Baja autoestima. Proyecto de investigación y aplicación clínica

La baja autoestima está presente en todos los rangos de edad y, como es bien conocido, acompaña a numerosos trastornos mentales -cuando no actúa ella misma como su factor causal. Mayormente, se han venido estudiando sus aspectos más estructurales, tales como su origen psicosocial, sus diferentes tipos y contenidos así como sus relaciones con diversas psicopatologías -v.g., depresión, trastornos alimentarios-; desarrollándose al propio tiempo varios tratamientos psicológicos basados en diversos supuestos terapéuticos para tratar sus consecuencias psicopatológicas. Sin embargo, hasta la fecha, se ha descuidado el estudio de cómo funciona la autoestima en el día y a día y qué posibilidades clínicas nos ofrece fomentar su estudio desde esta perspectiva temporal cotidiana.

Justo para salvar esta brecha se ha propuesto recientemente un modelo de la actualización y mantenimiento de la autoestima general como premisa y fundamento teórico para desarrollar una nueva terapia específica para la baja autoestima. Hasta la fecha, la investigación y divulgación de este modelo se ha plasmado en varias publicaciones (Duro, 2021a, 2021b, 2021c, 2022d, n.d., -e).

El estado actual del modelo corresponde a una fase inicial de elaboración teórica que, en principio, exige y debería complementarse en esta doble vertiente:

  • Investigando los procesos cognitivos subyacentes, los desencadenantes ambientales y los efectos en diferentes escenarios y plazos -en especial, las consecuencias psicopatológicas de la baja autoestima; examinando también sus relaciones con el autoconcepto, la autorregulación y la consecución de objetivos personales -en suma, integrándola con otros constructos relevantes de la psicología; y
  • Desarrollando y probando clínicamente una nueva terapia genuina para la baja autoestima diseñada a partir de los principios de actualización y mantenimiento de la autoestima en tiempo real.

Los potenciales temas de estudio dentro del Proyecto que nos ocupa y presentamos aquí incluirían los siguientes contenidos que detallamos a continuación, aunque quedan abiertas y no se descartan otras opciones:

  1. Actualización y mantenimiento continuos de la autoestima: su formulación teórica y contraste empírico.

1.1. Autoestima: sus antecedentes: detonantes ambientales e internos; estructura mental implicada: procesos cognitivos y representaciones mentales; y consecuencias: efectos sobre el bienestar personal y la salud mental a corto, medio y largo plazo, y consecuencias psicopatológicas.

1.2. Autoestima: su autorregulación y bucles de retroalimentación de las consecuencias de la autoestima sobre los antecedentes y estructura psicológica interna comprometidos.

  1. Aplicación clínica: terapia para la baja autoestima

2.1. Diseño de una nueva terapia para este constructo basada en su evolución temporal en tiempo real, y prueba de su eficacia clínica.

2.2. Comparación de la eficacia clínica de esta terapia con otras terapias preexistentes para la baja autoestima

  1. Relaciones teóricas:

3.1. Autoestima y autoconcepto.

3.2 Autoestima y autorregulación -porque la autoestima implica ajuste o desajuste con respecto a ciertos criterios de referencia.

3.3. Autoestima y consecución de objetivos personales.

Como resulta obvio, el análisis con orden y amplitud de todos estos temas supone en su conjunto una amplia labor, cuya ultimación requiere de la participación de otros profesionales académicos psicólogos y/o profesionales de la psicología clínica que puedan contribuir con sus aportaciones personales al buen fin de este plan de trabajo, y este y no otro es precisamente el objetivo de la presente publicación en este Blog del COP: interesar, convocar e invitar a otros colegas psicólogos a colaborar libremente en este Proyecto.

Referencias

  • Duro, A. (2021a). Revisión de terapias para la baja autoestima: Perfil clínico y mecanismos de acción. Revista de Psicoterapia, julio 2021, 32 (119), 143-164. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i119.476
  • Duro, A. (2021b). Therapies for low self-esteem review: Clinical profile and action mechanisms (English version). Revista de Psicoterapia, julio 2021, 32 (119), 1-20. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i119.476
  • Duro, A. (2021c). Autoestima: actualización y mantenimiento. Un modelo teórico con aplicaciones en terapia. Clínica Contemporánea, 12 (3), Articulo e23, 1-20. https://doi.org/10.5093/cc2021a16
  • Duro, A. (2022d). Las dos caras de la autoestima. Investigación y Ciencia, Mente y Cerebro, Revista de psicología y neurociencias, 113, marzo-abril 2022, 33-38.
  • Duro, A. (en preparación). Baja Autoestima: Instrumento de Evaluación y Resultados Preliminares para una Nueva Terapia Basada en el Modelo de Actualización y Mantenimiento de la Autoestima.

Dr. Antonio Duro Martín.

Doctor en Psicología, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Psicólogo clínico en práctica privada.

www.gabinetedepsicologiacolmenar.es

https://es.linkedin.com/in/antonio-duro-mart%C3%ADn-76545443

Print Friendly, PDF & Email

Acerca de ANTONIO DURO MARTÍN, Col. M-05122

Dr. Antonio Duro Martín. Doctor en Psicología, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Psicólogo clínico en práctica privada.

Ver todas las entradas de ANTONIO DURO MARTÍN, Col. M-05122 →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.