Adolfo Hernández Gordillo
En un post anterior, Hernández (2019, octubre 15) presentaba los grandes rasgos de una investigación reciente sobre la inserción de los egresados universitarios de la promoción 2009-10 mediante cruce con la base de datos de la Seguridad Social (SS), y publicaba varias tablas con los resultados relativos a la tasa de afiliación, señalando que de los afiliados al régimen general de la SS también se conocían el tipo de contrato, la jornada laboral, el grupo de cotización y la base de cotización.
Hernández (2019, noviembre 26) ya dió cuenta de los principales resultados relativos al tipo de contrato, al tipo de jornada (2019, diciembre 10) y al grupo de cotización (2020, enero 21), y en este post que continua y finaliza la presentación de los principales resultados de la investigación citada, se van a comentar los datos relativos a la base de cotización , con dos opciones: la base promedio, y los seis tramos de cotización:
- De 6.000 a 12.000 €
- De 12.000 a 18.000 €
- De 18.000 a 24.000 €
- de 24.000 a 30.000 €
- de 30.000 a 36.000 €
- Más de 36.000 €
Los datos se refieren a los cuatro años posteriores a la finalización de los estudios: 2011, 2012, 2013 y 2014. Hay poca información disponible sobre los seis tramos de cotización por lo que mayor parte de las tablas las centraremos en la comparación de las bases de cotización promedio. Por otra parte, en este post sólo se presentarán los datos relativos al primer (2011) y último año (2014).
Bases de cotización de los egresados universitarios y de los licenciados en Psicología en 2011 y 2014 por tipo de Universidad.
En este apartado voy a presentar los resultados de las bases de cotización promedio por las que cotizaron los licenciados en Psicología el primer (2011) y cuarto año (2014) después de terminar, en función del tipo de Universidad en la que estudiaron y comparando estos datos con los del conjunto de los egresados:
Las filas en amarillo recogen los datos relativos a los licenciados en Psicología, mientras que las filas en blanco lo hacen con el conjunto de los egresados. Comparando los datos globales, encontramos que en 2011 la diferencia en la base de cotización entre el conjunto de los egresados y los licenciados en Psicología fue de 493,3 €, pero esa diferencia se incrementó en 2014 hasta los 2.190,7 €. Mientras la base de cotización del conjunto de los egresados se incrementó un 5% de 2011 a 2014, la de los licenciados en Psicología disminuyó un 6% (de 22.085,5 a 20.845,1 €), de manera que la diferencia de promedios se incrementó en un 486%.
Para comprender mejor este retroceso, conviene dejar por un momento el análisis de la comparación entre todos los egresados y los licenciados en Psicología en función del tipo de Universidad en la que estudiaron, y presentar un par de gráficos en los que se comparan los resultados de esa comparación en función de los seis tramos de cotización en lugar de por el promedio de las bases de cotización.
Comparación de las bases de cotización por tramos del conjunto de los egresados con los licenciados en Psicología en 2011 y 2014
En primer lugar vamos a comparar los resultados correspondientes al cuarto y último año de comparación (2014):
Las barras de color azul corresponden al conjunto de los egresados y las de color rojo a los licenciados en Psicología, en ambos casos con los datos correspondientes a 2014. Se observa fácilmente que en los tres tramos de menor base de cotización las barras más altas son rojas (licenciados en Psicología), mientras que en los tres de mayor base las barras más altas son azules (conjunto de egresados).
Mientras el 69,8 % de los licenciados en Psicología cotizaban por debajo de los 24.000€, entre el conjunto de los egresados sólo lo hacían el 51,8 %, con 18 puntos de diferencia. Si nos referimos a los tramos más altos tenemos lo opuesto: sólo el 29,6 % de los licenciados en Psicología cotizaban por encima de 24.000€, mientras que lo hacía un 48,2% del conjunto de los egresados, con una diferencia de 18,6 puntos.
El mayor porcentaje de los licenciados en Psicología, un 31,4 %, cotizaron por el tramo de 12.000 a 18.000 €. Por su parte, el del conjunto de los egresados, un 24,2 %, lo hicieron por el de 24.000 a 30.000 €.
En segundo lugar vamos a comparar los resultados correspondientes tanto a 2011 como a 2014:
Las líneas verde (2011) y azul (2014) corresponden al conjunto de los egresados, mientras que las líneas morada (2011) y roja (2014) corresponden a los licenciados en Psicología. La simple apreciación visual del gráfico permite valorar el desigual comportamiento de los dos colectivos, ya que en el caso del conjunto de los egresados la línea verde que corresponde al 2011 está siempre por encima de la línea azul que corresponde a 2014 hasta llegar al tramo de los 24.000 € en que la línea azul se sitúa por encima de la verde, eso sí con la excepción del tramo más bajo en el que la azul (7,8%) está por encima de la verde (5,6%).
