La Psicología es necesaria en Política y en sus mensajes

Interview a businessman or politician answering questions vector illustration - stock vector

La Psicología es necesaria en Política y en sus mensajes

Lecina Fernández Moreno. Miembro de «Psicología-Comunicación-Política» de COPM.

 

En los últimos años la Psicología se ha hecho más presente en la sociedad, en los Medios de Comunicación y también en el ámbito de la Política.  Aunque por la pandemia se ha puesto el foco en la salud mental y sintomatología clínica – ansiedad, depresión, estrés postraumático, etcétera–, la Psicología, ciencia del comportamiento humano, está presente en todos los comportamientos de la vida cotidiana y de las personas. Por eso se ha desarrollado en muchos ámbitos: Psicología Clínica, Educativa, Social, del Trabajo, Forense, del Deporte, etcétera. En el siglo XX surgió también la especialidad de Psicología Política que se dedica al estudio científico del comportamiento político de los políticos y de la sociedad.

La Psicología Política, aunque se inició al inicio del siglo XX se formalizó en los años 70 en Estados Unidos y en Europa. En España un ejemplo de esta especialidad es la revista Psicología Política dirigida por Adela Garzón (1990) que se mantuvo vigente hasta el año 2014. Y enumera 7 áreas (Garzón, 2008), que dan lugar a la actividad profesional del psicólogo/a política:

  1. Ideologías y actitudes políticas
  2. Personalidad y liderazgo político
  3. Participación política
  4. Movimientos Sociales
  5. Poder y relaciones internacionales
  6. Socialización política
  7. Medios de comunicación y Opinión pública

En el siglo XXI, crece el interés por la Política en los argumentos de las series cinematográficas y en un Análisis psicológico de tres series (Fernández, 2021) se observa los Paraguas de intervención que la Psicología puede aportar en las áreas externas (relacionadas con el entorno personal y profesional del político) y áreas internas (Cualidades, Habilidades y Conocimiento del político) que confluyen en la vida de un político en la ficción y que son espejo de la vida real:

Figura 1. Áreas externas de un buen político

                         

Figura 2. Área internas de un buen político

El profesional experto en Psicología comportamental en Política, tiene ante sí un gran abanico de áreas de estudio y evaluación psicológica del comportamiento de los políticos y de su entorno personal y social. Y a su vez un gran abanico de áreas de intervención psicológica con el fin de lograr objetivos y cambios de mejora en dichas áreas.

La Psicología es necesaria y útil en Política y sus mensajes para:

  1. Estudiar qué problemas y necesidades tienen los políticos y la sociedad.
  2. Ayudar a los políticos a que trabajen mejor y tengan más éxito en sus objetivos.
  3. Asesorar en los mensajes que emiten los políticos.

Este artículo se centra en este último apartado sobre la necesidad de la Psicología el área de comunicación de los políticos hacia la sociedad.

 

Puntos claves que aporta la Psicología a los mensajes políticos para su construcción y efectividad

 

Teniendo en cuenta todas las áreas con las que se comunican los políticos, los mensajes que emiten pueden persuadir o disuadir a las personas a realizar o no determinadas conductas de esas áreas y de la sociedad en general. No sólo las relacionadas con la propaganda e intención de voto, también las relacionadas con comportamientos de la salud, con la educación y con comportamientos sociales para la mejora y beneficio de las personas.

 La comunicación es un factor muy importante para los políticos: Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, A Quién y Porqué y Para Qué comunican.  La ciencia de la Psicología aporta los conocimientos necesarios en todas estas cuestiones por ser expertos en el lenguaje verbal y no verbal; en Teoría de la comunicación, habilidades de comunicación, estrategias y técnicas; en estilos de comunicación; y en comportamientos emocionales, cognitivos y comportamentales del emisor y receptor. Estos conocimientos son útiles para dar mayor claridad en los mensajes, mayor coherencia con los objetivos que tienen, lograr que sean más efectivos y por tanto, mayor confianza en el mensaje y en el político.

A este conjunto de conocimientos y habilidades de comunicación la Psicología además añade otros detalles clave:

