La soledad no deseada en los mayores. Un problema de todos.

por Mayte Vázquez. Psicóloga General Sanitaria. Colegiada M-33219

La soledad del hombre no es más que su miedo a la vida. Eugene O’Neill.

Cuando uno de los ejes centrales abordados en el IV Congreso Nacional de Psicología de Álava, es el de la SOLEDAD, cuando el pasado día 30 de Septiembre el Colegio Oficial de Madrid firma con distintas entidades un MANIFIESTO contra la soledad no deseada, nos aboca a reflexionar en los cambios y transformaciones, qué de manera estructural, se están produciendo actualmente en nuestra sociedad.

La soledad no deseada y el sentimiento de vacío existencial es un problema real y alarmante en toda la población, que poco a poco se va convirtiendo en una epidemia y que se trata de disfrazar para convertirlo en un tema “tabú” y ajeno a nosotros, cuando paradójicamente es la concienciación de dichos valores los que enriquecen una sociedad motivada, resiliente y empática.

Las causas de la creciente soledad no deseada, vienen derivadas principalmente del aumento de hogares unipersonales y nuevos tipos de familias, el descenso de la natalidad, el paro y la precariedad en el empleo, la desnaturalización en el trabajo como fuente de encuentros, la frenética vida en las grandes ciudades y la tendencia a relaciones personales menos duraderas,  factores que pueden llegar a intervenir en el aumento imparable de la soledad, siendo el grupo de mayor prevalencia el de los mayores que en muchos casos, viven y mueren solos en el final de sus días.

  • Estudios recientes en España sobre la soledad.

Los estudios en España publican datos estremecedores, el 39,8% de las personas mayores de 65 años presentan soledad emocional, en un estudio reciente realizado por la Caixa y coordinado por el Dr. Javier Yanguas (2018) revela altos niveles de soledad en todas las edades, presentando el 34,3% de las personas entre 20 y 39 años soledad emocional provocado por el déficit en las relaciones significativas y el 26,7% presentan soledad social haciendo referencia la falta de pertenencia a un grupo, estos datos se incrementan cuanto más bajo es el nivel educativo, llegando a un 37% en personas sin estudios y un 20% si son mujeres, viudas y mayores de 80 años, siendo el perfil más vulnerable socialmente.

En España se estima que más de 2,5 millones de ancianos se sienten solos, constituyendo casi el 40% de los mayores de 65 años,  aproximadamente son el 28,8% de las mujeres mayores y el 14,7% de los hombres los que viven solos en nuestro país (Yanguas, 2019) y ésta es también una de las conclusiones del informe la soledad y el aislamiento social en las personas mayores que conforman uno de los mayores temores,  una de cada cinco, de acuerdo con el estudio 360º Well-Being Survey que la aseguradora de salud Cigna (2018) ha extraído de su último estudio y que refleja muy adecuadamente la frase con la que iniciábamos el presente artículo.

  • Efectos de la soledad no deseada. Impacto en la salud.

Esta situación de aislamiento repercute no solo en el estilo de vida, sino también y de manera significativa en el bienestar psicológico, desembocando en problemas de hostilidad, resentimiento, depresión, tristeza y ansiedad, que a su vez reactivan mecanismos neurobiológicos que pueden dañar la emoción, cognición y conductas de salud, como riesgo a adicciones y peor calidad del sueño, siendo la ideación suicida y el mayor riesgo de morir prematuramente, en torno a un 14% en algunos estudios (Castilla, 2019), los factores más preocupantes actualmente.

Estudios de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) dirigidos por José Luis Ayuso, sugieren que tanto la soledad transitoria, como la soledad crónica ejercen un efecto negativo en el estado de salud, de la siguiente forma:

  • A nivel fisiológico e inmunológico:

– Enfermedades coronarias y vasculares.

– Mayor riesgo de resfriados, catarros, gripes y neumonías.

  • A nivel psicológico y emocional:

– Hostilidad, resentimiento y tristeza.

– Ansiedad.

– Mayor riesgo de depresión.

– Déficit en la percepción de autoconcepto y del sentimiento de autoestima.

