En un post anterior, Hernández (2020, noviembre 3) ya presentó algunos datos relativos al número de los egresados del Grado en Psicología correspondientes al curso 2018-19, procedentes de las «Estadísticas de estudiantes en las Universidades Españolas. Publicación 2019-20 (Avance. Datos provisionales)».
En este post voy a continuar la presentación de algunos datos relevantes procedentes de la publicación citada, en este caso centrada en los egresados de los estudios de Másteres Universitarios Oficiales de Psicología, con tres niveles de desagregación, y comparando dichos datos con los del conjunto de los egresados:
- Por tipo y modalidad de Universidad.
- Por Comunidad Autónoma,
- Por Universidad.
Pero en el caso de los Másteres Universitarios de Psicología hay un problema de clasificación: mientras la mayoría de los másteres psicológicos están clasificados en el campo de estudio “031301 Psicología”, el máster de Psicología General Sanitaria está clasificado en el campo de estudio “091903 Psicología General Sanitaria”.
Incluyo a continuación la interfaz que aparece en EDUCABASE para extraer datos. Se observa que se pueden extraer datos nacionales, por Comunidades Autónomas y por Universidad.
En cada uno de los tres niveles se pueden solicitar datos por rama de enseñanza y ámbito de estudio.
Las ramas de enseñanza son cinco: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias y Ciencias de la Salud. Si se solicitan datos por ramas, los datos salen agrupados a un nivel muy general, y lógicamente no aparece información específica sobre Psicología.
El “ámbito de estudio”, es una variable elaborada por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), basado en los campos de Educación y Capacitación 2013 (Instituto de Estadística de la Unesco, 2014) de la International Standard Classification of Education (ISCED-F 2013).
Así en relación con la Psicología, tendríamos una estructura en tres campos: campo amplio: “03 Ciencias sociales, periodismo e información”; campo específico: “031 Ciencias sociales y del comportamiento”; y campo detallado: 0313 Psicología”.
Pues bien, el ámbito de estudio que utiliza el SIIU coincide con el campo detallado de la ISCED-F 2013: así encontramos “0313 Psicología”, exactamente igual con el mismo código numérico y denominación. Pero el SIIU desarrolla esa clasificación a seis dígitos llamándolo “campo de estudio”.
En el caso de la Psicología el campo de estudio sería “031301 Psicología”. Al haber una única desagregación, los datos a 4 dígitos o a 6 serían los mismos. Si bien el interfaz para organizar las tablas de datos de los egresados de másteres no permite descender a campo de estudio, en otros casos si es posible.
Ahora bien, ¿están todos los másteres psicológicos clasificados en el ámbito de estudio 0313? La respuesta es NO. En el ámbito de estudio “0919 Salud (otros estudios)” está el campo de estudio “091903 Psicología General Sanitaria”. Por tanto como el interfaz para elaborar tablas que hemos incluido anteriormente sólo permite utilizar ámbitos de estudio, y como el master de psicología general sanitaria está a nivel de campo de estudio, y hay 3 campos de estudio incluidos en el ámbito 0919, no podemos atribuir el dato del ámbito al campo.
Por tanto, he de agradecer al “SIIU. Ministerio de Universidades”, por haberme facilitado la tabla de los egresados del curso 2018-19 del Máster en Psicología General Sanitaria, campo 091903 (SIIU, comunicación personal, 28 de abril de 2021).
En el curso 2018-19 finalizaron sus estudios de Máster 114.320 universitarios, que suponían un 36,5% del conjunto de los egresados ese curso (313.098). Por su parte, de los Másteres de Psicología egresaron 4.867 universitarios, 2.513 correspondientes al ámbito de estudio 0313 y 2.354 correspondientes al campo de estudio 091903, que suponían el 44% del conjunto de los egresados en Psicología (11.029). La tasa de femineidad de los egresados de los Másteres en Psicología fué del 77,2%, 20,3 puntos por encima de la tasa de femineidad para el total de los egresados de Máster (56,9%).
