El machismo subliminal en la educación de igualdad de género es un grave problema
Quiero dar un toque de atención a aquellos mensajes que por su incoherencia narrativa el resultado es contrario al que se proponen. Un ejemplo es este vídeo citado en artículos de las redes sociales para trabajar la prevención de violencia de género en la población infantil https://www.youtube.com/watch?v=b2OcKQ_mbiQ
La educación es esencial desde la infancia para el desarrollo de las personas. Todo educa. Constantemente somos como esponjas absorbiendo cuanto percibe nuestro cerebro a través de los sentidos. Este vídeo es un ejemplo de que no siempre lo que perciben nuestros sentidos es igual a lo que aprende y entiende nuestro consciente o inconsciente. El vídeo transmite a los niños el mensaje de que a las niñas no hay que abofetearlas. Pero al mismo tiempo transmite muchos otros mensajes subliminales e implícitos en una cultura machista. Desde el principio del visionado no hay igualdad de género. Observemos las diferencias:
En cuanto a la presentación de las personas:
- A los niños se les presenta de manera muy diferente que a la niña. A los niños se les permite y anima a presentarse y a la niña no.
En cuanto a número de personas:
- Son 5 ó 6 niños y 1 niña. Es engañoso, porque aunque vemos un niño delante de la niña, tenemos sensación de grupo de niños, grupo masculino y ella es una y sola. Un niño y la voz en off masculina: dos, y la niña sola.
En cuanto a interés por las personas:
- A los niños se les pregunta el nombre y a la niña no, sabemos su nombre por la voz en off.
- La voz en off se interesa por la edad de los niños y de la niña no.
- La voz en off se interesa por saber qué quieren ser los niños de mayor y por qué, da por hecho que el niño tiene futuro y proyecto de profesión y de vida y a la niña no le pregunta nada, como si diera por hecho que ella no tiene proyecto de profesión y de vida o no es importante o no interesa.
En cuanto a derechos, respeto y poder de las personas:
- Los niños tienen voz. La niña no habla en todo el tiempo que dura el vídeo.
- Cuando la niña aparece está expuesta a que se opine sobre ella con un único criterio: el de su físico.
- Se anima a los niños a que opinen sobre su físico, delante de ella y delante de todo el público espectador.
- Se anima a los niños a que rompan el espacio físico que hay entre cada uno de ellos e invadan el espacio que corresponde a la niña. Incluso que la acaricien, sin permiso de la niña, ni pedírselo. Se da por hecho que se puede acariciar. Y la acarician obedeciendo a la voz en off, la acarician en distintas partes de su cuerpo.
- Se les anima a que hagan una mueca a la niña. Cada uno de los lectores que lo interprete como quiera. Únicamente animo a que piensen ustedes que si se encuentran por la calle con alguien que admiran y respetan si creen que la conducta más adecuada es hacerle una mueca. ¿Es gracioso? ¿Es respeto? ¿Es igualdad? ¿Es la conducta de más inteligencia social y/o emocional hacia una persona?
- “Y ahora…” —avisa la voz en off con cierto suspense y como guinda final—, la voz en off pide, da la orden de que el niño de una bofetada a la niña. E insiste una y otra vez: “¡Una bofetada! ¡Una bofetada fuerte! ¡Abofetéala!” Ordena la voz en off. Ya no hay música, el silencio crea tensión. Y anima a que la abofetee “¡Vamos!”.Los lectores pueden imaginar esta escena al revés, con los papeles invertidos: una mujer con voz imperativa dando la orden a una niña de abofetear a un niño. No forma parte de nuestro imaginario. En cambio este vídeo, con esa voz adulta masculina, los niños en las aulas lo oirán y lo verán, percibirán con sus sentidos y les llegará a cada uno de sus cerebros esta posibilidad de abofetear y formará parte de su imaginario.
En cuanto a la voz en off:
- Es una voz masculina de adulto, que se supone que como adulto sabe lo que está haciendo y que como adulto lo hace bien. En principio crea confianza, seguridad, es modelo de comportamiento y se identifica con él. La voz pasa de ser una voz que pregunta dando el protagonismo y libertad de respuesta al niño, a ser una voz que ordena. Ha manipulado la confianza del niño, y esto también lo aprenderá el niño.
- Pero milagrosamente el niño dice NO,empieza la música de fondo, despertando las emociones de los espectadores. Tal vez el vídeo considere que es el momento de la verdad y de la prevención. Pero ya ha aprendido esa posibilidad, ya le han incitado a traspasar el límite.
El vídeo, desde su inicio, está haciendo educación de comportamiento y de conductas concretas que muestran en cada escena la no igualdad de género. EDUCAR es difícil y hacer PREVENCIÓN también. ¡Cuidado! no juguemos a hacer escenas bonitas, ni a ser psicólogos. Dejemos la Prevención —primaria, secundaria o terciaria— en manos de profesionales de la Psicología, en profesionales expertos en Prevención, porque educando con narrativas incoherentes y mensajes contrarios puede hacerse un daño irreparable.
Lecina Fernández Moreno
Especialista en Psicología Clínica.
Formación y experiencia en Prevención.
Que fina y creativa eres!.Me ha encantado el enfoque y el contenido. Felicidades
Muchas gracias Gonzalo por tu comentario. Ojalá sigamos encontrando desde la Psicología enfoques y contenidos que lleguen a las personas, que faciliten entender, y promuevan cambios de conducta y actitudes hacia el respeto y la igualdad. Gracias por tus enseñanzas.
¡Excelente artículo!
Gracias Pedro por tu comentario.
Enhorabuena, el análisis del vídeo es magnífico.
Aunque quizás el machismo en este caso haya oscilado entre subliminal y descarnado puesto que el trato dado a la niña es exactamente el mismo que el que correspondería a una mascota.
De ningún modo a un ser humano.
Gracias María del Sagrario por tu comentario.