situación de guarda y custodia compartida se toma como referencia la modificación de la Ley 15/2005 en el Código Civil español, donde se introduce el concepto de guarda y custodia compartida por primera vez en España. El objetivo del presente trabajo es establecer si existe una relación entre los resultados de las investigaciones con base empírica y las decisiones judiciales acerca de los efectos que producen en menores la guarda y custodia compartidas. Para ello se ha realizado un análisis cualitativo de las investigaciones relativas a las consecuencias de la custodia compartida, tanto a nivel nacional como internacional.

Por último, también encontrará el lector una crítica del libro “Manual de evaluación del riesgo de violencia. Metodología y ámbitos de aplicación. Ismael Loinaz. Editorial Pirámide. Madrid. 253 pp. Año 2017”.

Para acceder a todos los contenidos del Anuario de Psicología Jurídica, tanto los nuevos como el de los números anteriores, únicamente debe clicar el siguiente enlace: Anuario de Psicología Jurídica.

 

 

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.