Normativa Universitaria
En el post citado anteriormente (Hernández, 2020 noviembre 3), se glosaba la estructura de las enseñanzas oficiales (grado, máster, doctorado), el tipo de Universidades (pública o privada), la modalidad (presencial o a distancia) y el Registro de universidades, centros y títulos (RUCT), según la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
Esta Ley fué desarrollada mediante el Real Decreto 1393/2007. de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. En su artículo 10 se establece que las enseñanzas de Máster tienen como finalidad «una formación avanzada de carácter especializado» y en el artículo 15 se recogen las directrices para el diseño de títulos de Máster Universitario, por ejemplo:
- Los planes de estudios tendrán entre 60 y 120 créditos;
- Dichos planes se estructurarán en: materias obligatorias, optativas, seminarios, prácticas externas, trabajos dirigidos, trabajo de fin de Máster y y actividades de evaluación;
- El título deberá estar adscrito a una de las cinco ramas de conocimiento, definidas en el artículo 12.4. En el caso de los Másteres relacionados con la Psicología la adscripción sólo puede ser a dos de esas ramas: o a Ciencias de la Salud o a Ciencias Sociales y Jurídicas.
- El trabajo de fin de Máster tendrá entre 6 y 30 créditos;
- «Cuando se trate de títulos que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España, el Gobierno establecerá las condiciones a las que deberán adecuarse los correspondientes planes de estudios».
Si bien en este post el objetivo no es presentar datos de los Másteres Universitarios en Psicología por Titulación, conviene saber que hay un Máster que habilita para el ejercicio de la profesión sanitaria titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario: el Máster en Psicología General Sanitaria.
Egresados de los Másteres Oficiales en Psicología por tipo y modalidad de Universidad
Vamos a presentar una tabla comparando el número de egresados de Másteres, total y en Psicología, en función del tipo y modalidad de Universidad.
En primer lugar hay que explicar que en las filas de la tabla aparece un tipo de Universidad nuevo: «Universidad Especial«. En este momento sólo hay dos Universidades Especiales: la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que depende del Gobierno de España y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que depende de la Junta de Andalucía. Son Universidades Públicas que no ofertan estudios de Grado, pero si de postgrado (Másteres y Doctorados) y otras enseñanzas especializadas: cursos de verano, estudios de idiomas, títulos propios etc.
Los porcentajes verticales, en negro, se refieren al peso de lo presencial y de lo no presencial, en el conjunto de los ámbitos y en Psicología. Por su parte, los porcentajes horizontales, en rojo,, se refieren al peso relativo de lo público y lo privado en la formación del conjunto de los egresados de másteres y en particular de los de Psicología.
En lo relativo al peso de las Universidades Públicas/Privadas en la formación del conjunto de los Másteres y de los Másteres en Psicología, se observa el mayor peso de la privada en la formación de los Másteres en Psicología: 10 puntos de diferencia respecto a los porcentajes relativos al conjunto de los Másteres.
Por su parte, llama la atención el peso de las Universidades no presenciales en el ámbito de la privada, ya que supone el 87% en la formación del conjunto de los Másteres. En Psicología hay un incremento de 84 puntos en la formación no presencial privada respecto a la pública.
Pasando al peso de la presencialidad/ no presencialidad en la formación de másteres, encontramos que el peso de la formación no presencial es mucho más alto que en la formación de graduados: para el conjunto de los egresados el porcentaje de no presencialidad de másteres triplica el de graduados (19% frente a 6%), y en el caso de la Psicología se sitúa 10 puntos por encima (34% frente a 24%). Mientras la formación no presencial del conjunto de los másteres alcanza casi una quinta parte del total, en el caso de los másteres en Psicología el porcentaje es del 34%, 15 puntos más que el conjunto.
Si pasamos a considerar la presencialidad/ no presencialidad en función de la tipología, pública/privada, encontramos que en el caso de la pública, en la que hay una única Universidad (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED), hay un 13% de másteres que se formen en ella, mientras que en el caso de la Psicología el porcentaje se reduce 5 puntos hasta representar el 8%.
Pasando a la privada, hay un mayor peso de la enseñanza no presencial tanto en el conjunto de los másteres como en Psicología. Para el conjunto de los másteres la formación no presencial alcanzó el 45%, y en el caso de los másteres en Psicología el porcentaje se duplicó hasta alcanzar el 92%.
