Las orientaciones motivacionales como predictores de rendimiento

Desde los inicios de la psicología se ha procurado conocer los motivos que llevan a los seres humanos a comportarse de la manera que lo hacen, y por qué ante situaciones similares, unos sujetos experimentan diferentes grados de motivación y, en consecuencia, afrontan los retos de forma distinta. Ya William James propuso que la motivación podría estudiarse a través de la dialéctica que se establece entre el deseo de un sujeto de lograr un éxito, y el deseo de evitar un fracaso (James, 1890).

Cien años después de los planteamientos de James, otros autores propusieron la conceptualización de la personalidad como la forma diferencial de los sujetos a la hora de relacionarse con motivos de logro (Dweck y Leggett, 1988). Los autores sugieren que hay ciertas personas orientadas al aprendizaje, que evalúan sus habilidades personales en términos incrementales, y otros sujetos orientados al desempeño, que valoran sus habilidades basándose en una visión de las mismas en términos de entidad, es decir, como cualidades fijas e incontrolables (Dweck, 2000).

En términos generales podemos afirmar que las personas orientadas al aprendizaje se esforzarán por desarrollar sus capacidades y lograr alcanzar la excelencia, mientras que las personas orientadas al desempeño estarán más motivados a demostrar a los demás sus capacidades en las tareas; intentando aproximarse a probar sus competencias, o a evitar los juicios negativos sobre sí mismos (Nichols, 1984).

 

Las personas que se orientan al aprendizaje, no estarán preocupadas de los juicios que los demás llevarán a cabo acerca de sus habilidades.

Hablando de los efectos del predominio de un tipo de orientación motivacional, se ha demostrado que en el plano académico la orientación al aprendizaje predecía niveles más elevados de rendimiento, diferenciándose significativamente de los alumnos en quienes predominaban ambos tipos de orientación al desempeño -de aproximación o evitación-  (Alemán, Trías y Curione, 2011). Si atendemos a teorías motivacionales más tradicionales, podemos ver similitudes entre la motivación extrínseca y las orientaciones al desempeño, y la motivación intrínseca y la orientación al aprendizaje.

El reto actual que se plantea es trasladar las orientaciones motivacionales al plano organizacional, donde recientemente se ha demostrado que las orientaciones que mostraban los empleados, ayudaban a predecir de forma significativa las conductas de ciudadanía organizacional, un criterio de rendimiento extra-rol más importante para algunos managers que el rendimiento contractual propiamente dicho (Fernández-Salinero y Topa, 2019). Concretamente, la orientación al aprendizaje se relaciona de forma directa y estadísticamente significativa con las conductas de ciudadanía organizacional. La relación de ambas variables no se veía difuminada por las dificultades, como las muestras de discriminación.

Debido a esto, en conclusión, es muy importante continuar con el estudio de las dinámicas motivacionales de los sujetos, aproximándose a la motivación como un constructo multifactorial derivado de la percepción que hace el sujeto de su entorno y de sus capacidades. Este prisma motivacional es de fantástica relevancia en el plano académico y por supuesto en el plano organizacional, donde cada vez encontramos más entornos donde se pone en entredicho las dinámicas clásicas de motivación por incentivos. Investigaciones futuras deberán arrojar luz sobre la relación que pueden tener este tipo de orientaciones sobre variables como el burnout o la resiliencia.

Dr. Samuel Fernández-Salinero San Martín.
Doctor en Psicología, Psicólogo con habilitación sanitaria y Profesor de Psicología de las Organizaciones en Universidad Rey Juan Carlos.

Referencias.

James, W. (1890). Principios de psicología. México: Fondo de Cultura Económica.

Dweck, C. S. y Leggett, E. (1988). A social-cognitive approach to motivation and personality. Psychological Review, 95(2), 256-273.

Dweck, C. S. (2000). Self-theories: Their role in motivation, personality, and development. North Carolina: Psychology Press.

Nichols, G. (1984) Achievement Motivation: Conceptions of Ability, Subjective Experience, Task Choice, and Performance. Psycohological Review, 91(3), 328-346.

Alemán, M. J., Trías, D. y Curione, K. (2011). Orientaciones motivacionales, rendimiento académico y género en estudiantes de bachillerato. Ciencias Psicológicas5(2), 159-166.

Fernández-Salinero, S. y Topa, G. (2019). Motivational Orientations and Organizational Citizenship Behaviors: The Moderator Role of Perceived Discrimination in the Brexit Context. Behavioral Sciences, 9 (3). https://doi.org/10.3390/bs9030031

Print Friendly, PDF & Email

Acerca de SAMUEL FERNANDEZ-SALINERO SAN MARTIN

Ver todas las entradas de SAMUEL FERNANDEZ-SALINERO SAN MARTIN →

3 comentarios en «Las orientaciones motivacionales como predictores de rendimiento»

  1. Claro, podría decirse que sería una forma de predecir el desempeño en un futuro empleo así como en la vida escolar por eso los planes por competencias, aun que hay todavía mucho en lo que se puede mejorar. Excelente artículo, saludos.

    https://psicometricas.mx/

  2. Hola, me gustaría conocer, con un lenguaje más llano a que se refiere con «conductas de ciudadanía organizacional».
    Muchas gracias.

    1. Buenas tardes Diego.

      Las conductas de ciudadanía organizacional son una serie de comportamientos que no están recogidos en el sistema formal de recompensa de la empresa ni en el contrato de trabajo pero que, se relacionan de forma directa con la productividad.

      Por ejemplo, un empleado ayudando a otros de su departamento o sección sin que nadie se lo pida.

      Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.