Dioses en el banquillo

https://www.todofutbol.cl/2020/05/22/el-mapa-del-futbol-en-pandemia-donde-se-juega-donde-se-cerro-y-cuando-vuelve-en-cada-pais/ https://www.todofutbol.cl/2020/05/22/el-mapa-del-futbol-en-pandemia-donde-se-juega-donde-se-cerro-y-cuando-vuelve-en-cada-pais/

Imagen recuperada de: https://www.todofutbol.cl/2020/05/22/el-mapa-del-futbol-en-pandemia-donde-se-juega-donde-se-cerro-y-cuando-vuelve-en-cada-pais/

En los últimos meses las sociedades se han visto doblegadas por un ser tan ínfimo que ni siquiera llega a la categoría de vida. Frente al él han cerrado filas un asombroso grupo de héroes; sanitarios al principio, al que la misma sociedad fue incorporando por méritos propios a fuerzas y cuerpos de seguridad, cajeros, reponedores, basureros, y un largo etcétera de personas al servicio de los demás. No faltó quien se quejó de los astronómicos sueldos de los futbolistas frente a los de los verdaderos héroes, invitando a la reflexión.

Ahora que vamos retomando la cotidianeidad, aquellos que ocupaban lugares idolatrados se encuentran en la incómoda situación de reconocer que quizá no eran tan divinos. Los valientes lo hacen con arrojo: tengo miedo, no voy a cobrar por no trabajar, respetadme (https://www.sport.es/es/noticias/television/increible-testimonio-fali-jugador-del-cadiz-que-niega-jugar-por-miedo-coronavirus-7953324). Otros se revuelven furiosos al sentirse señalados (https://www.europapress.es/deportes/futbol-00162/noticia-deeney-lamenta-amenazas-hijo-no-entrenar-miedo-coronavirus-20200528145406.html).

El miedo es una cuestión biológica y adaptativa, no tiene nada de particular; nos ayuda a sobrevivir al prevenirnos contra situaciones exponencialmente peligrosas. ¿Por qué entonces desconcierta el miedo de los jugadores de fútbol? Quizá por sesgos cognitivos, tan humanos como la especie. En 1920 el psicólogo estadounidense Edward L. Thorndike publicó sus conclusiones sobre el Efecto Halo, según el cual tendemos a atribuir virtudes a alguien que ya tenga alguna (Thorndike, E. L. (1920). A constant error in psychological ratings. Journal of Applied Psychology, 4 (1), pp. 25-29. doi: 10.1037/h0071663. Recuperado de:  http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=1920-10104-014). Así, si es famoso, deportista de éxito, atractivo… también es una persona con otros rasgos positivos, como el valor, la generosidad… Son muchos los efectos, pero mencionaré también el Efecto Estela, que yo misma publiqué en 2016, según el cual los jóvenes tienden a sentirse deslumbrados y seguir la estela de personalidades atractivas con rasgos narcisistas, pese a la posible incongruencia de sus postulados, lo que se da en la docencia, la política, los artistas… El fútbol nos muestra un puñado de deportistas de élite narcisistas y arrogantes con una amplia estela de seguidores.

No hace falta llegar a extremos, sin embargo; la mayoría de los futbolistas probablemente son personas acostumbradas a luchar por éxitos, vítores y aplausos. Y así, de repente, aquellos cuyo trabajo era demostrar que eran héroes, se han visto reclamando su condición humana, que se respete su miedo. Y a alguno desde fuera (que cada uno mire su interior) puede que le haya salido ese resentimiento propio de ver la debilidad en aquel al que envidiaba.

En España puede resultar más difícil reconocer el miedo, quizá una cuestión de raza (aunque en el ejército se suele decir aquello de “sangre que riega cojón no riega cerebro”, disculpadme la expresión). La Premier inglesa tiene más representantes entre sus filas que lo han hecho expreso, aunque no sé si esto es cosa de raza, ya que muchos son foráneos.  En cualquier caso los responsables saben que deben dar ese margen a sus jugadores, que son personas, y cuya confianza en sí mismos es en ocasiones tan vulnerable, que debilitarla puede poner en riesgo los resultados deportivos.

Print Friendly, PDF & Email

Acerca de Loreto Barrios

https://www.loretobarrios.es/ CV en https://www.linkedin.com/in/loretobarrios/

Ver todas las entradas de Loreto Barrios →

2 comentarios en «Dioses en el banquillo»

  1. Creo que las dos ocasiones en que se utiliza la palabra «raza» (último párrafo) sería más adecuado sustituirla por «cultura». Me extraña esa utilización en un texto de psicología.

    1. Gracias por tu comentario, Luciano, Mi uso de la palabra se refiere a la primera acepción de la RAE:

      raza1
      Del it. razza, y este de or. inc.; cf. ingl. y fr. race.
      1. f. Casta o calidad del origen o linaje.
      2. f. Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia.
      3. f. Calidad de algunas cosas, en relación con ciertas características que las definen.

      Hay entornos donde no reconocer el miedo se entiende una cuestión de raza, de pundonor; un valor, en esencia, y a eso refiere el texto. En cualquier caso agradezco tu aportación, me indica que hay quien puede considerlarlo referido a ¿algo racista?

      Un saludo.

      Dra. Barrios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.