Egresados de Másteres en Psicología por Comunidad Autónoma y tipo de Universidad
Como ya se comentó (Hernández, 2020 noviembre 3), las Universidades dependen de las Comunidades Autónomas (CCAA), salvo las dos Universidades estatales existentes: UNED y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En las Universidades presenciales cuando se atribuye un dato a una Universidad ubicada en una determinada Comunidad Autónoma (CA), no quiere decir que el egresado tenga su residencia familiar en esa CA, sólo que completó sus estudios en ella. En las no presenciales, aunque los alumnos tengan sus residencias en diversas CCAA e incluso en el extranjero, en el caso de la UNED se consideran alumnos «estatales», y en el caso de las Universidades privadas no presenciales, se atribuyen a la CA en la que está domiciliada su sede.
Mientras que en el post ya citado sobre los estudios de grado, pude presentar los datos de los residentes en Castilla-La Mancha procedentes de tres universidades a distancia (UNED, UOC y UDIMA), en esta ocasión donde analizo a los egresados de másteres, no dispongo de la información desagregada de las universidades a distancia por comunidad autónoma.
En la tabla que se recoge a continuación se incluye la comparación entre el conjunto de los másteres y los de Psicología, diferenciándolos en función de que hayan finalizado sus estudios en Universidades Públicas o Privadas.
La lista de CCAA está ordenada en función del ranking de mayor a menor de la quinta columna que recoge el número de egresados totales de los Másteres en Psicología por Comunidad Autónoma (en adelante CA), más la UNED y las Universidades Especiales.
Las Universidades Especiales son un tipo de Universidad Pública que sólo oferta estudios de postgrados, no grados. En este momento hay dos, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la más conocida, de carácter estatal, y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), dependiente de la Junta de Andalucía.
Mientras que en el caso de los estudios de grado la UNED encabezaba la clasificación con 1.532 egresados, en el caso de los másteres desciende a una octava posición con 134 egresados. Por el contrario, llama poderosamente la atención que La Rioja que ocupaba la decimosexta posición en los estudios de grado con 63 egresados, pase a la tercera posición en los estudios de másteres con 829 egresados, en ambos casos procedentes de una universidad privada a distancia, la UNIR.
Veamos un resumen de cuántas y cuáles de las CCAA tienen Universidades Públicas o Privadas, ambas o ninguna que tuvieron egresados de Másteres de Psicología en el curso 2018-19:
- Siete CCAA tienen ambos tipos de Universidad: Madrid, Com. Valenciana, Cataluña, Castilla y León, País Vasco, Murcia y Canarias.
- Seis CCAA sólo tienen Universidades Públicas: Andalucía, Galicia, Aragón, Illes Balears, Asturias y Castilla-La Mancha.
- Una CCAA sólo tiene Universidad Privada: La Rioja.
- Tres CCAA no tienen ninguna: Cantabria, Navarra y Extremadura.
Respecto a las siete CCAA que tienen ambos tipos de Universidad, el peso relativo que tienen los egresados de los Másteres de Psicología procedentes de Universidades privadas varía significativamente. Ya se ha señalado que el 47% de los egresados proceden de Universidades privadas, 26 puntos por encima de su porcentaje en los estudios de grado (21%), habiendo dos CCAA con porcentajes por encima de la media (Com. Valenciana 67% y Madrid 49%), y cinco por debajo (Canarias 40%; País Vasco 37%; Cataluña 33%; Murcia 23% y Castilla y León 18%).
Respecto al grado de concentración, la suma de porcentajes de másteres en Psicología de cuatro CCAA (Cataluña, Madrid, Andalucía y Com. Valenciana) alcanzó el 65%, 6 puntos por encima de la suma de egresados de grado en esas mismas CCAA (59%). Por otra parte, cinco CCAA (Castilla-La Mancha, Asturias, Illes Balears, Aragón y Canarias) tuvieron un porcentaje del 3% del total de másteres en psicología.
