Purificación Puerta López y Mª Teresa Vázquez Resino. Grupo de Trabajo de Urgencias, Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficialde la Psicología de Madrid (GECOP-M)
Actualmente existen diversas circunstancias que por su complejidad y riesgo pueden suponer una amenaza y conformarse como situaciones de emergencia o desastre. Todo ello, sumado a otros factores que inciden en la vulnerabilidad de las personas, puede implicar una interrupción severa en el funcionamiento rutinario de la sociedad, llegando incluso a afectar la seguridad nacional.
A principios de 2020, consecuencia de la expansión de los contagios provocados por el nuevo coronavirus, y tras ser declarado este una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), en la quinta reunión del Comité de Emergencia sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) convocado por el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) celebrada el 29 de octubre de 2020, se establece que la pandemia de COVID-19 sigue siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional.
En la misma línea, el 10 de octubre de 2020, Día Mundial de la Salud Mental, la OMS destacó la necesidad urgente de incrementar la inversión en salud mental, derivada de los efectos producidos por la pandemia.
El objetivo de este artículo es realizar una revisión de diferentes estudios con el objeto de valorar si podemos considerar esta pandemia por COVID-19 una situación de emergencia y, desde ese prisma, ensalzar el papel y la importancia que la psicología de emergencias viene desempeñando.
Las Pandemias y sus efectos.
La pandemia que acontece altera la vida de las personas al convertirnos en seres más vulnerables e indefensos, reaccionando con respuestas poco ajustadas, normales a su vez ante cualquier catástrofe que amenace nuestra vida.
La pandemia de la COVID-19, más allá del desorden y la emergencia social.
Las situaciones de crisis como la actual, provocada por la COVID-19, acarrean ciertas dinámicas excepcionales que comprometen las capacidades de respuesta, ajuste y adaptación en determinadas instancias sociales, económicas, políticas y sanitarias (OMS, 2020).
Como ponen de manifiesto diferentes autores (Krausz et al. 2020), cualquier situación de emergencia de salud pública, trastoca y revoluciona todo el sistema de asistencia socio sanitario establecido, ejerciendo una enorme presión sobre los sistemas de atención de la salud.
En esta misma línea Barnett et al. (2010), señalan cómo estos recursos se ven desbordados, conllevando cierto grado de confusión, desorganización y caos (Gutiérrez-Peláez, 2020), llegando incluso a un colapso de los servicios de emergencia sanitaria (Mojica-Crespo y Morales-Crespo, 2020).
La crisis de la pandemia en la ordenación conceptual jerárquica.
Una crisis supone un punto de inflexión (Pacheco et al. 2012) en el que pueden articularse cambios para optimizar esas respuestas que posibiliten reacciones mejoradas, salvaguardando el orden de actuación y estableciendo estándares de intervención (Ashcroft et al. 2020).
Dentro de toda esta afectación, presión, e incluso, en muchas ocasiones colapso de los servicios asistenciales y de atención socio-sanitarios, han surgido iniciativas en algunas ciudades del mundo para aliviar esta sobrecarga, como la construcción de centros hospitalarios especializados en la atención de estos pacientes enfermos por coronavirus (Chen et al. 2020).
Sin embargo, existen elementos clave en la gestión en cualquier crisis. Uno de ellos es la ordenación conceptual jerárquica, es decir: desde qué etiqueta actuar, con qué distribución de recursos contar, qué criterios selectivos utilizar, qué profesionales son necesarios activar, etc. Si incluimos el término pandemia dentro de un contexto de emergencias, el análisis y el estudio de los ámbitos de afectación conlleva la puesta en valor y la adaptación de un conjunto de condiciones socio-sanitarias, culturales, económicas, históricas, antropológicas y políticas (Cepeda, Arbizu, y Kantt, 2020; De-Castilho et al. 2020; Llerena y Sánchez, 2020; Williamson et al., 2020).
Por tanto, la crisis mundial ocasionada por la aparición súbita de la COVID-19 queda enmarcada dentro de un escenario de emergencia mundial multidisciplinar (Chaves et al., 2020; De Santis et al., 2020) en el que se sigue apostando por un abordaje integral de la situación (OMS, 2021).
¿Es abordable una pandemia desde un contexto real de emergencia?
