El SILENCIO AFECTA A LA VIDA. Al bienestar y a la salud mental

El SILENCIO afecta a la vida

Al bienestar y a la salud mental de las personas

 

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. 5-9-21.

 

El silencio y el ruido forman parte de la vida desde siempre. Pero a medida que el progreso ha ido evolucionando, el ruido ha ido incrementando en las ciudades por los coches, motos, trenes, aviones o fábricas. Y también en nuestros hogares al estar a cada vez más equipados con  electrodomésticos, ascensores o máquinas. Se hace difícil escuchar el silencio, tanto a nivel individual como social, pero es NECESARIO, porque afecta a la vida. Por eso es tan importante y urgente EDUCAR sobre el silencio.

 

La pandemia, con el confinamiento y el des-confinamiento, ha hecho que nos planteemos la contaminación acústica en la que vivimos inmersos y atrapados como en un remolino. Y, al mismo tiempo, que nos planteemos la falta de silencio y el silencio en sí mismo.

 

El silencio es un tema muy amplio que ocupa de extremo a extremo los BINOMIOS de bueno o malo; liberador u opresor; paz o tensión; seguridad o inseguridad. Algunas personas,  por elección propia, o por curiosidad o por necesidad, se inclinan más hacia un lado u otro.  Para otras personas, son las circunstancias, laborales o sociales, las que provocan que se enfrenten  a uno de esos extremos. Es muy importante que la persona aprenda a tener libertad y control ante esos binomios.

 

Aspectos positivos del silencio

 

Entrar y sumergirse en el silencio puede ser muy positivo o muy negativo. Aquí vamos a comentar la aportación positiva que nos proporciona el silencio a distintos niveles:

  • EMOCIONAL: nos aporta paz, tranquilidad, calma.
  • COGNITIVO: facilita y estimula la atención, la concentración, el pensamiento, la escucha.
  • SOCIAL: nos ayuda a desconectar del ruido que nos envuelve y que a veces nos manipula.
  • ESPIRITUAL: nos  ayuda conectar de otra manera con nuestro mundo interior, con el mundo exterior, y con las relaciones con los demás.

 

Dificultades para practicar el silencio

 

No es fácil conseguir practicar el silencio positivo en la sociedad que vivimos.

 

Es difícil a nivel INDIVIDUAL. Requiere atención, esfuerzo, voluntad, entrenamiento, constancia, perseverancia; precisa un tiempo que nos parece que no tenemos; exige valentía para vernos cara a cara con nosotros mismos; reclama capacidad de desconectar del yo y conectar con el todo, hasta poder decir, como dice

Pablo D´Ors en su libro Biografía del silencio “yo soy tú” o “Yo soy el universo” (D´Ors, P. 2018) [i].

 

Y difícil a nivel SOCIAL. La comunicación es esencial y necesaria. Desde siempre, nos comunicamos de forma verbal con palabras y de forma no verbal con gestos y expresiones corporales. Luego inventamos el teléfono, la radio, la televisión, internet, redes sociales, y en paralelo la publicidad suena y resuena constantemente: qué tienes que tener, hacer, comer, vestir, ser. Todos estos ruidos están hechos para atraer a las personas, seducirlas, absorberlas, y de este modo van creando cada día más conductas adictivas al ruido y dificultando el silencio.

 

El silencio es necesario

 

El silencio afecta a la vida. Es necesario para nuestro interior: para pensar, concentrarnos mejor,  escuchar con atención, para entender, para proporcionarnos paz mental. Y es necesario para abrirnos: para comunicarnos con nuestro corazón y con el mundo. Es necesario educar a las personas a practicarlo, desde niños, durante la adolescencia y en la vida adulta, por todos los beneficios que nos aporta. Desde la Psicología, la Pedagogía y la  Espiritualidad, se afirma los beneficios en relación con el aprendizaje de la atención, del respeto, de la paciencia, del autocontrol, y de la plenitud.

 

¿Cómo educar a practicar el silencio?

[ii] Pintura: Eduard Hopper [iii]  Escultura: Cristina Iglesias

[iv] Fotografía: Cristina Feelipe

[v] Arquitectura: Vicens-Ramos

   Desde la familia y la escuela. María Montessori dedicó tiempo a practicar el silencio[vi] entre los niños por los beneficios y satisfacción que producía.

  • La Naturaleza es una vía que nos ayuda a vivir el silencio.
  • La lectura invita al silencio. Y concretamente cuando habla de él[vii].
  • Cursos específicos sobre el silencio. Como el organizado por la UPV[viii].
  • El Arte es otra puerta hacia el silencio. Ya sea desde dentro de nosotros, buscando ese lugar que sabemos silencioso desde donde creamos; o contemplando Arte que nos invita al silencio como la Pintura, la Escultura, la Fotografía, la Arquitectura, el Cine con películas como El gran silencio[ix] o la Poesía con pomas como A callarse de Pablo Neruda[x], Silencio de Octavio Paz[xi], El silencio de José Cereijo[xii].
  • La Psicología proporciona técnicas de Respiración, de Relajación, entre otras, para iniciarse y practicar el silencio.
  • La Ilusión Positiva (I+)[xiii] nace en lo más profundo de nuestro interior, en ese momento silencioso en que proyectamos nuestro futuro. Es una herramienta psicológica para entrenar[xiv] el silencio.

