Es bien conocido que estudiar Psicología atrae a un número creciente de estudiantes en muchos países y en particular en España. Ello coincide con informes que ponen en evidencia la existencia de un alto desempleo y subempleo de los psicólogos. Por tanto, parecería que estudiar Psicología, al menos en España, no constituiría una elección racional dada la alta probabilidad de no conseguir un empleo adecuado al término de los estudios.
¿Conocemos cuáles son las ocupaciones a la que aspiran los adolescentes en el mundo?
Un reciente libro publicado por la OCDE «Dream Jobs? Teenager’s career aspirations and the future of work» trata de aportar respuestas a la pregunta anterior. Para ello explota datos procedentes de los estudios PISA (Programme for International Student Assessment/ Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) que la OCDE viene realizando cada tres años desde el año 2000, siendo la última edición por el momento la de 2018. De manera sucinta, el objetivo de esta investigación consiste en evaluar las competencias lectora, matemática y científica, cuando se llega al final de la enseñanza obligatoria, hacia los 15 años, al margen del curso que estén cursando. La edad debe estar entre 15 años y 3 meses y 16 años y 2 meses, de ahí que en el título del post hable de quinceañeros.
La muestra de alumnos por país oscila entre 4.500 y 10.000, si bien ésta puede ampliarse si algún país quiere datos desagregados por regiones. En la 1ª edición del año 2000 participaron 43 países, en la de 2018 fueron 79, con una muestra de medio millón de alumnos. Cada vez son más los países que participan, ya que no se exige pertenecer a la OCDE.
Uno de los objetivos del libro que estamos comentando es analizar la respuesta a la siguiente pregunta:¿En qué ocupación esperan estar trabajando a los 30 años? , y además analizar la posible variación en las respuestas habidas en 2000 y 2018. Como en 2018 hubo 36 países participantes más que en el 2000, sólo se han comparado las respuestas de los alumnos de los 41 países que participaron en las dos ediciones, cuya relación incluimos a continuación:
Países participantes en el estudio 2000-2018
Albania | Argentina | Australia | Austria | Bélgica | Bulgaria | Brasil | Canadá |
Chile | R. Checa | Alemania | Dinam. | España | Finland. | Francia | Reino Unido |
Grecia | Hong Kong | Hungría | Indones. | Irlanda | Islandia | Israel | Italia |
Corea | Luxemb. | Letonia | México | Maced Norte | Holanda | Noruega | Nueva Zelanda |
Perú | Polonia | Portugal | Rumanía | Rusia | Suecia | Suiza | USA |
Tailandia |
Se observa una presencia importante de países europeos y en particular de países de la Unión Europea (21 países), pero también hay una presencia importante de países de América Latina (5), en particular los más grandes (Brasil, México y Argentina).
¿Ser psicólogo está entre las ocupaciones preferidas por los quinceañeros?
Antes de entrar en análisis pormenorizados diferenciando entre las dos ediciones (2000-2018), el género, el nivel económico, o el nivel obtenido en las puntuaciones, entre otras variables, voy a presentar una primera tabla de las 15 ocupaciones preferidas por el conjunto de los quinceañeros en orden de preferencia según el porcentaje obtenido, en el conjunto de las dos ediciones. La suma de los porcentajes de estas 15 ocupaciones alcanza el 53,7% del total.
Hay respuesta afirmativa a la pregunta: un 2,2% de los quinceañeros eligen ser psicólogo, lo que coloca dicha elección en la décima posición de la lista de quince. A lo mejor puede parecer que un 2,2% es un porcentaje muy bajo, pero si hacemos números, dado que el número de quinceañeros de los 41 países participantes se sitúa en torno a los 51 millones, ese porcentaje supone que algo más de 1,1 millones de adolescentes de 15 años se ven actuando como psicólogos cuando tengan 30 años.
La lista anterior es la síntesis de los resultados, pero conviene pasar a analizar las posibles diferencias en función del año (2000/2018), del sexo, de la pertenencia o no a familias con estatus socioeconómico alto/bajo, de estar o no entre los que puntúan alto/ bajo en competencia lectora, o de vivir en un país desarrollado/en vías de desarrollo.
¿Eligen en igual medida ser psicólogos las y los quinceañeros?
A tenor de lo que ocurre en España, donde el 75% de los 70.136 estudiantes del Grado en Psicología del curso 2028-19 eran mujeres, podemos hipotetizar que habrá diferencias entre las ocupaciones preferidas por chicos y chicas, y que las chicas preferirán en mayor medida que los chicos ser psicólogos.
En primer lugar voy a presentar una tabla con las diez ocupaciones preferidas por los chicos y su evolución entre el 2000 y el 2018:
Los chicos no eligieron ser psicólogos entre las 10 ocupaciones preferidas ni en el 2000 ni en el 2018. Quizás llama la atención que las profesiones relacionadas con las TIC (Informática, Telecomunicaciones, etc.) que ocuparon la 2ª profesión preferida con el 6,1% de las elecciones en el 2000, desaparecen de la lista en 2018, a pesar del bombardeo de los medios de comunicación con lo demandado que están en el mercado ocupaciones relacionadas con las TIC: ciberseguridad, Inteligencia Artificial, big data, blockchain, etc.
Pasemos a las elecciones de las chicas:
Como habíamos hipotetizado las chicas si eligen ser psicólogas entre sus 10 ocupaciones preferidas. Así en el 2000 se sitúa en 4ª posición, con un 3,9% de las chicas eligiendo esa ocupación, y dieciocho años después baja a la 6ª posición, pero perdiendo sólo dos décimas, ya que continúa siendo elegida por el 3,7 %.
