Entender la depresión y superarla: ¿cómo sé que estoy deprimido?

Todo el mundo nos hemos sentido alguna vez decaídos anímicamente o un poco deprimidos, pero cuando hablamos de “Depresión” con mayúscula hacemos referencia a una condición clínica y es algo que debemos considerar con seriedad pues es muy diferentes a sentirnos un par de días tristes, malhumorados, decaídos o infelices.

La depresión se caracteriza por hacerte sentir triste de manera continuada y mantener un estado anímico bajo durante semanas o meses.

Algunas personas creen que sentirse deprimido es algo trivial e irrelevante e incluso que genuinamente no se trata de un problema, que basta con ponerle un poquito de buena voluntad a la vida. Nada mas falso.

Cuando las personas acuden a la consulta deprimidas suelen sentirse muy mal porque no les funciona obligarse a sí mismos sentirse mejor. Cuando otros buscan ayudarles y tratan de animarlos con la mejor de las voluntades les produce un efecto contraproducente y adverso sobre su estado de ánimo porque se ven incapaces de seguir sus consejos y esto les hace sentirse aún más deprimidos, impotentes y una pesada carga para los demás. No les funciona forzarse a sí mismos a estar bien u obligarse a sentir de otra manera y ni siquiera entienden ellos mismos lo que les sucede internamente ni saben como tratar de aliviar su profundo malestar. Todo esto los deprime aún más, pero será algo que el propio proceso psicoterapéutico una vez iniciado su tratamiento irá resolviendo y poniendo nombre a los desencadenantes de su malestar interno.

Por eso es muy importante, que todos entendamos que la depresión es una condición clínica que puede afectar a 1 de cada 10 personas a lo largo de la vida. Que aparece en todos los géneros y edades, incluidos niños y niñas.

Este dato puede resultarles asombroso pero los estudios y las investigaciones actuales muestran que alrededor del 3% de los niños y niñas sufren depresión o ansiedad y en España un 1,8% son menores de 9 años y un 2,3% son adolescentes entre 13 y 14 años

En la actualidad, la pandemia ha tenido un impacto terriblemente negativo en la salud mental y en el bienestar emocional de las personas y se estima que los trastornos depresivos podrían aumentar hasta el 20% en los primeros meses y años a causa de la misma.

En el último estudio realizado con la colaboración del Consejo General de la Psicología de España sobre Salud y Estilo de Vida arroja el dato de que en España 1 de cada 5 personas presentaba síntomas compatibles con un posible caso de depresión o, al menos de sintomatología depresiva moderada. Lo que significa que el 20,6% de los españoles podrían presentar dificultades emocionales de tipo depresivo, siendo el 24,7% mujeres y el 16,4% hombres y apareciendo en franjas de edad más jóvenes entre los 18 a 25 y de los 26 a los 40 años.

La Organización Panamericana de la Salud estima una prevalencia de la depresión del 5,2% y todo indica que los trastornos de salud mental se incrementaron durante la pandemia influidos por factores estresantes relacionados con el manejo del empeoramiento de la situación laboral, económica y familiar que no contribuyen a la estabilidad emocional.

Asimismo, los resultados del último estudio recogido por The Journal Psychiatric Research también nos advierte de la presencia, trascurridos seis meses y medio en personas infectadas por Covid19, de sintomatología depresiva moderada en un 27% y leve en un 5%.

Por eso, es importante no banalizarlo y estar vigilantes sobre la salud mental. Debemos saber que la depresión es la primera causa mundial de discapacidad y en los peores casos puede llevar incluso al suicidio.

Es muy importante tomarla muy en serio y tratarse de forma profesional lo antes posible. Un abordaje temprano resulta vital porque evita cronificar los síntomas e incrementar la recurrencia de los episodios.

Sabemos algo muy importante y es que, el tratamiento precoz que en general resulta de una combinación entre fármacos y una adecuada psicoterapia que ofrezca los apoyos necesarios, la mayor parte de las personas se recuperan totalmente.

El abordaje psicoterapéutico resulta clave porque permitirá entender mejor las causas que subyacen al desencadenamiento de la depresión que es singular en cada caso y permite abordar cambios en hábitos, formas de pensar, creencias matrices arraigadas y desadaptativas. Por eso la depresión requiere un abordaje individual adaptado a cada persona.


¿CÓMO SÉ SI ESTOY DEPRIMIDO/A?

Los síntomas de la depresión pueden ser complejos y tomar formas distintas entre las personas. Si estás deprimido puedes sentirte triste, desesperanzado y perder el interés por aquellas cosas que solías disfrutar.

Los síntomas persisten durante semanas o meses y son lo suficientemente graves como para interferir con tu trabajo, tu vida social y tus relaciones familiares.

La depresión a menudo puede aparecer de forma gradual lo que hace difícil darse cuenta de que algo anda mal. Muchas personas hacen frente a sus síntomas sin ser conscientes de que no se encuentran bien y a veces es necesario que un amigo o familiar lo ponga de relieve.

Los síntomas de depresión pueden aparecer en la esfera psicológica, física y social. y puedes tener todos estos síntomas o sólo algunos, pero es motivo suficiente que un terapeuta valore tu situación y te ayude a comprender qué está sucediendo en tu interior.

A veces cursa con distintas intensidades y cuando son cuadros más leves o moderados pero prolongados durante tiempo, como por ejemplo una distima, también cuenta con tratamiento. Estos pueden aparecer también en niños y adolescentes.

Vamos a resumir algunos síntomas principales que son poderosas señales de alarma como por ejemplo sentirse muy lloroso, desesperado y triste o perder todo interés por las cosas que antes disfrutaba. También es frecuente que curse simultáneamente con ansiedad y angustia.