– Mayor deterioro cognitivo y mental.

  • A nivel conductual:

– Mayor riesgo a adicciones (alcohol).

– Trastornos del sueño (insomnio).

– Trastornos alimentarios: incremento de obesidad.

– Mayor riesgo de sufrir accidentes domésticos.

  • A nivel social:

– Aislamiento y déficit en las interacciones sociales.

  • A nivel de mortandad:

–  Aumento de la ideación suicida

– Mayor riesgo de morir prematuramente

Estos datos nos indican que la prevalencia de soledad no deseada es suficientemente importante para que se haga necesario elaborar programas psicosociales dirigidos a mejorar la calidad de vida de los mayores. Pasemos a describir que aspectos pueden estar incidiendo en el incremento de dicha situación y sentar las bases de futuros programas exitosos.

  • Programas de prevención. Hacia un envejecimiento activo y con éxito.

Es indudable que la esperanza de vida casi se ha duplicado en el siglo pasado, España se ha convertido en el segundo país más longevo del mundo después de Japón; las sociedades actuales viven el tiempo suficiente para experimentar diversos cambios físicos, cognitivos y sociales que acompañan al envejecimiento, algunos de los cuales pueden socavar su bienestar y la satisfacción con la vida posterior (Mirowsky y Ross, 1992). Con el incremento de la edad, aumenta la probabilidad de experimentar factores estresantes como la muerte de un compañero o amigo, la disminución de la salud mental y física, el aislamiento físico y social, la dependencia de los hijos, y una menor capacidad para participar en actividades agradables y satisfactorias (Baltes y Baltes, 1990; Lee y Markides, 1990; Manton, 1990; Singer, Verhaeghen, Ghisletta, Lindengerger, y Baltes, 2003). Es por ello, que un envejecimiento exitoso puede ser considerado como el producto del proceso de adaptación que ocurre a lo largo de la vida a través del cual se logra un óptimo desarrollo físico, psicológico y social de la persona (Fernández, 2009)

La promoción del envejecimiento activo supone prevenir la enfermedad, la discapacidad y mejorar la calidad de vida en la vejez. Debido a que las personas mayores muestran una gran variabilidad de formas para enfrentarse a estos estresores,  la investigación se ha centrado en estudiar mediadores y moderadores potenciales que fomenten el vínculo entre los objetivos de las personas, circunstancias y su calidad de vida subjetiva (Cheng, 2004; George, 2006; Kunzmann, Little, y Smith, 2000), entre ellos factores como el de la resiliencia, el control percibido, el apoyo social y la autoestima, han sido objeto de estudio para entender dicha conexión.

Otro factor clave de estudio es el de desarrollo de emociones positivas o inteligencia emocional, fortaleza que en equilibrio configura a una persona valiosa y segura, tanto a nivel personal como en relación con las personas que la rodean. Llegar a mayor emocionalmente sano, sabiendo apreciar el presente, ajustándose a cada momento, adaptándose al entorno y por ende, desarrollando un enfoque relajado y optimista es sinónimo de un envejecimiento activo y con éxito, las investigaciones en este campo relacionan Inteligencia Emocional, con otras también significativas como son la resiliencia o el sentido vital (García y Miralles, 2016) o Ramos (2008).

El fomento de la psicología positiva, inteligencia emocional o la práctica de mindfulness, basada en la atención en el presente y donde se desarrolla la conciencia de la situación emocional y psicológica a lo largo del ciclo vital –Life Span-: fortalezas, actitudes, emociones, etc., se hacen fundamentales en este tipo de programas, donde el objetivo es la autoconciencia, así como la mejora de la salud percibida y el bienestar psicológico.

  • Programas de intervención. La importancia de la concienciación comunitaria y social.

Así mismo, el aumento de la red social y la labor de un buen equipo multidisciplinar conforman la base de proyectos a desarrollar en esta área, contribuyendo a la integración comunitaria y participación social de las personas mayores.