En 18 años no son excesivos los cambios: hay 7 ocupaciones que se repiten con ligeras variaciones en sus porcentajes y hay tres ocupaciones del 2000 que son sustituidas: Escritoras, Secretarias y Peluqueras por Diseñadoras, Oficiales de Policía y Arquitectas.
¿Las ocupaciones preferidas por chicas y chicos se aproximan o se alejan del 2000 al 2018?
En el 2000 hay cuatro ocupaciones comunes: profesores. médicos, abogados y directivos de empresas, si bien hay diferencias en los porcentajes y por ello en el orden en la lista. Las seis ocupaciones específicas de las chicas son: psicólogas, enfermeras, veterinarias, escritoras, secretarias y peluqueras. Las seis ocupaciones específicas de los chicos son: profesionales TIC, ingenieros, deportistas, mecánicos de vehículos, arquitectos y oficiales de policía.
En el 2018 ya son seis las ocupaciones comunes: profesores, médicos, abogados, directivos de empresas, oficiales de policía y arquitectos. Las cuatro ocupaciones específicas de las chicas son: enfermeras, psicólogas, diseñadoras y veterinarias. Las cuatro ocupaciones específicas de los chicos son: ingenieros, profesionales TIC, deportistas y mecánicos de vehículos.
Por tanto podemos afirmar que si se ha producido una aproximación ya que se ha pasado de cuatro a seis ocupaciones comunes. Son las chicas las que se aproximan a los chicos ya que las dos nuevas ocupaciones comunes de 2018 (oficiales de policía y arquitectos) estaban entre las diez ocupaciones preferidas de los chicos en el 2000.
¿Hay diferencias en la preferencia por ser psicólogo entre los quinceañeros en función del estatus socioeconómico de sus familias?
Mientras que para las diferencias de expectativas en función del género había evidencias previas, para esta variable no dispongo de datos previos salvo uno de carácter general: al ser una ocupación que implica realizar estudios universitarios ello podría suponer un sesgo selectivo de que habrá mayor probabilidad de que elijan ser psicólogo los quinceañeros con mayor nivel socioeconómico.
Comencemos en primer lugar por analizar cuáles son las ocupaciones preferidas por los quinceañeros procedentes de familias de nivel socioeconómico alto:
Encontramos que estos quinceañeros escogen ser psicólogos tanto en el 2000, en el 8º puesto, como en el 2018, bajando un puesto, al 9º, y perdiendo tres décimas. Se observa bastante estabilidad: se repiten ocho ocupaciones y sólo caen escritores y veterinarios, sustituidos por diseñadores y deportistas.
Si nos limitamos a 2018 se observa una mayor comunalidad con las preferencias de los chicos (ocho ocupaciones comunes) que con las de las chicas ( siete ocupaciones comunes). En el caso de los chicos las dos ocupaciones diferentes son mecánicos de vehículos y oficiales de policía. En el caso de las chicas las tres diferentes son oficiales de policía, enfermeras y veterinarios.
Veamos ahora cuales son las ocupaciones preferidas por los adolescentes de estatus socioeconómico bajo:
Como puede observarse, este colectivo de quinceañeros no eligieron la ocupación de psicólogos entre sus diez ocupaciones preferidas ni en el 2000 ni en 2018.
Entre el 2000 y el 2018 hay bastante estabilidad, ya que son ocho las ocupaciones que se repiten si bien en algunos casos con cambios en el orden en la lista. Las dos ocupaciones del 2000 que no repiten son profesionales TIC y peluqueras, que son sustituidas en 2018 por oficiales de policía y diseñadores. Una vez más llama la atención que deje de estar entre las diez primeras ocupaciones elegidas la de los profesionales TIC, a pesar del continuo bombardeo de los medios de comunicación sobre la escasez de estos profesionales y lo bien pagados que están.
¿Las ocupaciones preferidas por quinceañeros de nivel económico alto o bajo se aproximan o se alejan del 2000 al 2018?
Parece que hay menos diferencias en las preferencias que en el caso del género. En el 2000 había seis ocupaciones comunes: profesores. médicos, abogados y directivos de empresas, profesionales TIC e ingenieros. Recordamos que se trata de una comunalidad relativa que no implica ocupar el mismo puesto en la lista ni obtener el mismo porcentaje de preferencias. Las cuatro ocupaciones específicas de los quinceañeros de nivel socioeconómico alto son: psicólogos, veterinarios, escritores y arquitectos. Las cuatro ocupaciones específicas de los quinceañeros de nivel socioeconómico bajo son: deportistas, mecánicos de vehículos, enfermeras y peluqueras.
En el 2018 ya son siete las ocupaciones comunes: profesores, médicos, abogados, directivos de empresas, ingenieros, deportistas y diseñadores. Las tres ocupaciones específicas de los quinceañeros de nivel socioeconómico alto son: psicólogos, profesionales TIC y arquitectos. Las tres ocupaciones específicas de los quinceañeros de nivel socioeconómico bajo son: oficiales de policía, enfermeras y mecánicos de vehículos.
Por tanto podemos afirmar que si se ha producido una aproximación ligera ya que se ha pasado de seis a siete ocupaciones comunes.
Hasta aquí este post. En otro más adelante seguiremos analizando las preferencias de los quinceañeros en función de su nivel de rendimiento en comprensión lectora, en función de vivir en un país desarrollado o en vías de desarrollo y finalmente comentaremos las preferencias de los quinceañeros españoles.
Referencias
Mann, A. et al. (2020) Dream jobs? Teenager’s career aspirations and the future of work. OECD Publishing, París.