El porcentaje relativo de egresados en Psicología (Graduados y Másteres) respecto al total de egresados es prácticamente el mismo: 4,4% en los Grados y 4,3% en los Másteres. Las CCAA y Universidades Estatales que están por encima de la media son:
- La Rioja: 10,4%
- Universidades Especiales: 8,5%
- Comunidad Valenciana: 6,3%
- País Vasco: 5,2%
- UNED: 4,7%
Egresados de Másteres en Psicología por Universidad
Hasta ahora se han presentado los datos relativos a los egresados de másteres de Psicología en el curso 2018-19 con tablas relativas al tipo y modalidad de Universidad y por CCAA y tipo de Universidad. Ahora se va a avanzar en la desagregación, presentando los datos por Universidad, incluyendo siempre para cada una de ellas si es pública/privada, y presencial/no presencial.
Egresados de Másteres en Psicología y Total por Universidades 2018-19. Ψ/T y vertical
El orden de las Universidades corresponde a los egresados de los másteres en Psicología, incluidos en la quinta columna. Veamos cuántas Universidades ofertan estudios de Másteres en Psicología en proporción del total de Universidades que ofertan estudios de Másteres, según tipología y modalidad:
- De un total de 83 Universidades que ofertan estudios de Másteres, 56 ofertan estudios de Másteres en Psicología (67%)
- De 50 Universidades Públicas, 35 ofertan Másteres de Psicología (70%):
- De 47 Universidades Públicas Presenciales, 32 ofertan Másteres de Psicología (68%)
- La única Universidad Pública no presencial (UNED) oferta Másteres de Psicología.
- Las dos Universidades Públicas Especiales (UIMP y UNIA) ofertan Másteres de Psicología.
- De 33 Universidades Privadas, 21 ofertan Másteres de Psicología (64%):
- De 28 Universidades Privadas Presenciales, 17 ofertan Másteres de Psicología (61%).
- De 5 Universidades Privadas No presenciales, 4 ofertan Másteres de Psicología (80%).
Por tanto, hay más Universidades (4) de las que salieron egresados de Másteres de Psicología (56) en el curso 2018-19 que Universidades de las que salieron egresados del Grado en Psicología (52). Pero en realidad si se analizan los datos con mayor profundidad, en realidad no hay una diferencia de 4, ya que hubo 6 Universidades de las que salieron egresados del Grado pero no de los Másteres, y a la inversa, hubo 10 Universidades de las que salieron egresados de los Másteres pero no del Grado:
- Las 6 Universidades de las que salieron egresados del Grado pero no de los Másteres fueron:
- 4 Universidades Privadas Presenciales: Europea del Atlántico, Loyola Andalucía, Navarra e IE Universidad; 1 Universidad Privada no Presencial: Internacional Isabel I de Castilla; y 1 Universidad Pública Presencial: Extremadura.
- Las 10 Universidades de las que salieron egresados de los Másteres pero no del Grado fueron:
- 5 Universidades Públicas Presenciales: Córdoba, A Coruña, Castilla-La Mancha, Valladolid y León.
- 3 Universidades Privadas Presenciales: Cardenal Herrera-CEU, Internacional de Cataluña y Antonio de Nebrija.
- 2 Universidades Públicas Especiales: Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Universidad Internacional de Andalucía.
En síntesis, dos terceras partes de las Universidades que ofertan estudios de másteres incluyen los de Psicología, con presencia creciente de las Universidades privadas, en particular de las no presenciales.
Porcentajes verticales: proporción de los egresados de los Másteres de Psicología de cada Universidad sobre el total de egresados de másteres psicológicos.
Podemos ordenar los porcentajes en cinco tramos de menor a mayor:
- Universidades cuyos porcentajes están por debajo del 1%: 25, de las que 14 son Universidades públicas presenciales (Uni-Pub-Pres), 10 Universidades privadas presenciales (Uni-Pri-Pres) y 1 Universidad pública especial (Uni-Pub-Esp). El número de egresados está entre 1 y 40. Su peso en el total es del 11,2%. Este tramo comprende sobre todo a Universidades presenciales, tanto públicas como privadas.
- Universidades cuyos porcentajes entre el 1 y el 2%: 17, de las que 10 son Uni-Pub-Pres, 5 Uni-Pri-Pres, 1 Universidad privada no presencial (Uni-Pri-No Pres), y 1 Uni-Pub-Esp. El número de egresados está entre 47 y 80. Su peso en el total es del 22,7%. Este tramo comprende sobre todo de nuevo a Universidades presenciales, tanto públicas como privadas.