  1. La Psicología ayuda a elegir las palabras clave que hay que introducir y las que no en los mensajes, entre otras causas porque sabe que “el impacto individual es más grave que el colectivo” (Bentall, R. 2021).
  2. Posibilita ser conscientes de las palabras utilizadas. Las palabras no son inocentes y en lenguaje político ocurre lo mismo. Crea marcos mentales y moviliza mitos en los oyentes afirma el lingüista y científico cognitivo George Lakoff.
  3. Anticipa la mejor forma de construir (Fondo y estructura del discurso) y emitir el mensaje (Forma de decirlo) porque la Psicología ha realizado estudios que pueden establecer relación causa-efecto, objetivo-resultados.
  4. Detecta y previene mensajes contradictorios. Cuando los políticos pronuncian mensajes contradictorios son un grave problema por los efectos y las consecuencias –desconcierto, rechazo que provocan en las personas y en la figura de los políticos.
  5. Es fundamental para ir un paso por delante y dar los mensajes adecuados, porque la Psicología estudia el efecto que los hechos tienen en la población y en la salud mental.
  6. Muchos de los mensajes tienen que ver con medidas comportamentales. La Psicología puede colaborar a promover esos cambios de actitud porque estudia las actitudes, emociones, y relaciones. Ayuda a ser más competentes.
  7. Ayuda a “diferenciar entre los mensajes de recuperación versus crecimiento en situaciones difíciles (Peiró, José María. 2021): “Para salir de situaciones difíciles no basta con recuperarse para estar como antes, hay que crecer como ser humano. La Psicología ayuda con los programas de crecimiento, de aumento de resiliencia, espiritualidad, competencias y destrezas para las personas y para los políticos en las nuevas exigencias del momento que vivimos y que viene”.

La Psicología es necesaria en Política y en sus mensajes. Es útil en el proceso de construcción y efectividad del mensaje político. Útil en el proceso del antes, del durante y del después del mensaje. Y útil para el emisor y el receptor de dicho mensaje. Ello nos motiva a seguir trabajando en informar a políticos, profesionales de la Psicología y de otras disciplinas relacionadas con la Política, y a la población, de la importancia del papel de la Psicología en la Política.

 

Referencias

Bentall, Richard. (2021). “Efectos de la pandemia”. Conferencia en V Congreso Nacional de Psicología. Profesor Universidad de Sheffield. Reino unido.

Fernández, Lecina. 2022. “Un análisis de la relación Psicología-Arte-Política en tres series cinematográficas” en Investigaciones y experiencias profesionales en Psicología de las artes escénicas (López de la Llave Rodríguez, Andrés, Blanco-Piñeiro, Patricia Zubeldia Echebe, Miren). Editorial UNED. https://www.une.es/investigaciones-y-experiencias-profesionales-en-ps

Garzón, Adela (1990-2014). Revista Psicología Política. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/garzon/

Garzón , Adela (2008). Teoría y práctica de la Psicología Política. Infocop. Consejo general de la Psicología de España. https://www.infocop.es/teoria-y-practica-de-la-psicologia-politica/

Lakoff, George. 2020 (1ª ed. 2017). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Ed. Península.

Peiró, José María. “Lecciones aprendidas… y retos para la Psicología en el nuevo contexto”. Conferencia en V Congreso Nacional de Psicología. 2021.

Seoane, Julio et Al. (1988). Psicología Política. Pirámide.

Print Friendly, PDF & Email

Acerca de Lecina Fernández Moreno

Especialista en Psicología Clínica. Formación en Psicología Social. Formación en Prevención. Autora de actividades de prevención en: • Alcoholismo y drogodependencias (Consellería de Trabajo y Seguridad social de Valencia y Consellería de Sanidad desde la Unidad de Salud Mental Área 11, Ayuntamiento de Gandía y Comisionado de la Droga. 1985-1990). Plan de prevención inespecífica de dorgodependencias. • Trastornos de Conducta Alimentaria Talleres de Prevención primaria y secundaria dirigida a familiares y adultos. (Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Injuve 2005, Ministerio de Sanidad y Consumo 2007 y 2008). MAPFRE (2008 y 2010). • Prevención Violencia de Género. Educación en Igualdad de Género. Ayuntamiento Santa María de la Alameda, (2019). Prevención primaria inespecífica dirigida a población infantil de primaria. Publicaciones sobre Prevención: • Comunicación Prevención en Drogodependencias. Publicado en Congreso XVII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol(1989). • Guía de INJUVE. Guía para la prevención de los Trastornos del Comportamiento Alimentario.(2005). • Aprende y Actúa con los 5 sentidos. (2007). • Aprende y Actúa con los 5 sentidos. Cuaderno de ejercicios. (2008). • Tiempo de Respuestas. Guía de trastornos de conducta alimentaria: anorexia y bulimia. Prevención primaria. 1ª edición 2008, 2ª edición 2010.

Ver todas las entradas de Lecina Fernández Moreno →

2 comentarios en «La Psicología es necesaria en Política y en sus mensajes»

    1. Gracias por vuestro mensaje. Nos alegra que os resulte interesante. Seguiremos trabajando en ello para ayudar a políticos y sociedad.
      Lecina Fernández.
      Grupo «Psicología, Comunicación y Política » del Colegio de la Psicología de Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.