El pasado 30 de mayo el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó una nota de prensa con un resumen de los principales datos contenidos en la Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados (EPSC) del 2017 (http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176781&menu=ultiDatos&idp=1254735573175). Se trata de una estadísticas de interés para nosotros, ya que incluye a los psicólogos sanitarios colegiados.
Poco después, Infocop Online (2018) publicaba una entrada recogiendo un resumen de los principales resultados. En esta entrada se van a presentar tablas completas y otros datos que no corresponden a la estadística del INE.
Se trata de una estadística que el INE viene publicando desde 1952, si bien la incorporación de los psicólogos es reciente. Incluye a 16 profesiones, y los resultados principales se recogen en la tabla a continuación:
Evolución de los profesionales sanitarios colegiados 2013-2017
Como se observa, los psicólogos ocupan la 7ª posición en el ranking, si bien como en el caso de los físicos, químicos y biólogos sólo aparecen aquéllos que tienen una especialidad sanitaria.
En el caso de los psicólogos, según la metodología de la EPSC, se consideran sanitarios:
- El especialista en Psicología Clínica.
- El que pertenece al Cuerpo Militar de Sanidad de las Fuerzas Armadas españolas.
- El Psicólogo General Sanitario (Licenciado/graduado+ título oficial de Máster en PGS).
- El que cumple los siguientes requisitos (los que permiten realizar actividades sanitarias y registrar las consultas como centros sanitarios):
- Haber superados los estudios de licenciado/graduado, siguiendo un itinerario curricular cualificado por su vinculación con el área docente de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos o con Psicología Clínica y de la Salud.
- Haber adquirido una formación complementaria de posgrado no inferior a 400 horas (o su equivalente en créditos europeos), de las que al menos 100 horas tendrán carácter práctico, vinculada a las áreas mencionadas.
La versión más actualizada de la regulación de la psicología en el ámbito sanitario aparece recogida en la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-15623&p=20140328&tn=0).
Estadística de psicólogos sanitarios colegiados 2013-2017
Nota: información facilitada por el Consejo General de la Psicología de España. El dato de Psicólogos Sanitarios Colegiados Activos de Álava no coincide con los datos del INE. Datos facilitados por dicho Colegio por correo electrónico de 22/10/18.
La información aparece estructurada por Colegios. Hay 14 Colegios de ámbito autonómico, 2 correspondientes a las Ciudades Autónomas, 5 de ámbito provincial (las 3 provincias del País Vasco y las 2 de Canarias) y 2 de ámbito supraprovincial (4 provincias en el Colegio de Andalucía Occidental y otras 4 en el de Andalucía Oriental).
La EPSC diferencia entre profesionales activos y jubilados. El porcentaje de psicólogos colegiados jubilados es el 0,8% (578), mientras que el de psicólogos profesionales sanitarios colegiados es aún menor, el 0,5% (126). Ambas cifras son llamativas y parecen indicar que los Colegios no gestionan adecuadamente este apartado.
Teniendo en cuenta exclusivamente a los activos, nos encontramos que a 31/12/2017, había 70.690 psicólogos colegiados y 25.508 psicólogos sanitarios colegiados , lo que supone que hay un porcentaje promedio del 36%.
Sin embargo hay una enorme variabilidad entre colegios. Así los dos colegios con un porcentaje menor (12%) de psicólogos sanitarios son Andalucía Occidental y Galicia, y el segundo y tercer colegio por número de colegiados (Cataluña y Comunidad Valenciana) sólo tienen un 17%.
Por el contrario, Madrid, el colegio con mayor número de psicólogos colegiados, tiene un 66% de psicólogos sanitarios colegiados. Los 10.627 de Madrid representan el 42% de todos los psicólogos sanitarios colegiados de España.
En términos porcentuales encabeza el palmarés el colegio melillense con un 81%, seguido del asturiano con un 73%, y del aragonés con un 70%.
Tasas de profesionales sanitarios colegiados activos por 1.000 habitantes. 2017. INE EPSC
Para entender la tasa de los psicólogos sanitarios colegiados activos (0,55 por mil) hay que recordar que éstos sólo suponen el 36% de todos los psicólogos colegiados activos, mientras que en el resto de las profesiones sanitarias del gráfico están representados el 100% de los activos.
Tasas por Comunidad Autónoma de psicólogos sanitarios colegiados activos por 1.000 habitantes. 2017. INE EPSC
Sólo Madrid tiene más de un psicólogo sanitario colegiado por 1.000 habitantes (1,63). Llama la atención las bajas tasas en algunas de las CCAA más pobladas e importantes: Galicia (0,13), Andalucía (0,18), Comunidad Valenciana (0,28) y Cataluña (0,32).
El Consejo y los Colegios correspondientes deberán efectuar una reflexión sobre esta situación.
Referencias:
Infocop Online (2018, 5 de Julio). Estadística de profesionales sanitarios colegiados, año 2017 [entrada de blog]. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=7559
Unos datos muy interesantes sobre este sector. ¡Gracias por compartir este artículo! Un saludo.