- Universidades cuyos porcentajes están comprendidos entre 2 y 3%: 6, de las 2 son Uni-Pub-Pres, 2 Uni-Pri-Pres, 1 Uni-Pub-No Pres y 1 Uni-Pri-No Pres. El número de egresados está entre 97 y 139. Su peso en el total es del 14.5%. Este tramo comprende tanto a Universidades Públicas como Privadas, presenciales y no presenciales.
- Universidades cuyos porcentajes están comprendidos entre 3 y 6%: 6, todas Uni-Pub-Pres. El número de egresados está entre 145 y 283. Su peso total es del 23%.
- Universidades cuyos porcentajes están entre el 6 y 17%: 2, ambas Uni-Priv-No pres. El número de egresados está entre 518 y 829. Su peso en el total es del 27,6%.
Hay que destacar que tanto entre los egresados del Grado, como de los Másteres, el liderazgo en porcentajes corresponde a Universidades no presenciales: en el Grado la UNED con un 18,6% (1.532 egresados), en los Másteres la Universidad Internacional de La Rioja con un 17% (829 egresados) y la Universidad Internacional Valenciana con 10,6% (518 egresados), ambas privadas no presenciales.
Tanto en los estudios de Grado como en los de Másteres, las siguientes Universidades en el ranking son las mismas, aunque no en el mismo orden:
- Grado: 2ª, Complutense con un 6,5%, 3ª Barcelona con un 4,9% y 3ª Valencia (Estudi General) con un 4,4%.
- Másteres: 3ª Complutense con un 5,8%, 4ª Valencia (Estudi General) con un 3,9% y 5ª Barcelona con un 3,7%.
Porcentajes horizontales: proporción de los egresados de los Másteres en Psicología de cada Universidad sobre el total de los egresados de Másteres
El porcentaje promedio fue del 4,3%, y hay 32 Universidades con un porcentaje superior y otras 24 con un porcentaje inferior. Como en el caso anterior vamos a ordenar los porcentajes en cinco tramos de menor a mayor:
- Universidades cuyos porcentajes están por debajo del 3%: 15, de las cuales 11 Uni-Pub-Pres (Alcalá, Oviedo, País Vasco, Valladolid, Málaga, Rey Juan Carlos, Zaragoza, A Coruña, Castilla-La Mancha, León y Cádiz), 3 Uni-Priv-Pres (Católica San Antonio, Antonio de Nebrija y Camilo José Cela) y 1 Uni-Priv-No Pres (Oberta de Catalunya). Los porcentajes se encuentran entre el 0,1 y el 2,5. Este tramo comprende sobre todo a Universidades públicas.
- Universidades cuyos porcentajes se encuentran entre el 3 y el 4,3%: 9, de las cuales 5 Uni-Pub-Pres (Rovira i Virgili, Lleida, Barcelona, Granada y La Laguna, 3 Uni-Pri-Pres (Francisco de Vitoria, San Pablo-CEU y Vic-Central de Cataluña) y 1 Uni-Pub-Esp (Internacional de Andalucía). Los porcentajes se encuentran entre el 3,1 y el 4,1%. En este tramo hay un cierto equilibrio entre Universidades Públicas y Privadas.
- Universidades cuyos porcentajes se encuentran entre el 4,3 y el 6%: 9, de las cuales 6 Uni-Pub-Pres (Autónoma de Madrid, Jaén, Miguel Hernández de Elche, Valencia-Estudi General, Huelva y Murcia), 2 Uni-Priv-Pres (Católica de Valencia San Vicente Mártir y Ramón Llull) y 1 Uni-Pub-No Pres (UNED). Los porcentajes se encuentran entre el 4,6 y 5,8%. Este tramo comprende sobre todo a Universidades públicas.