El término pandemia se sitúa dentro de la implicaciones de una emergencia tal como recogen diversos grupos de investigación, al referirse a cómo los efectos de una situación pandémica suponen un alto impacto en la salud pública, precisando a su vez respuestas de intervención multinivel acordes a su gravedad (Zangrillo et al., 2020; Mojica-Crespo y Morales-Crespo, 2020). Efectos devastadores a nivel mundial (Ramírez-Ortiz et al., 2020), sobrepasando incluso los límites sanitarios (Castañeda y Ramos, 2020; OMS, 2020), pero también de forma microanalítica, con la preparación del material necesario para atender focos infecciosos desde los servicios de urgencias y emergencias de los hospitales (Adalja et al., 2019; Whiteside et al., 2020), así como, en el campo de la salud mental, la afectación de profesionales sanitarios (Vaughan y Wade, 2020); son algunas de las implicaciones que esta emergencia genera.
Antes de finalizar, destacar el enorme esfuerzo que se ha requerido a todos los profesionales de la salud (Giovagnoni, 2020). Más concretamente en España, el Ministerio de Sanidad conocedor de las necesidades de atención psicológica, decidió colaborar con el Consejo General de la Psicología creando un Servicio de Primera Atención Psicológica (SPAP), servicio de ámbito estatal y que sirvió de apoyo a la intervención desarrollada por profesionales de diferentes áreas (Chacón-Fuertes, et al. 2020).
Conclusiones.
Tras este análisis, se constata el impacto que está teniendo la COVID-19 a nivel mundial como situación de emergencia sanitaria.
Se resalta el enorme esfuerzo requerido a todos los profesionales de la salud y la necesidad de formar parte de las plantillas que configuran un sistema de respuesta eficiente ante las crisis.
Y es en este sentido donde la Psicología de Emergencias realiza un papel fundamental y necesario como vector para mitigar el malestar psicológico que tanto en los momentos de impacto como durante las medidas restrictivas están padeciendo un alto porcentaje de personas, desde los profesionales sanitarios y otros profesionales esenciales, hasta los jóvenes que han visto alterados sus principales recursos de afrontamiento, sin olvidar a las personas con problemas psicológicos previos que han experimentado una intensificación en su sintomatología.
Nota: el presente escrito ha sido desarrollado por miembros del Grupo de Trabajo en Urgencias, Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Para más información sobre este tema o sobre cómo pertenecer al Grupo, puedes escribir a: gecopm@cop.es
Referencias bibliográficas
Adalja, A. A., Watson, M., Toner, E. S., Cicero, A. y Inglesby T. V. (2019). Characteristics of Microbes Most Likely to Cause Pandemics and Global Catastrophes. En Inglesby T., Adalja A. (eds) Global Catastrophic Biological Risks. Current Topics in Microbiology and Immunology, 424 Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/82_2019_176
Ashcroft, J., Byrne, M. H. V. y Brennan, P. A. (2020). Preparing medical students for a pandemic: a systematic review of student disaster training programmes Postgraduate. Medical Journal. http://dx.doi.org/10.1136/postgradmedj-2020-137906
Barnett, D. J., Levine, R., Thompson, C. B., Wijetunge, G. U., Oliver, A. L. y Bentley M. A. (2010). Gauging U.S. Emergency Medical Services Workers’ Willingness to Respond to Pandemic Influenza Using a Threat- and Efficacy-Based Assessment Framework. PLoS ONE 5 (3): e9856. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0009856
Castañeda, C., y Ramos, G. (2020). Principales pandemias en la historia de la humanidad. Rev Cubana Pediatr [online] 92(1): e1183.