En España existe un déficit importante de intervenciones con evidencia científica publicada (los estudios suelen ser anglosajones o nórdicos) siendo las intervenciones comunitarias las más satisfactorias, siempre que se impliquen tres agentes sociales: la ciudadanía, los recursos técnicos y profesionales y las administraciones públicas, por ello, la construcción e interrelación con las redes de apoyo es esencial para romper con las barreras de aislamiento que surjan.

Desde el área psicosocial, lo importante es dar visibilidad al problema, convertirlo en real, pudiendo dividir las estrategias de los programas de intervención en cuatro tipos en función de su objetivo: las que aumentan las habilidades socia­les, las dirigidas a fortalecer el apoyo social, las que aumentan las oportunidades de interacción social y las dirigidas al entrenamiento sociocog­nitivo, siendo las más eficaces las intervenciones grupales, con actividades de apoyo y educativas, que se dirigen a grupos específicos.

En contextos institucionales se han realizado pocas intervenciones para paliar la soledad, destacando los programas de terapia asistida con animales, los de hortoterapia, los relacionados con el ejercicio físico, las videoconferencias y fomento de relaciones sociales, las terapias de humor y las basadas en reminiscencia.

Por último, destacar la concienciación y desarrollo de la empatía social, que se viene desarrollando desde el Gobierno de los E.E.U.U en torno a esta problemática en los últimos años; proyectos como “care more health togetherness”,  que trata de aliviar el aislamiento de los mayores con voluntarios, sobre el mensaje positivo intergeneracional “estar todos juntos”, el proyecto californiano “side walk talking”, donde se insiste en la necesidad de los unos a los otros y el reconocimiento de la interdependencia como manera de impulsar proyectos de compromiso y cuyos voluntarios invitan a sacar sus sillas a la calle y ponerse a “charlar”, todos ellos proyectos gratuitos y anónimos, como son también “fiesta de abrazos” o “alquile un amigo” , pero que se erigen como iniciativas frente a la autosuficiencia y la desconexión social.

En España es Vitoria-Gasteiz la ciudad que apuesta por el envejecimiento activo de su ciudadanía y desde 2011 pertenece a la red mundial de ciudades amigables con las personas mayores, donde un proyecto liderado por la Organización Mundial de la Salud, entiende que una ciudad amigable con las personas mayores está diseñada para apoyar y hacer que la persona mayor permanezca activa, viva con seguridad, goce de buena salud y participe en la vida comunitaria.

  • Conclusiones

Sin duda, es necesario prevenir la soledad del mayor y su seguridad, debiéndose incrementar proyectos dirigidos a fomentar la capacidad psicológica y funcional de nuestros mayores, adaptándolos a su entorno cultural y personal, principios todos ellos del paradigma del Envejecimiento Activo. El Manifiesto firmado, indicado al inicio del texto, es un ejemplo de compromiso y  voluntad política y colectiva en favor de un envejecimiento activo, saludable, participativo y contra la soledad no deseada de las personas mayores

Así mismo las instituciones desde sus áreas de bienestar social, deben facilitar apoyo, amparo e intervención en programas adaptados a la promoción de la vida activa y saludable de los grupos, que permitan compartir experiencias, mejorando habilidades de comunicación y facilitando el establecimiento de nuevas relaciones.

Es una realidad que los psicólogos, desde cualquiera de estas áreas tenemos mucho trabajo que desarrollar y como personas debemos aprender de todos los ejemplos anteriores y ponernos en marcha, porque quien puede presagiar que el día de mañana no seremos nosotros los que deseemos “una fiesta de abrazos”.

  • Referencias bibliográficas.

Ballesteros, S. (2007). Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Madrid: UNED.

Béjar, H. (2019). El negocio de la soledad. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2019/09/09/opinion/1568029293_644433.html

Castilla, J.G. (2019). Estos son los efectos de la soledad en la salud de los mayores. Recuperado de https://www.infosalus.com/mayores/noticia-depresion-ansiedad-riesgo-muerte-prematura-efectos-soledad-salud-mayores-20190806082537.html

Fernández-Ballesteros, R. (2002). Envejecer bien: Qué es y cómo lograrlo. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo: Contribuciones de la Psicología. Madrid: Pirámide.

