Dada la complejidad del tema que voy tratar aquí, sobre la relación entre la psicología y el coaching, lo haré desde un ángulo más bien informal, que, como algo demasiado sistemático y de gran rigurosidad epistemológica.
Este post sobre coaching va dirigido a psicólogas y psicólogos que están abiertos a explorar otras posibilidades profesionales. No tanto a polemizar en ninguna cuestión que no sea la meramente testimonial.
Como psicólogo estoy orgulloso de nuestra profesión. Y siempre he valorado en positivo y practicado el código de ética deontológica que nos hemos dado en psicología.
El mismo valor ético lo incorporo yo en mi consulta privada de psicología cuando trabajo coaching con mis clientes. Esto, desde 2017, que me formé y certifiqué, en este interesante método con la Dra. Aranda.
En Grupo de Trabajo de Psicología y Coaching del COP-Madrid, lo componemos un grupo numeroso de colegiados. Todos certificados convenientemente en coaching.
Llama la atención que estemos de ámbitos diversos de la psicología: De educativa, sanitaria, clínica, psicoterapéutica, del trabajo, organizaciones y recursos humanos, de psicología social, etcétera.
Siempre he escuchado, a mis compañeras y compañeros, establecer un límite en la aplicación de la metodología coaching. Esa limitación se marca cuando el cliente (también denominado coachee) está bajo alguna etiqueta de tipo clínico. O se valora que es objeto de este tipo de consideración.
El psicólogo experto en coaching (coach) es muy exigente y exquisito en esta cuestión.
Coaching y Psicología
El coaching es una metodología que, guarda con ella gran afinidad.
Cuenta con más de cien años de historia verificada y exitosa. Tiene un bagaje muy prestigiado en el deporte, en las empresas, en la educación y en muchos otros campos. Se aplica tanto a grupos y equipos humanos como a procesos individuales.
Hay una asociación internacional, la más grande del mundo, la ICF (International Coach Federation) que según Isabel Aranda (2016) define el coaching como la “Relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresas o negocios de las personas. Mediante el proceso de coaching el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida”. Manual del coach, 1, 27.
El coach usa técnicas y fuentes diversas cuando de lo que se trata es de acompañar a su cliente para que éste, por sí mismo, logre alcanzar sus metas y objetivos, tratando de llegar a resultados extraordinarios.
Todo esto, en diversas sesiones y llegando a unos objetivos: específicos, medibles, ambiciosos, retadores, ecológicos y de recompensa, denominados objetivos SMARTER.
Algunos colegas comprobaron que esta herramienta además les enriquecía: (1) con beneficios profesionales y personales relacionados con el cambio de actitud, la aparición de conductas novedosas, también de hábitos y conceptos que no les eran habituales, y asimismo (2): que vieron en la metodología coaching una psicología aplicada.
Los psicólogos coaches se formaron en saber acompañar a sus coachees, considerando que el cliente es el único experto cualificado sobre sí mismo.
Un modelo centrado: en la confianza en la capacidad del cliente, la conversación de coaching, el rol que este desempeña, de la consideración de la persona como sistema, la construcción del lenguaje, la capacidad de auto-observación, y otros muchos paradigmas, siendo esencial la técnica conversacional de carácter interrogativo, o mayéutica. Ver Aranda. I., (2016), Manual del coach, 3, 74-95.
El factor humano y los diversos enfoques
También los psicólogos coaches españoles pusieron en práctica las diversas escuelas de coaching: modelo co-activo, modelo GROW, y el que quizás más curiosidad ha suscitado entre nosotros se denomina modelo ontológico.
[Ver video en YouTube del I Congreso de Coaching Ontológico donde interviene Rafael Echeverría (2008)].
Para Luis Picazo (2017): Los psicólogos coaches no deben tener como eje central ni las técnicas que aplica ni el coach que acompaña. Lo esencial es el coachee (cliente).
Cada persona tiene todo lo necesario para potenciarse y desarrollarse. Esto fue el enfoque de la psicología humanista de Carl Rogers, claramente definida en “Psicoterapia centrada en el cliente” (1951), curiosamente esencial también para el coaching.
Otro gran referente psicológico, por poner ejemplos de influencias. La de la terapia racional emotiva de Albert Ellis (2003). Técnica que se conoce como ABCDE, donde hay análisis y confrontación cognitiva del sujeto. Lo que me pasa (A). Como lo interpreto con el pensamiento (B). Las consecuencias que eso tiene (C): en términos de cómo me siento (emoción) (C1) y de conducta, cómo actúo (C2).
En el coaching confluyen, se enriquece de muchas fuentes de psicología. Gestalt. PNL. Análisis transaccional (AT). Psicología cognitiva y conductual. Transpersonal. Teoría de sistemas. Inteligencia emocional, etcétera.
Para mí, hay muchos valores y similitudes entre el coaching y la psicología positiva, cuyo máximo exponente es Martín Seligman.
Quién iba a decirme a mí, cuando era estudiante y compré su libro “Indefensión” (1981), que sería un autor con tanta transcendencia en el futuro de la psicología actual.

Las sesiones coaching
La dinámica general que se suele establecer en cualquier sesión de coaching, siguiendo las fases sugeridas por Aranda. I., (2016), ver Manual del coach, 7, 230-293, se establecen en once:
- seis son de reflexión (se fija el acuerdo, se centra la sesión, se establece el escenario de trabajo, se define la situación ideal, se define la situación actual, se valora el impacto de la situación actual),
- dos de análisis (se trabaja la brecha entre lo ideal y lo actual, se generan posibilidades) y
- tres de ejecución (se facilita un plan de acción, se cierra la sesión y se hace una revisión).

Yo tambien creo que la psicologia y coaching van de la mano.
Os dejo como trabajo yo desde el enfoque psicologico aqui
https://inesmorenopsicologa.com/coaching-ejecutivo/
Efectivamente el coaching se nutre de la Psicología, es una herramienta dentro de la misma.
Para más info http://www.iscpresearch.org/
Gracias.