Covid 19 y Psicología Económica.

En esta entrada relacionamos Covid 19 y Psicología Económica. Con ello pretendemos reflexionar acerca de cómo la Psicología  Económica puede contribuir positivamente en la adopción y mantenimiento de conductas adecuadas para minimizar la expansión de la pandemia Covid 19 y sus efectos.

CONTEXTO COVID-19 Y PSICOLOGÍA ECONÓMICA

En un contexto tan particular como el marcado por la irrupción de  Covid 19, nadie puede poner en duda la conveniencia de las intervenciones de las psicólogas y psicólogos  para prevenir y paliar las nefastas consecuencias de la pandemia sobre la salud mental. Pero, además de este destacado papel de la psicología en la reducción del malestar generado por la aparición de la pandemia y sus consecuencias sobre el bienestar de las personas, la psicología y concretamente,  la psicología económica, puede contribuir positivamente en generar o mantener comportamientos adecuados orientados a frenar la propagación del virus.

Actualmente, más que nunca, se está hablando de la estrecha relación entre el comportamiento, la salud y la economía. Es un buen momento para analizar las posibles relaciones entre comportamiento humano, Covid 19 y Psicología Económica. El comportamiento humano, adquiere, ahora más que nunca, un papel determinante en aspectos tan importantes como la salud, el bienestar, la situación financiera, la formación y las relaciones sociales, propias y de los demás.

La economía conductual o psicología económica, se puede definir como el estudio científico de las conductas económicas. También, de cómo los factores psicológicos, sociales o cognitivos afectan a las decisiones de los individuos, los grupos y las organizaciones (Quintanilla y Bonavia, 2005).

Las aportaciones de la psicología económica, en la actualidad, señalan que la detección de los sesgos que influyen en la toma de decisiones, su diagnóstico y el consecuente diseño de intervenciones simples, puede contribuir positivamente para mejorar y orientar la toma de decisiones. De esta forma, con la ayuda de los denominados “nudges” o “empujones”, se conseguirá que las decisiones tomadas resulten más beneficiosas, tanto individual como colectivamente.

NI RACIONAL NI IRRACIONAL, SIMPLEMENTE RAZONAMIENTO

Aunque, desde los postulados de la psicología económica es habitual escuchar que nos comportamos de forma irracional, la gran mayoría de las ocasiones, las acciones que realizamos responden a una toma  de decisiones adecuadas y en su momento.

No obstante, hay ocasiones en las que la aversión a la pérdida, el exceso de optimismo, la pereza o procrastinación o, simplemente, la falta de atención, hacen que tomemos decisiones inadecuadas. Estas decisiones inadecuadas generan situaciones perjudiciales para nosotros mismos y para los demás.

El razonamiento es uno de los procesos cognitivos básicos que determina nuestro comportamiento, por medio del cual, utilizamos y aplicamos nuestro conocimiento. En el estudio del razonamiento probabilístico encontramos el enfoque de los heurísticos, reglas y estrategias intuitivas que se aplican, a menudo de forma automática, para producir una estimación o una predicción.

Los psicólogos Tversky y Kahneman (1974, 1982a) iniciaron y desarrollaron un conjunto de investigaciones que sustentan la actual conceptualización de los tres tipos básicos de heurísticos: representatividad, accesibilidad y anclaje y ajuste.

Esta estrategia natural, rápida y económica en términos de esfuerzo y recursos cognitivos, pueden dar lugar a distintos errores sistemáticos también denominados sesgos o falacias, característicos de cada uno de ellos. Así, los sesgos, aparecen como errores sistemáticos provocados por el uso de heurísticos en el razonamiento humano.

LA APARICIÓN DE SESGOS PUEDE HACER QUE SUBESTIMEMOS LA PROBABILIDAD DE CONTRAER EL COVID 19

La relación de sesgos que aparecen en numerosas publicaciones de divulgación es muy amplia. En este documento nos limitaremos a señalar, brevemente, algunos de ellos, que pueden considerarse relevantes en el comportamiento en el transcurso de una pandemia.

En primer lugar, mencionaremos, asociado al heurístico de anclaje y ajuste, el “sesgo de anclaje o ajuste insuficiente” que hace que las estimaciones o pronósticos se “anclen” en la información inicial, atribuyéndole un valor excesivo en el proceso de diagnóstico. De esta forma, no se revisan las estimaciones o pronósticos previos, aunque aparezca nueva información.

Por su parte, el “sesgo de confirmación”, consiste en interpretar la información recibida o buscar informaciones nuevas de manera que confirmen nuestras convicciones o ideas previas.

Si se combinan ambos sesgos, podemos entender mejor determinadas creencias que se fijaron al principio de la pandemia Covid 19 en muchas personas. Así, hemos oído que este virus «no afectaba a las personas jóvenes», o que «era como una gripe».