Otros síntomas físicos que pueden aparecer incluyen sentirse cansado todo el tiempo, dormir mal, pérdida del deseo sexual, alteraciones del apetito y sentir dolores o molestias.

Síntomas psicológicos

• Estado de ánimo o tristeza continuada
• Sentirse desesperanzado e indefenso
• Tener baja autoestima
• Estar lloroso
• Sentimiento de culpabilidad
• Sentirte irritable e intolerante con los demás
• Carecer de motivación e interés por las cosas
• Tener dificultades para tomar decisiones
• Dificultad notoria para disfrutar de la vida
• Sentirte ansioso o preocupado
• Tener pensamientos suicidas o pensamientos de hacerse daño a uno mismo

Síntomas físicos

• Moverte o hablar más lento de lo habitual
• Cambios en el apetito o el peso
• Estreñimiento
• Dolores y molestias inexplicables
• Falta de deseo sexual
• Cambios en su ciclo menstrual
• Alteraciones en el sueño

Síntomas sociales

• Evitar el contacto con amigos y participar en menos reuniones sociales
• Descuidar los pasatiempos e intereses
• Tener dificultades en su hogar, trabajo o vida familiar.


¿TIENE TRATAMIENTO?

Hay una serie de situaciones vitales estresantes que pueden actuar como elementos predisponentes.

Mencionaremos los grandes cambios en la vida, como la jubilación o envejecer, tener un bebé puede desencadenar una depresión postparto, perder un trabajo o tener problemas laborales sin posibilidad de regresar al mundo laboral, un problema de salud, o un duelo mal elaborado pueden causar síntomas de depresión.

También es más probable que la padezcas si tienes antecedentes familiares o ciertos traumas infantiles de abuso, negligencia o duelo.

Atravesar otro tipo de experiencias estresantes como un divorcio complicado, un cambio de casa, estrés crónico, un trauma, etc. nos predisponen a ello. Sin embargo, también las personas se pueden deprimir sin existir una razón obvia.

Sin embargo, cuando una vez que la persona se pone en tratamiento psicoterapéutico, esta será una herramienta poderosa que te ayudará a entender muchas cuestiones que de entrada no comprendes, dado que arroja luz sobre la existencia de creencias irracionales desadaptativas, automatismos mentales negativos, el impacto emocional de ciertas situaciones o ciertas motivaciones inconscientes, etc.

Se trata de modos de funcionamiento mental y emocional de los cuales las personas ni siquiera son conscientes y permiten poder identificarlos y por lo tanto, tener la oportunidad de manejarlas de forma sanadora.

El primer paso para salir de una depresión es obtener ayuda.

Tu Psicoterapeuta te ayudará a determinar el tipo de tratamiento o la combinación de ellos que será necesario en tu caso.

Tu Psicoterapeuta te ofrecerá un espacio acogedor de escucha que te ayudará a hablar de aquello que te preocupa profundamente y te angustia. Abrirá un tiempo de reflexión sobre tu vida y te ayudará a pensar sobre lo que te puede ayudar a comprender mejor cómo eres, cómo funcionan tus estados internos y tus emociones y cómo llenar esta etapa difícil de significado.

Podrás implicarte de forma activa en tu curación y aprenderás a conocer mejor tu enfermedad, a saber, qué te pasa, a expresar tus sentimientos, a aceptar ayuda y a incorporar hábitos de vida saludables que mejoran tu bienestar.

El conocimiento profundo adquirido sobre otorgará la posibilidad de ayudarte y de acompañarte en los cambios que es necesario que lleves a cabo, imprescindibles en tu proceso de sanación.

Referencias:
• Navío Acosta, Mercedes y Pérez Sola, Victor (2020) “Depresión y suicidio 2020. Documento estratégico para la promoción de la Salud Mental.” Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
• American Psychiatric Association (2013) “Guia de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5″. Editorial Médica Panamericana
• Vallejo Ruiloba, J. (2000) “Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría”. Editorial Salvat.
• Vallejo-Nájera, J.A. (2020) “Ante la depresión: Todo lo que debes saber sobre una de las grandes enfermedades de nuestro tiempo”. Editorial Grupo Planeta.

RAQUEL TOMÉ LÓPEZ
PSICÓLOGA GENERAL SANITARIA Y PSICOTERAPEUTA
www.centroguiadepsicoterapia.com
c/Velázquez 124, 5º izqda.
Tfno: 616 58 27 18

 

Print Friendly, PDF & Email

Acerca de RAQUEL TOMÉ LÓPEZ

DIRECTORA DEL CENTRO GUÍA DE PSICOTERAPIA EN MADRID Y POZUEO DE ALARCÓN. PSICÓLOGA GENERAL SANITARIA Y PSICOTERAPEUTA ANALÍTICA. PSICÓLOGA JURÍDICA Y MEDIADORA. NEUROPSICÓLOGA. ESCRITORA Y DIVULGADORA. COL. M-14725

Ver todas las entradas de RAQUEL TOMÉ LÓPEZ →

4 comentarios en «Entender la depresión y superarla: ¿cómo sé que estoy deprimido?»

  1. La pandemia invisible de nuestros tiempos es la Depresión,con más de 300 millones de personas en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud, que además sitúa a España en el cuarto país de Europa con más casos de depresión, (más de 2 millones de personas).
    Por desgracia en pleno siglo XXI, todavía no se toma suficientemente en serio este problema, aunque actualmente disponemos de tratamientos e intervenciones con evidencia de su eficacia.
    Saludos,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.