- Universidades cuyos porcentajes se encuentran entre el 6 y el 10%: 16, de las cuales 9 Uni-Pub-Pres (Salamanca, Girona, Jaume I de Castellón, Córdoba, Complutense, Almería, Autónoma de Barcelona, Sevilla y Santiago de Compostela), 5 Uni-Priv-Pres (Europea de Madrid, Deusto, Cardenal Herrera-CEU, Europea de Valencia y Pontificia de Comillas), 1 Uni-Pub-Esp (UIMP) y 1 Uni-Priv-No Pres (A distancia de Madrid). Los porcentajes se encuentran entre el 6 y el 9,2%. En este tramo hay un cierto equilibrio entre Universidades Públicas y Privadas.
- Universidades cuyos porcentajes están por encima del 10%: 7, de las cuales 4 Uni-Priv-Pres (Fernando Pessoa-Canarias, Pontificia de Salamanca, Abat Oliba-CEU e Internacional de Cataluña), 2 Uni-Priv-No Pres (Internacional Valenciana e Internacional de La Rioja), y 1 Uni-Pub-Pres (Illes Balears). Los porcentajes se encuentran entre el 10,3 y el 50%. Este tramo comprende mayoritariamente a Universidades privadas.
La Universidad Fernando Pessoa-Canarias que encabeza el ranking con un 50%, en realidad es poco representativa porque tanto el número total de egresados de másteres (34) como el de másteres psicológicos (17) es muy bajo. Por el contrario, vuelven a llamar la atención las cifras de egresados de la Universidad Internacional de La Rioja (7.728 egresados de másteres y 829 egresados de másteres psicológicos) y de la Universidad Internacional Valenciana (4.227 egresados de másteres y 518 egresados de másteres psicológicos) ambas Universidades privadas no presenciales. Las cifras de la UNED son más bajas: 2.838 egresados de másteres y 134 de másteres psicológicos.
A modo de resumen o síntesis
- Tipo y modalidad de Universidad:
- Hubo 56 Universidades de un total de 83 (67%), en las que terminaron sus estudios de másteres psicológicos 4.867 sujetos, el 4,3% del total de egresados de másteres. Respecto a los egresados del grado, en la cifra total de Universidades hay dos adicionales, que son las Especiales, y cuatro más de las que salieron titulados de másteres psicológicos (las dos Especiales y otras dos Públicas Presenciales).
- En 35 de 50 Universidades Públicas terminaron sus estudios de másteres psicológicos 2.570 sujetos, un 53% del total de esos egresados, lo que supone un porcentaje 26 puntos por debajo del correspondiente al Grado:
- De 32 de las 47 Universidades Públicas Presenciales salieron 2.351 másteres psicológicos, el 92% de los másteres de la Pública y el 76% de las Universidades Presenciales. Según lo anterior hubo 4 Universidades más que en los estudios de Grado, hubo 16 puntos más que en Grado en el porcentaje de egresados de Universidades Públicas presenciales, pero 4 puntos menos en el de Universidades presenciales, por tanto bastante menos peso de la UNED y algo más de peso de las Universidades Privadas Presenciales.
- De la UNED salieron 134 másteres psicológicos, 5% de la Pública, y un 8% de la no presenciales, lo que supone 68 puntos menos que en los estudios de Grado.
- 2 Universidades Públicas Especiales de la que salieron 85 egresados, el 1% de la Pública. No hay Universidades Privadas Especiales.
- En 21 de 33 Universidades Privadas (2 menos que en Grado), terminaron sus estudios de másteres psicológicos 2.297 sujetos, un 47% del total, 26 puntos más que en Grado.
- De 17 de 28 Universidades Privadas Presenciales (1 menos que en Grado), salieron 754 egresados de másteres psicológicos, el 33% de la Privada y el 24% de las Universidades Presenciales. El peso de lo presencial en la Privada está 39 puntos por debajo del correlativo en Grado, pero 4 puntos por encima de su peso en lo presencial en el Grado.
- De 4 de 5 Universidades Privadas no Presenciales (1 menos que en Grado), salieron 1.543 egresados de másteres psicológicos, el 67% de la Privada y el 92% de las Universidades no presenciales. El peso de lo no presencial en la privada está 39 puntos por encima del correlativo en Grado, y 68 puntos por encima de su peso en lo no presencial en el Grado.
