Elige creer el abuso sexual infantil

Escucha las señales del abuso

El abuso sexual a la infancia es más frecuente de lo que solemos imaginar. Es una realidad que nos asusta y a la que preferimos no mirar. Tanto la población en general como los y las profesionales elegimos en ocasiones, no prestar atención a las señales que nos mandan los niños y niñas.

Algunas veces, esto ocurre porque no tenemos suficiente información (ni formación) como para decodificar estas señales. Otras veces, porque estamos sobresaturados de trabajo y no tenemos tiempo suficiente para mirar con atención. También puede ocurrir que nos dé tanto miedo que lo que intuimos pueda ser real, que nuestros mecanismos de defensa se activan inconscientemente y “simplemente” no podamos verlo.

En un informe realizado por Save the Children (2017) sobre abuso sexual infantil, se refleja que aunque el  70% de las personas que sufrieron abusos de niños y niñas asegura que se lo contó a alguien, en la mayor parte de las ocasiones no hubo una consecuencia a esta revelación. Esto nos muestra una realidad en la que ya no estamos hablando de leer señales, estamos hablando de elegir no creer o no proteger a estos y estas menores.

Infórmate para poder proteger

Cuando detectamos una situación de abuso sexual o cuando un niño o niña revela que este hecho está ocurriendo, debe primar sobre todo lo demás la protección del o la menor. Por ello, como profesionales tenemos que informarnos bien de cómo actuar en cada momento y de las implicaciones y repercusiones que este hecho tiene tanto a nivel individual del o la menor, como a nivel familiar y social. Es necesario superar los prejuicios, las actitudes defensivas y ser conscientes de que es nuestra obligación legal y deontológica comunicar la sospecha de estos abusos, será la justicia la encargada de investigar si los hechos son ciertos o no.

Por un lado, es importante tener información sobre cómo actuar con la infancia y la familia en el momento de la revelación. Es muy fácil que, sin darnos cuenta, cometamos errores que pueden tener una repercusión negativa en los y las menores. Por ejemplo, hacer repetir en varias ocasiones al niño o niña lo que le ha ocurrido o reaccionar con mucha alarma, extremadamente preocupados o perdiendo la calma (Save the Children, 2017). Son situaciones victimizadoras que en algunas ocasiones pueden ser más traumáticas para los y las menores, que la vivencia del abuso en sí y que son variables mediadoras en el impacto del abuso y sus consecuencias.

Por otro lado, es prioritario conocer el protocolo de actuación a nivel judicial. Qué debemos hacer, dónde acudir y cuál es nuestra responsabilidad como profesionales, nos puede ayudar a no tener tanto miedo cuando nos encontremos ante una situación de abuso sexual infantil. Además, es necesaria una buena coordinación interprofesional entre los diferentes recursos, para evitar el mayor sufrimiento posible a los niños y niñas y a las familias.

Haz todo lo que puedas

Existen ciertas repercusiones negativas que van a ser inevitables, por mucho conocimiento que tengamos y por muy fino que hilemos. Hay otras que son evitables y, sin embargo, están muy presentes en las vidas de estos niños y niñas y estas familias.

El informe al que se ha hecho referencia más arriba refiere también el dato de que “sólo un 15% de los centros escolares en los que el niño o niña reveló una situación de abuso, lo comunicó a las autoridades” (Save the Children, 2017). Creo que son cifras que invitan a la reflexión profesional y personal. Los y las profesionales en contacto con la infancia tenemos una responsabilidad ante los y las menores que sufren este maltrato, para garantizar su protección de la mejor manera posible.

Os invito a creer a los niños y las niñas, especialmente cuando nos revelan que están viviendo situaciones de riesgo. Cuando elegimos no creerles, les estamos desprotegiendo. Les dejamos en una situación de indefensión, devolviéndoles la idea de que no tiene sentido hablar y de que el mundo es un lugar peligroso en el que no se les va a proteger cuando ellos y ellas lo necesiten.

Referencias bibiográficas
Print Friendly, PDF & Email

2 comentarios en «Elige creer el abuso sexual infantil»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.