El «sesgo de optimismo» se puede entender como la creencia de que las cosas negativas es más probable que les ocurran a los demás que a nosotros mismos. Este sesgo, junto a los dos anteriores, configura una «triada» de sesgos que pueden fomentar comportamientos no deseables para combatir la Covid 19. Por lo tanto, puede ocasionar que se ignoren las advertencias de salud pública.

LOS SESGOS AFECTAN A LAS DECISIONES QUE TOMAN LAS PERSONAS EN LOS GOBIERNOS Y EN LAS ORGANIZACIONES

Además de los tres sesgos anteriores, especialmente relevante es el “sesgo de la aversión a las pérdidas”. Se refiere a la tendencia a considerar las pérdidas como más importantes que las ganancias. Es decir, el miedo a perder,  algo que tenemos, tiene un efecto negativo mayor y nos provoca más malestar, que el efecto positivo que produce la posibilidad de ganar algo de valor semejante.

La fina línea que puede separar, a veces y a lo largo del tiempo, el que nos situemos bajo la influencia de uno u otro sesgo se agrava en contextos amenazantes.  En el actual,  las pérdidas, experimentadas o anticipadas, pueden hacer que muchos de estos sesgos aparezcan simultáneamente y en cascada, incrementando la posibilidad de tomar decisiones inadecuadas.

Como hemos dicho, los sesgos pueden influir de una forma negativa en el comportamiento individual de las personas y, también, en las decisiones que estas personas toman para gobiernos, organizaciones y Gobiernos,  afectando a las políticas que aplican.

Esta realidad incierta generada por la pandemia nos sugiere que el diseño de las intervenciones y las estrategias de comunicación deben establecerse, una vez analizados y detectados los sesgos más relevantes. Así, parece claro que, para fomentar los diferentes comportamientos de protección personal, mantener los hábitos de higiene y la distancia física en las organizaciones, en el transporte y en lugares públicos, la psicología económica puede ayudar.

¿CÓMO PUEDE AYUDAR EN ESTE CONTEXTO LA PSICOLOGÍA ECONÓMICA?

Recomendaciones sobre cómo diagnosticar y diseñar intervenciones para paliar los posibles efectos (negativos, pero, a veces, también positivos) de los sesgos de comportamiento, se presentan como muy convenientes. Todo ello, teniendo en cuenta que los diferentes comportamientos parecen requerir diferentes tipos de intervención, siempre adaptadas a los objetivos, las diferencias individuales y socioeconómicas, nuevamente, encontramos relaciones entre el comportamiento humano, Covid 19 y Psicología Económica.

Fomentar y mantener las medidas de higiene,  reducir la movilidad, preservar el distanciamiento físico y fomentar las actitudes positivas hacía las vacunas, son comportamientos individuales que se pueden potenciar desde la psicología económica. Cada intervención orientada a mejorar las conductas ciudadanas, incluso mejorando las prohibiciones y restricciones marcadas por las autoridades, y que contribuya a reducir la expansión de la pandemia y a minimizar sus consecuencias negativas, sobre la salud y la economía, serán bienvenidas.

Así, para diseñar, implementar y corregir, si es necesario, estas intervenciones, sería conveniente que intervengan, además, por supuesto de otros profesionales como economistas o políticos,  profesionales de la psicología como “científicos del comportamiento humano”. Desde la psicología, enriquecidos con la aportación de la psicología económica, podemos ofrecer los conocimientos, estrategias, programas y técnicas que contribuyan a mejorar el comportamiento individual, grupal, organizacional y social.

Todo esto, a corto, pero también a medio y largo plazo porque el gran impacto de la pandemia dejará importantes transformaciones en la vida de las personas, las organizaciones y los países.

La relación que se establece entre Covid 19 y Psicología Económica puede inspirarnos intervenciones sencillas, pero con gran efectividad. Si participamos en su diseño y aplicación, las psicólogas y psicólogos, podemos contribuir de forma significativa a mejorar la vida de los ciudadanos y las organizaciones, aplicando los conocimientos, competencias y habilidades características de nuestra profesión.

¡Hagamos lo que tenemos que hacer!

Referencias

Quintanilla, I. y Bonavia, T. (2005).  Psicología y Economía. Universitat de València. Servei de Publicacions.

Tversky, A y Kahneman, D. (1974). Judgment under uncertainty: Heuristics and biases. Science, 185(4157), 1124–1131. https://doi.org/10.1126/science.185.4157.1124

Tversky, A y Kahneman, D. (1982a). Introducción. En D. Kahneman, P. Slovic y A. Tversky (Eds.) Judgment under uncertainty: Heuristics and biases, 3-22. Nueva York: Cambridge University Press.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Acerca de ADRIÁN NAVALÓN LÓPEZ DE LA RICA

Coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del COPM. Master en Investigación en Psicología por la UNED. Graduado en Psicología por la UNED. Licenciado en CC.EE. y Empresariales por la Universidad Complutente de Madrid. Más de 35 años de experiencia en Dirección de Marketing

Ver todas las entradas de ADRIÁN NAVALÓN LÓPEZ DE LA RICA →

4 comentarios en «Covid 19 y Psicología Económica.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.