- Comunidades Autónomas:
- De 17 CCAA 14 tienen Universidades de las que egresaron másteres psicológicos, dos menos que en Grado. Son Cantabria, Navarra y Extremadura, de las que sin embargo si salieron egresados del grado. Por el contrario, Castilla-La Mancha no tuvo egresados del grado, pero sí de los másteres.
- Como en el caso del Grado, los datos de egresados por CA no son exactos, ya que, en las estadísticas universitarias oficiales, los datos de la UNED se presentan como estatales, sin desagregación territorial, y los de las Universidades Privadas no Presenciales se atribuyen a la CA en la que tienen su sede social.
- 7 CCAA tenían Universidades Públicas y Privadas con egresados de másteres en Psicología, 5 sólo tenían Universidades Públicas, 1 sólo Privada y 3 ninguna.
- Hay 3 CCAA que tienen una proporción de egresados de los másteres psicológicos en Universidades Privadas por encima de la media (49%, descontando del total los egresados de la UNED y las Universidades Especiales): La Rioja (100%), Comunidad Valenciana (63%) y País Vasco (59%).
- Hay 4 CCAA (Madrid, Comunidad Valenciana, La Rioja y Cataluña) cuyos egresados sumaron un 74% del total, mientras que hay otras 6 (Murcia, Canarias, Aragón, Illes Balears, Asturias y Castilla-La Mancha) cuyos egresados sólo supusieron un 2% del total.
- Universidades:
- Hay una Universidad que destaca por encima de todas: la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR): sus egresados de los másteres psicológicos supusieron el 17% del total en 2019, pero sólo el 10,7% del total de todos los egresados de másteres de la UNIR.
- Hay 25 Universidades cuyo porcentaje de egresados de másteres psicológicos se sitúa entre el 0 y el 1% del total, y que sólo suman entre todas el 11,2%.
- Por el contrario, hay 4 Universidades cuyos porcentajes sumados alcanzan el 27,6% del total.
Una propuesta final
Ya se comentó en los apartados iniciales el problema existente en las estadísticas universitarias oficiales por incluir los datos en dos apartado no conectados entre sí: una parte de los datos de los másteres psicológicos está en el ámbito de estudio “0313 Psicología”, que a su vez tiene un único campo de estudio “031301 Psicología”, mientras que los datos correspondientes al Master en Psicología General Sanitaria están incluidos en el ámbito de estudio “0919 Salud (otros estudios)”, que tiene varios campos de estudio uno de los cuales es el “091903 Psicología General Sanitaria”.
Yo estoy de acuerdo que los datos correspondientes al Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS) estén separados del resto de los datos, pero creo que debería ser un subapartado del de Psicología. Mi propuesta sería sustituir el código del campo de estudio: “031302 MPGS”. Así al extraer las tablas de los másteres, ya que sólo se pueden extraer a nivel de ámbito, saldrían los datos de todos los másteres psicológicos.
Otra opción adicional, sería que hubiera un apartado para poder elaborar tablas con el conjunto de los másteres habilitantes, que creo recordar que son 19 en este momento.
Referencias
Hernández, A. (2020, noviembre 3) ¿Cuántos graduados terminaron sus estudios universitarios de Psicología en España en el curso 2018-19? Recuperado de https://www.copmadrid.org/wp/cuantos-graduados-terminaron-sus-estudios-universitarios-de-psicologia-en-espana-en-el-curso-2018-19/
Instituto de Estadística de la UNESCO. (2014) Campos de Educación y Capacitación 2013 de la CINE (ISCED-F 2013). Montreal.
Ministerio de Universidades. Estadísticas de estudiantes en las Universidades Españolas. Publicación 2019-20 (Avance. Datos provisionales). Madrid 2020. Disponible en https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.7eeac5cd345b4f34f09dfd1001432ea0/?vgnextoid=0930dd449de8b610VgnVCM1000001d04140aRCRD
Ministerio de Universidades. Clasificaciones estadísticas universitarias. https://www.universidades.gob.es/portal/site/universidades/menuitem.b96568fef1ce8b35c7d86f10026041a0/?vgnextoid=0a61372673680710VgnVCM1000001d04140aRCRD
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, Madrid, 24 de diciembre de 2001.
Real Decreto 1393/2007. de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, Madrid, 30 de octubre de 2007.