La influencia de las redes sociales en las autolesiones.

¿Qué son y en qué consisten las autolesiones?

Las autolesiones no suicidas (ANS) consisten en el acto de dañar de manera deliberada el cuerpo como estrategia de regulación emocional patológica. Este mecanismo de afrontamiento genera un patrón de conducta resistente que manifiesta una necesidad de liberar la ansiedad. Suele comenzar en jóvenes, entre los 12 y los 16 años.

La adolescencia es una fase de cambios que pueden incrementar el nivel de estrés generando desajustes psicológicos, encontrando en muchos de estos jóvenes rasgos y trastornos de personalidad.

Encontramos en las personas que se autolesionan, una falta de recursos para regular las emociones de una manera funcional y sana, utilizando este tipo de estrategias que son muy “eficaces” en el corto plazo. Esto funciona porque las lesiones en la piel activan un mecanismo de liberación de endorfinas, que es un opiáceo endógeno que genera un efecto central analgésico, que a su vez se relaciona con un efecto relajante y ansiolítico.

No existe una única causa que justifique o explique que una persona se autolesione, normalmente es el resultado de múltiples factores que se relacionan con una baja autoestima, altos niveles de impulsividad y ansiedad.

No obstante, un aspecto poco abordado de las autolesiones es su dimensión social. La propagación y el contagio en las autolesiones es muy común entre el grupo de pares.

El peso de los iguales en las redes sociales

Las autolesiones suelen realizarse en privado, normalmente responden a un mecanismo muy impulsivo, aunque a veces podemos encontrar situaciones en las que se lleven a cabo de manera ritualizada.

Pese a esto, no podemos estudiar esta conducta patológica invariablemente como un acto individualizado y desprendido de cualquier relación social. Situamos el problema no solo en el adolescente sino también en su entorno y en la manera que tiene de relacionarse con él.

El desarrollo psicosocial en la adolescencia se ve muy influido por el grupo de pares, donde los jóvenes empiezan a construir su propia identidad y autonomía, viéndose fuertemente influidos por las interacciones que mantienen con sus iguales. Encontramos que, las relaciones interpersonales que se constituyen en base a las autolesiones también actúan bajo la lógica de construcción de su propia identidad y el desarrollo de su autonomía.

Cabe destacar el gran papel que cumplen las redes sociales como nuevo medio de comunicación e interacción social. Debido a esto se han realizado varios estudios vinculados especialmente con la identidad, la sociabilidad o las formas de su uso y la motivación de este.

En los adolescentes, las redes sociales, están cambiando la manera de comprender las relaciones y la manera de comunicarse, existiendo una diferencia entre los usuarios de internet y las nuevas generaciones que han aprendido a sociabilizar en este medio. Encontramos en estos últimos una facilidad para hacer nuevas amistades. sin embargo, son relaciones más cómodas, inmediatas, superficiales y por tanto frágiles e inestables, dando a lugar a jóvenes interconectados pero aislados.

En Instagram y Tiktok, las plataformas más utilizadas por los adolescentes hoy en día, podemos encontrar miles de videos y fotografías de autolesiones, lo que puede llegar a incitar a estos jóvenes a realizar este tipo de conductas por dos principales motivos, el primero es por el aprendizaje vicario; los jóvenes aprenden a regular y a gestionar la ansiedad a través de este tipo de conductas sintomatológicas debido al acceso que tienen a ellas. Hace tiempo encontrábamos esta sintomatología dentro de trastornos de personalidad y trastornos de la conducta, sin embargo, actualmente podemos encontrar esta necesidad de liberar la ansiedad de manera disfuncional en una población general debido a la propagación y difusión que podemos encontrar en las redes sociales.  El segundo motivo, como hemos visto, por el fuerte sentido de identidad que generan este tipo de síntomas al formar parte de un colectivo, encontrando en estos deferencia, reconocimiento y apoyo.

Conclusión

La detección precoz es muy importante para la intervención y la aplicación de herramientas y medidas preventivas tanto en el sistema familiar, en el sistema social y en el académico, evitando el riesgo de cronificar una patología psiquiátrica que subyace a esta sintomatología.

Una manera de prevención es generar conciencia, tanto en la población general, a través de los medios de comunicación -consiguiendo que la información que se obtenga sobre las autolesiones sea más psicoeducativa que alentadora-, así como en la población de riesgo.

Debido a que la edad de inicio es en la adolescencia, un buen sitio donde poder hacer un programa de prevención es en colegio e institutos, colaborando con profesores y concienciando a los jóvenes del problema y ofreciendo alternativas lúdicas saludables que ayuden a los jóvenes a reforzar las habilidades sociales y a fortalecer los vínculos entre ellos.

En el sistema familiar, es importante orientar a padres sobre el uso responsable de redes sociales e internet, haciendo énfasis en la necesidad de supervisión por parte de un adulto, especialmente en edades tempranas.

Bibliografía

Agüero, G., Medina, V., Obradovich, G., y Berner, E. (2018). Comportamientos autolesivos en adolescentes. Estudio cualitativo sobre características, significados y contextos. Archivos argentinos de pediatría. 117. (5).

Del Brío, P., Vázquez, M., e Imaz, C. (2019). Adolescente con autolesiones no suicidas en un entorno de adversidad psicosocial. Archivos argentinos de pediatría. 117. (5).

Fleta, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. (47) 37-45.

González, P. (2017). La autolesión no suicida, ¿un trastorno en sí o síntoma de otros trastornos?. Central American Journals Online. 4. (2)

Mars B., Heron J., Biddle L., Donovan JL., et al. (2015).  Exposure to, and searching for, information about suicide and self-harm on the Internet: Prevalence and predictors in a population based cohort of young adults. J Affect Disord.

Muñoz, A., Arroyave, J., y Romero, T. (2016). Generalidades en la Evaluación Clínica Psicológica. Referentes a las autolesiones no suicidas en adolescentes. Psyconex. 8 (13) 1-11.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Un comentario en «La influencia de las redes sociales en las autolesiones.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.