Podemos buscar momentos y espacios para practicar el silencio. Con el silencio, como con cualquier entrenamiento, todo es empezar. Con él cuidamos nuestra paz espiritual y nuestra salud mental.

Referencias

[i] D´Ors, P. (2018, 1ª ed. 2012). Biografía del silencio. (p.32). Siruela.

[ii]  Eduard Hopper

https://www.google.com/search?q=hopper+pintor&client=firefox-b-d&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=8trIhu4SnFRJGM%252Ca36GXq8_2tiZxM%252C_&vet=1&usg=AI4_-kThhU3krd4pcQDy97sDTC9FMxP-Eg&sa=X&ved=2ahUKEwjpo-C4rujyAhVsD2MBHcTTCfEQ_h16BAhDEAE#imgrc=8trIhu4SnFRJGM

[iii] Imagen de escultura de Cristina Iglesias. Hacia el fondo (2009). https://artedemadrid.wordpress.com/tag/cristina-iglesias/,  y otras como Habitación vegetal (2005), Corredor suspendido (2006).

[iv] Foto cedida por cortesía de Cristina Felipe. Estudio Crearte.

[v] Vicens-Ramos. Estudio de Arquitectura. Iglesia parroquial Santa Mónica. Fotografía de Pablo Vicens. Rivasvaciamadrid.

[vi] Montessori, M. https://elmetodomontessori.com/el-juego-del-silencio/

[vii] Op cit

Corbin, A. (2019). Historia del silencio. Barcelona: Ed. El Acantilado.

[viii] Urra, J.  et al. (2021). El Silencio sin aditivos. Curso  Universidad UPV. https://www.uik.eus/es/el-silencio-sin-aditivos

[ix] Philip Gröning (2005). El gran silencio.  Documental. Coproducción Alemania-Francia-Suiza; https://www.filmaffinity.com/es/film991629.html

[x] Neruda, P. (2018). (1ª edición 1958). A callarse. Estravagario. Seix Barral.

[xi].Marín, S. (2014). El silencio, Octavio Paz. Poemario. https://poemario.com/silencio-octavio-paz/

[xii] Cereijo, J. (2007). El silencio. Música para sueños. (p. 53). Pre-Textos.

[xiii] Fernández, L. (2017). Ilusión Positiva. Una herramienta casi mágica para construir tu vida. Ed. Desclée de Brouwer.

[xiv] Grupo Psicología de la ilusión. Fernández, L. et al. (2017). Bloc Ilusión. Colegio oficial d la Psicología de  Madrid. https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/bloc-ilusion-ejercicios-para-fomentar-la-ilusion%20

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Acerca de Lecina Fernández Moreno

Especialista en Psicología Clínica. Formación en Psicología Social. Formación en Prevención. Autora de actividades de prevención en: • Alcoholismo y drogodependencias (Consellería de Trabajo y Seguridad social de Valencia y Consellería de Sanidad desde la Unidad de Salud Mental Área 11, Ayuntamiento de Gandía y Comisionado de la Droga. 1985-1990). Plan de prevención inespecífica de dorgodependencias. • Trastornos de Conducta Alimentaria Talleres de Prevención primaria y secundaria dirigida a familiares y adultos. (Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Injuve 2005, Ministerio de Sanidad y Consumo 2007 y 2008). MAPFRE (2008 y 2010). • Prevención Violencia de Género. Educación en Igualdad de Género. Ayuntamiento Santa María de la Alameda, (2019). Prevención primaria inespecífica dirigida a población infantil de primaria. Publicaciones sobre Prevención: • Comunicación Prevención en Drogodependencias. Publicado en Congreso XVII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol(1989). • Guía de INJUVE. Guía para la prevención de los Trastornos del Comportamiento Alimentario.(2005). • Aprende y Actúa con los 5 sentidos. (2007). • Aprende y Actúa con los 5 sentidos. Cuaderno de ejercicios. (2008). • Tiempo de Respuestas. Guía de trastornos de conducta alimentaria: anorexia y bulimia. Prevención primaria. 1ª edición 2008, 2ª edición 2010.

Ver todas las entradas de Lecina Fernández Moreno →

5 comentarios en «El SILENCIO AFECTA A LA VIDA. Al bienestar y a la salud mental»

  1. Leí este artículo y es uno de los mejores artículos que he leído sobre el tema. Fue explicado de una manera muy atractiva y disfruté leyéndolo. Tu blog es siempre una excelente fuente de contenido, ¡así que me aseguraré de revisar tu sitio para ver más cosas interesantes en el futuro!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.