Cepeda, C., Arbizu, J. y Kantt, M. (2020). Rol del psicólogo en la post-pandemia: Una mirada desde la Psicología de la Emergencia, frente a los dilemas del contexto actual. Primer Congreso Internacional de Psicología. Psicología e interdisciplina frente a los desafíos del contexto actual. Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. https://www.aacademica.org/claudio.cepeda/16.pdf?view
Chacón-Fuertes, F., Fernández-Hermida, J. R., y García-Vera, M. P. (2020). La psicología ante la pandemia de la COVID-19 en España. La respuesta de la organización colegial. Clínica y Salud, 31(2), 119-123. https://doi.org/10.5093/clysa2020a18
Chaves, A., Castro, A. F., Marta, G. N., Junior, G. C., Ferris, R. L., Giglio, R. E., Golusinski, W., Gorphe, P., Hosal, S., Leemans, C. R., Magné, N., Mehanna, H., Mesía, R., Netto, E., Psyrri, A., Sacco, A. G., Shah, J., Simon, C., Vermorken, J. B., y Kowalski, L. P. (2020). Emergency changes in international guidelines on treatment for head and neck cancer patients during the COVID-19 pandemic. Oral oncology, 107, 104734. https://doi.org/10.1016/j.oraloncology.2020.104734
Chen, S., Zhang, Z., Yang, J., Wang, J., Zhai, X., Bärnighausen, T., y Wang, C. (2020). Fangcang shelter hospitals: a novel concept for responding to public health emergencies. Lancet; 395(10232), 1305–1314. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30744-3
De Castilho S., Miranda, L., y de Magalhaes F. C. (2020). Pandemia COVID-19: catástrofe sanitária e psicossocial. Caderno de Administração, 28, 27-36. https://doi.org/10.4025/cadadm.v28iEdição E.53596
De Santis, L., Anastasi, A., Cimadomo, D., Klinger, F. G., Licata, E., Pisaturo, V., y Scarica, C. (2020). COVID-19: the perspective of Italian embryologists managing the IVF laboratory in pandemic emergency. Human Reproduction, 35(4), 1004-1005. https://doi.org/10.1093/humrep/deaa074
Giovagnoni, A. (2020). Facing the COVID-19 emergency: we can and we do. Radiol med 125, 337–338. https://doi.org/10.1007/s11547-020-01178-y
Gutiérrez-Peláez, M. (2020). La pandemia como un esguince en la vida compartida. La emergencia de una nueva CO-VIDa. En Psicología en contextos de COVID-19, desafíos poscuarentena en Colombia. Ascofapsi.
Krausz, M., Westenberg, J. N., Vigo, D., Spence, R. T., y Ramsey, D. (2020). Emergency Response to COVID-19 in Canada: Platform Development and Implementation for eHealth in Crisis Management. JMIR public health and surveillance, 6(2), e18995.doi:10.2196/18995
Llerena, R.A. y Sánchez, C.A. (2020). Emergency, management, vulnerability and responses to the impact of the COVID-19 pandemic in Peru. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.94
Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. (2020). Valoración de la declaración del brote de nuevo coronavirus 2019 (n-CoV) una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Valoracion_declaracion_emergencia_OMS_2019_nCoV.pdf
Mojica-Crespo, R. y Morales-Crespo, M. M (2020). Pandemia COVID-19, la nueva emergencia sanitaria de preocupación internacional: una revisión, Medicina de Familia. SEMERGEN, 46(1), 65-77 https://doi.org/10.1016/j.semerg.2020.05.010.
Organización Mundial de la Salud. OMS. (2020) A report about mental health https://www.euro.who.int/en/health-topics/noncommunicable-diseases/mental-health/data-and-resources/mental-health-and-covid-19
Organización Mundial de la Salud. OMS. (2020). A report about mental health http://www.euro.who.int/en/health-topics/health-emergencies/coronavirus-covid-19/news/news/2020/3/mental-health-and-psychological-resilience-during-the-covid-19-pandemic
Organización Mundial de la Salud. OMS (2020). A report about mental health https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
Organización Mundial de la Salud. OMS (2021). Manejo clínico de la COVID-19. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/340629/WHO-2019-nCoV-clinical-2021.1-spa.pdf
Pacheco, T. (coord.), Garrosa, E., López, E. y Robles, J. (2012). Atención psicosocial en emergencias. Síntesis.
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F. y Escobar-Córdoba, F. (2020). Mental health consequences of the COVID-19 pandemic associated with social isolation. Colomb. J. Anesthesiol 48(4):e930 https://doi.org/10.5554/22562087.e930
Vaughan, B. y Wade, D. (2020). Mental Health of Clinical Staff Working in High-Risk Epidemic and Pandemic Health Emergencies: A Rapid Review of the Evidence and Meta-Analysis. medRxiv preprint. https://doi.org/10.1101/2020.04.28.20082669
Whiteside, T., Kane, E., Aljohani, B., Alsamman, M., y Pourmand, A. (2020). Redesigning emergency department operations amidst a viral pandemic. The American journal of emergency medicine, 38(7), 1448-1453. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2020.04.032
Williamson, B., Eynon, R., y Potter, J. (2020). Pandemic politics, pedagogies and practices: digital technologies and distance education during the coronavirus emergency. Learning, Media and Technology, 45(2), 107-114. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1761641
Zangrillo, A., Beretta, L., Silvani, P., Colombo, S., Scandroglio, A. M., Dell’Acqua, A., y Tresoldi, M. (2020). Fast reshaping of intensive care unit facilities in a large metropolitan hospital in Milan, Italy: facing the COVID-19 pandemic emergency. Critical Care and Resuscitation, 22(2), 91. https://search.informit.org/doi/10.3316/INFORMIT.196484700544171