Geriatricarea.com. (2018). Uno de cada cinco españoles teme la soledad y el aislamiento social en la vejez. Recuperado de https://www.geriatricarea.com/2018/10/10/una-de-cada-cinco-espanoles-teme-la-soledad-y-el-aislamiento-social-en-la-vejez/

Infosalus.com (2018). Hasta el 40% de personas mayores tiene sienten soledad ocasional. Recuperado de https://www.infosalus.com/mayores/noticia-40-personas-mayores-tiene-sienten-soledad-ocasional-20180724095004.html

Infosalus.com (2019). ¿Cuándo hay que intervenir en la soledad de los mayores?. Recuperado de https://www.infosalus.com/mayores/noticia-cuando-hay-intervenir-soledad-mayores-20190711144139.html

Miralles, F. y García, H. (2016). Ikigai. Los secretos de Japón para una vida más larga y feliz. España: Ediciones Urano.

Pinazo, S. y Bellegarde, M. D. (2018). La soledad de las personas mayores. Conceptualización, valoración e intervención. Fundación Pilares Ediciones. Recuperado de http://www.fundacionpilares.org/docs/publicaciones/fpilares-estudio05-SoledadPersonasMayores-Web.pdf

Ramos, N., y Milena, S. (2008). Inteligencia emocional y Mindfulness; hacia un concepto integrado de la inteligencia emocional. Revista de Facultad Trabajo Social. 24(24), 135 – 146. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/251

Sánchez-Monge, M. (2019). La soledad de los mayores, una ‘epidemia’ creciente. Recuperado de https://cuidateplus.marca.com/familia/mayores/2019/05/16/soledad-mayores-epidemia-creciente-170114.html

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Acerca de Mayte Vázquez

Psicóloga de Trabajo y RRHH, durante 30 años, Psicóloga sanitaria (hace cuatro años): Formación, y psicoterapia. Programa Mindfulness en mayores.

Ver todas las entradas de Mayte Vázquez →

18 comentarios en «La soledad no deseada en los mayores. Un problema de todos.»

  1. Por mi experiencia en el trabajo con mayores, puedo decir que no sabemos la cantidad de información y buenos ratos que perdemos cuando no somos capaces de dedicar tiempo a charlar con ellos, a que nos cuenten sus experiencias de vida y su visión de la actualidad con la perspectiva de los años vividos.
    Al no compartir tiempo con ellos, estamos dejando que pasen sus últimos años en esa soledad no deseada, pero no duden que también nosotros perdemos la oportunidad de enriquecernos con sus consejos. En conclusión, perdemos todos por no «perder» el tiempo.

    1. Totalmente de acuerdo Belén y muy bien expresado, lo que compartimos y aprendemos con ellos y de ellos es toda una riqueza, y muchas veces al no hacernos consciente de ese compartir y sobre todo acompañar, nos estamos perdiendo historias de vida y experiencias maravillosas.

      Comparto totalmente tu opinión.

      Muchas gracias.

  2. Gran articulo y comentarios. Es una pena, que a medida que avanzan los conocimientos, se retroceda en los valores. Los mayores, el anciano, solo necesita dedicación y cariño, dos cosas que todos podemos ofrecer. Sin mas comentarios.

    Gracias Jose Cortes, por las publicaciones tan interesantes que tienes en el Blog.
    Un saludo desde Córdoba.

  3. El articulo me ha parecido como tocar con el dedo una herida….La soledad de los mayores….y no solo…es una gran realidad de la sociedad actual.
    Es un analiza profesional con muchos detalles y tambien con soluciones.
    Personalmente he aprendido maneras de identificarla y solucionarla.
    Muchas gracias!

    1. Muchísimas gracias por compartir tu opinión sobre un tema complejo, al que como bien dices siempre se le pueden facilitar soluciones, aunque nos estamos concienciando últimamente., todavía queda mucho por hacer.

      Un abrazo Dumitra.

  4. Verdaderamente las soledades, porque no es solo de mayores en estos tiempos a los que nos afrontamos, se está convirtiendo en una plaga, espero que dentro de poco ya nos podamos juntar, viajar y celebrar juntos y sobre todo cuando el páis tambien crea esa separación, que tan importante es para todas las familias.