Por el contrario, en el caso de los licenciados en Psicología, la línea roja (2014) está siempre por encima de la morada (2011) hasta llegar a los dos último tramos (más de 30.000€) en que la morada se sitúa por encima de la roja, es decir, en los cuatro tramos inferiores los porcentajes de 2014 están por encima de los de 2011, mientras que en los dos tramos superiores los porcentajes de 2014 están por debajo de los de 2011, en concreto, en el tramo superior de más de 36.000€ el porcentaje de licenciados en Psicología que cotizaban en ese tramo en 2011 fué del 14,9%, bajando en 2014 al 8,2%, 6,7 puntos por debajo.
Diferencias en las bases de cotización entre Universidades Presenciales y no Presenciales
Volviendo a la comparación de resultados en función de la tipología de Universidades entre el conjunto de los egresados y los licenciados en Psicología en dos momentos temporales, 2011 y 2014, encontramos que la base de cotización de los egresados es siempre superior a la de los licenciados en Psicología tanto en 2011 como en 2014 y para todas las tipologías de Universidad.
Por otra parte, las bases de cotización tanto de los egresados como de los licenciados en Psicología que estudiaron en Universidades Privadas fueron superiores a la de aquellos que lo hicieron en Universidades Públicas, tanto en 2011 como en 2014.
Además, las bases de cotización de los que estudiaron en Universidades no Presenciales fueron significativamente superiores a las de aquellos que lo hicieron en Universidades Presenciales, tanto las de los egresados en general, como las de los licenciados en Psicología, tanto los que estudiaron en Universidades Públicas como los que lo hicieron en Universidades Privadas.
Finalmente, las bases de cotización de los egresados en general aumentaron de 2011 a 2014 en todas las tipologías de Universidad, mientras que las de los licenciados en Psicología disminuyeron para la mayor parte de los tipo de Universidad, salvo las dos Universidades no Presenciales (UNED y UOC), y las Universidades Privadas Presenciales.
Comparación de las bases de cotización de los egresados en general y de los licenciados en Psicología en el promedio de las 5 ramas y algunas titulaciones emblemáticas en 2011 y 2014
Se recuerda que los estudios de licenciatura en Psicología estaban encuadrados en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. En la tabla las cinco ramas aparecen sobre fondo blanco y las titulaciones emblemáticas sobre fondo verde. La base de cotización de los licenciados en Psicología en 2011 se situaba por debajo tanto de los egresados en general como de los egresados de cuatro de las ramas, siendo la rama de Ciencias la única que se situaba por debajo. Por otra parte, sólo los licenciados en Psicología y los egresados de la rama de Artes y Humanidades tenían en 2014 unas bases de cotización inferiores a las de 2011.
Si pasamos a la comparación con las titulaciones emblemáticas, encontramos que en 2011 la base de cotización de los licenciados en Psicología (22.085,5€) se encontraba muy próxima a la de los licenciados en ADE e Ingeniería Informática, algo por debajo de los licenciados en Derecho, muy por debajo de los licenciados en Medicina, y por encima de los licenciados en Odontología y en Biología.
Sin embargo, como consecuencia de la disminución de la base de cotización de los licenciados en Psicología en 2014 (20.845,1€), y el incremento de las bases de cotización de las titulaciones emblemáticas recogidas en la tabla, sólo quedó por debajo la base de los licenciados en Biología (a 2.548,9€), mientras que la de los licenciados en Medicina se situaban 11.445,5€ por encima.
Evolución de las bases de cotización de los licenciados en Psicología entre 2011 y 2014 por Universidad
Ya se han presentado datos para mostrar la variabilidad de resultados por rama y en algunas titulaciones emblemáticas. Ahora se va a presentar la evolución de las bases de cotización de los licenciados en Psicología que finalizaron el curso 2009-10 por Universidad a lo largo de cuatro años, de 2011 a 2014:
La tabla está ordenada de mayor a menor según la última columna con las bases de cotización correspondientes a 2014. Las Universidades sombreadas de gris son U Privadas. A la hora de interpretar los datos hay que tener en cuenta la cifra que aparece en la columna N.
He optado en este caso por incluir los datos correspondientes a los cuatro años para observar que no siempre el incremento o decremento de las bases de cotización son lineales. Comenzando por las dos Universidades no Presenciales resulta que son las únicas con bases de cotización por encima del promedio del conjunto de los egresados en cualquiera de los cuatro años, pero hay que recordar que la mayor parte de los alumnos de estas Universidades ya trabajan cuando comienzan a estudiar. Mientras que la base de cotización de la UOC se incrementa ligeramente (+1.753,3€) de manera lineal a lo largo del período, la de la UNED tiene un incremento ligero no lineal (+811,7€) con ligera bajada en 2012, subida en 2013 y bajada final en 2014.
