¿Cómo afecta el suicidio a los profesionales de la salud mental?

Mi nombre es Alejandro  y soy psicólogo y nutricionista en Madrid.  Con este artículo me gustaría hacer una reflexión sobre el suicidio y como nos afecta a los profesionales de la salud mental.

Aunque el suicidio o conducta autolítica, sigue siendo un tema tabú, cada vez son más los datos que qué tenemos sobre como este afecta a familiares, amigos o cualquier otro ser querido. La pérdida de un hijo/a, de una pareja o de un compañero/a de trabajo. Cuando alguien decide quitarse la vida esta se congela. Nos ocurre incluso cuando leemos alguna noticia al respecto y ni tan siquiera conocíamos a la persona en cuestión.

¿Qué ocurre cuando el ser querido que se suicida es un paciente?

Una historia que me hizo pensar: Recientemente ha llegado a mi consulta una persona con un fuerte trauma relacionado con la culpa, debido al suicidio de un miembro cercano de su familia.

Hablábamos sobre la responsabilidad y de la inevitable cuestión ¿de quién es culpa que haya ocurrido esto?

Cuando un ser querido decide suicidarse, los vivos suelen preguntarse si quizás pudieron hacer algo más, y comienzan a recordar aquella llamada no cogida o aquella vez que de puro agotamiento dejaron de escuchar.

Su caso me hizo pensar, ¿y los profesionales de la salud mental, como nos afecta?
Seguramente si hay alguien que es cuestionado por encima del resto en un caso de suicidio es su terapeuta, es fácil que todos los ojos se giren apuntando en esa dirección cuando ocurre así.

 

¿Es nuestra responsabilidad como profesionales que nuestros pacientes no se quiten la vida?

Creo del todo que no, que nuestra responsabilidad consiste en tomar decisiones (a veces muy complicadas) y en hacer todo lo que esté en nuestras manos por ayudar. Cuando colocamos en nosotros esta responsabilidad, me da igual si somos psicólogos o familia, estamos convirtiendo a la otra persona en un mero sujeto pasivo.

Las personas que deciden suicidarse tienen derecho a hacerlo, aunque suene duro es así. Nuestro objetivo debería ser retener a nadie a la vida, sobre todo si está sufriendo, si lo es tratar de conseguir ayudarle a que tenga una vida donde quiera quedarse.

En la misma línea, considero que tratar de retener a alguien en la vida a cualquier precio, es una medida que atiende más a nuestras propias necesidades que a las de la persona que tenemos enfrente.

 

¿Qué debemos pedirle a un paciente con riesgo de suicidio?

Que nos dé tiempo, que le dé una oportunidad a la terapia y la búsqueda de soluciones. Le debemos pedir “esperar” para poderle demostrar que el sufrimiento es temporal, si es verdaderamente lo que creemos.

 

El duelo de un psicólogo que pierde a su paciente

¿Puede el psicólogo libremente expresar su duelo si pierde a un paciente?, ¿cogerse una baja?, ¿sentirse responsable?

Creo que la mayoría de nosotros si sucediese nos pondríamos a revisar compulsivamente el caso, tratando de ver que nos escapó o qué como mi paciente, podríamos haber hecho mejor.

Y además pienso que los terapeutas que se sienten así, son habitualmente los que se cargan con una mayor responsabilidad con sus pacientes.

Lo queramos o no, en terapia ocurre un vínculo afecto de doble dirección, y esa persona es importante para nosotros. Con el añadido de la impronta de protección y cuidado que se genera entorno a ella. Como terapeutas, perder a un paciente es una de las experiencias más dolorosas. Por lo tanto debemos poder expresarla, sentirla y llorarla.

Print Friendly, PDF & Email

9 comentarios en «¿Cómo afecta el suicidio a los profesionales de la salud mental?»

  1. Tengo constantemente pensamientos suicidas, pero no por que quiera morir, es mas bien, borrar todo lo que hice mal, pienso en abrir uno de mis brazos con un cuchillo y ver como la sangre sale de mi, hasta quedarme seca, entiendo que hacer eso implicaría morir, pero cuando estoy enojada, triste, frustrada, esas emociones me llevan a pensar toda esa m… que esta en mi cabeza.
    Me siento muy agotada, las personas a mi alrededor creen que soy perfecta, o que mi vida así lo es.
    dices que hay que esperar, esperar que cosa? Nada cambia, muchos me consideran ser una persona resiliente por todo lo que he superado en mi vida, una familia disfuncional en mi crecimiento de niña a adulta, un matrimonio violento, un marido que me golpeaba y que abusaba de mi de todas las maneras posibles, y una hija muy similar a su diabólico padre, si, solo veo el cuadro negativo y eso lo se.
    En fin! escribiste esto hace unos pocos años, para mi es como si fuera en este instante, lo acabo de ver, haces la pregunta cuando se nos va (psicólogo) un paciente que decide terminar con su vida.
    que hay cuando es el terapeuta que decide hacerlo?
    También soy terapeuta!

    1. Creo que es muy duro perder a un paciente cuando trabajamos en salud mental. El duelo transcurre de la misma manera y siempre nos quedará la duda si algo escapó en nuestra apreciación. He perdido a un paciente, así lo expreso, lo he perdido porque lo considero mío también. Aunque el alivio llegará en la risa de otros pacientes donde logramos mejoría y ayudamos en el camino, siempre dolerá .

  2. Entiendo bien algunas cosas comenta y algunas bien ciertas. Mi hermana tomó medicación que hizo que falleciera dicen es suicidio, su sufrimiento era grande. No echo la culpa a nadie, pero todos somos responsables, yo la primera. Pero…. Ya sabe usted las carencias de Psicólogos en la sanidad pública, aunque no quiere decir eso la salvará del padecimiento… Es indispensable, no soy yo la que dice que la medicación debe ir acompañada de terapia psicologica. Lo sé también por experiencia propia y eso no está bien. Saludos

  3. Nadie tiene la culpa de que decidamos suicidarnos, aunque pensamos en el dolor que puede ocasionar a nuestros seres cercanos esa acción, es nuestra vida y es egoísta de su parte retenernos. Solo queremos descansar de lo que nos atormenta mentalmente o simplemente la vida se volvió aburrida, sabiendo que aun si pasan 100 años moriremos y solo es como dicen » Al mas paso darle prisa».

    Somos seres que tomamos conciencia al nacer y crecer en este mundo, nuestro cerebro formó lo que somos, nuestra conciencia y ser.
    No hay un Dios u otro mundo que nos espera, solamente existimos en el ahora, en esto llamado vida. Venimos de la nada y a la nada iremos.

    No es malo no existir.

  4. Se me hizo muy interesante como abordó este tema, porque creo que como profesionales de la salud se considera pertinente tener la apertura para recibir tratamientos (independientemente de la situación) para obtener una mejor calidad de vida.

  5. Hola Alejandro! Me pareció super interesante tu artículo. Quisiera saber si conoces sobre más fuentes que hablen de este tema.

    gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.