    Por otro lado, he estado visistando su web y me gusta mucho, me comunicaré con Ud., para ver algunos aspectos relativos a su contenido y aplicación.

    Gracias por todo y encantada de conocernos. Un abrazo. Mayte Vázquez

  5. excelente articulo, mucho mas aun en estos tiempos de pandemia, donde la soledad tambien es un problema, por que estamos en algunos paises aun separados de nuestros familiares por salud

  6. Me parece que este problema se va agravando cuando tanto la sociedad como la familia no les dan el valor y respeto que se merecen pues se les quiere tratar como innecesarios. En algunos países de latam se crean programas donde se les quiere involucrar en actividades que puedan devolverles esa confianza y sentido de valoración.

    1. Totalmente de acuerdo contigo en todo, el problema de la soledad en los mayores es también un tema cultural, y se trata de concienciar y hacer presente los valores en las personas más jóvenes., a mí me ha congratulado poder observar, a raíz de esta pandemia, como adolescentes y jóvenes han cooperado y ayudado a personas mayores, en redes solidarias y eso hay que destacarlo también.

      Muchísimas gracias., me gustaría que estuviéramos en contacto. Un abrazo.

  7. Excelente articulo! Pensar como se esta multiplicando esta problematica al día de hoy, con los confinamientos por el coronavirus. Estos 2,5 millones de ancianos ¿cuánto seran al día de hoy? ¿5 millones, 7 millones? Sumado a la soledad, los miedos de ser la población con más riesgos!
    Hoy es un gran desafio como trabajar con ellos, cuando son los que menos acceso a la tecnologia tienen y el acercamiento fisico es peligroso.
    Saludos!

    1. Gracias por tus palabras Martín y totalmente de acuerdo contigo.

      Yo como integrante del grupo de emergencias y de buen trato a las personas mayores del COP, estoy intentando ayudar y colaborar en lo que puedo en ayudar a estas personas, donde la situación que nos asola, se agrava más.

      Es gracias a ONG como Grandes Amigos, o al COP, donde tengo la oportunidad de poder acompañar y apoyar psicológicamente a estas personas en esta situación de aislamiento y vulnerabilidad, y donde se sienten las emociones de ansiedad, tristeza, rabia, miedo y frustración, con más intensidad.

      El acompañamiento telefónico les reconforta y se pueden desahogar, incidiendo en ese estado de ánimo y en el respeto y el aprendizaje que de todos ellos estamos aprendiendo.

      Gracias a cada uno de ellos y a todos., porque de esta lucha saldremos, pero unidos lo haremos antes.

      Gracias.

    2. Muchas gracias Martín por tus palabras., y totalmente de acuerdo contigo. La situación de estas personas en estos momentos se agrava más y son los más vulnerables a nivel anímico, por el miedo y la ansiedad que dicha situación les produce y no tener un contacto real con otras personas para compartir dichas emociones y las sensaciones que les producen.

      Pero, no nos quedemos con la parte negativa, ya que también se ha puesto en marcha una red de voluntariado que trabajamos de manera solidaria y altruista, ayudando y acompañando a esas personas, aunque sea de manera telefónica, y sus respuestas de gratitud, de ternura y sentirse un poquito mas acompañados, van más allá del corazón

      Yo en concreto, doy las gracias a la ONG «Grandes Amigos» y al COP por ofrecerme esta oportunidad y poder acompañar con la palabra a ese silencio y reemplazar esos abrazos en la distancia. Es un pequeñito grano de arena, pero entre todos construiremos una montaña de esperanza.

      Por eso gracias Paquita, Alejandro, Antonia….., por toda esa sabiduría, resiliencia y fuerza que nos demostráis cada día.

      Y gracias Martín, por ofrecerme esta oportunidad de expresar mi agradecimiento.

      Si conoces alguna persona que se encuentre en estos momentos en alguno de estos casos, no lo dudes y ponte en contacto conmigo, que le ofreceremos la ayuda necesaria y como digo hacer lo que esté en nuestras manos.

      Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.