Hay diecisiete Universidades que incrementan sus bases de cotización en el periodo cuatrienal, como ocurre con el conjunto de los egresados y siete de ellas tienen subidas netas por encima de los 1.157€ del conjunto de los egresados, cuyo listado es:
- Pontificia de Comillas (Privada): +6.739,7€
- Complutense (Pública): +3.904,6€
- Pontificia de Salamanca (Privada): +3.655,4€
- País Vasco (Pública):+2.401,2€
- Oviedo (Pública): +2.242,6€
- UOC (Privada): +1.753,3€
- Miguel Hernández de Elche (Pública): +1.320,1€
Por su parte, hay dieciséis Universidades que disminuyen sus bases de cotización en el período cuatrienal, como ocurre con el promedio de los licenciados en Psicología y diez de ellas tienen bajadas netas superiores a los – 1.240,3€ del promedio de éstos, cuya lista es:
- Abat Oliva CEU (Privada): -8.695,9€
- IE Universidad (Privada): -5.226,6€
- Huelva (Pública): -5.059,2€
- Católica de Valencia (Privada): -4.821,1€
- Jaume I de Castellón (Pública): -2.936,7€
- Salamanca (Pública): -2.825,8€
- San Pablo CEU (Privada): -2.584,3€
- Málaga (Pública): -2.462,5€
- Jaén (Pública): -2.297,7€
- La Laguna (Pública): -1.507,5€
Sin embargo que tengan esas disminuciones no equivale de manera automática en todos los casos a que su resultado final sea también malo. Así por ejemplo IE Universidad que tuvo la segunda mayor disminución en su base quedó en la 4ª posición en el ranking de 2014 con una base de 22.495,4€, mientras que por el contrario la Universidad Católica de Valencia que tuvo la cuarta mayor disminución quedó en la última posición en 2014, con una base de sólo 15.233,7€.
Respecto a que los incrementos o disminuciones a lo largo de los cuatro años sean lineales o no, este sería el resumen:
- Cuatro Universidades incrementan sus bases de manera lineal: Complutense, UOC, Oviedo y Pontificia de Comillas.
- Catorce Universidades incrementan sus bases de manera no lineal: Autónoma de Madrid, Camilo José Cela, Deusto, Granada, Illes Balears, Miguel Hernández, Murcia, UNED, País Vasco, Pontificia de Salamanca, Ramón Llull, Rovira i Virgili, San Pablo CEU y Santiago.
- Seis Universidades disminuyen sus bases de manera lineal: Católica de Valencia, Huelva, Jaén, Málaga, Salamanca y Sevilla.
- Nueve Universidades disminuyen sus bases de manera no lineal: Abat Oliva CEU, Almería, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Girona, IE Universidad, Juame I de Castellón, La Laguna y Valencia.
Por tanto, sólo hay diez Universidades cuyas variaciones (aumento o disminución) a lo largo de los cuatro años han sido lineales, frente a veintitrés Universidades cuyas variaciones no han sido lineales.
En resumen, en esta variable (bases de cotización), los resultados de los licenciados en Psicología son peores a los del conjunto de los egresados, pero sobre todo lo que destaca es que los resultados van a peor en el cuatrienio considerado.
Referencias
Hernández, A. (2019, octubre 15) ¿Qué grado de éxito tienen las facultades de Psicología en conseguir la inserción laboral de sus egresados? La tasa de afiliación a la Seguridad Social. Recuperado de https://www.copmadrid.org/wp/que-grado-de-exito-tienen-las-facultades-de-psicologia-en-conseguir-la-insercion-laboral-de-sus-egresados/
Hernández, A. (2019, noviembre 26) ¿Con qué tipo de contrato se insertaron los licenciados en Psicología de la promoción 2009-10?. Recuperado de https://www.copmadrid.org/wp/con-que-tipo-de-contrato-se-insertaron-los-licenciados-en-psicologia-de-la-promocion-2009-10/
Hernández,A. (2019, diciembre 10) ¿Qué tipo de jornada tuvieron los licenciados en Psicología de la promoción 2009-10? Recuperado de https://www.copmadrid.org/wp/que-tipo-de-jornada-tuvieron-los-licenciados-en-psicologia-de-la-promocion-2009-10/
Hernández, A. (2020, enero 21) ¿Cuántos licenciados en Psicología del curso 2009-10 cotizaron como universitarios? Recuperado de https://www.copmadrid.org/wp/cuantos-licenciados-en-psicologia-del-curso-2009-10-cotizaron-como-universitarios/
Subdirección General de Coordinación y Seguimiento Universitario. Mº de Educación, Cultura y Deporte. https://www.educacion.gob.es/educabase/tabla.do?path=/Universitaria/Insercion_laboral/Egresados/2009_2010/capitulo2/2.1ciclo/nacional/&file=01020802.px&type=pcaxis&L=0%3C/font%3E