Los contextos educativos facilitadores de bienestar emocional

Maestra con grupo de niños y niñas de educación infantil

Autoría: Dª Mª ÁNGELES HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ – D. ANTONIO LABANDA DÍAZ

LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS FACILITADORES DE BIENESTAR EMOCIONAL

INTRODUCCIÓN

La educación de los menores y adolescentes se produce en un conjunto de circunstancias, ambientes, interacciones personales y situaciones que condicionan e influyen tanto en los resultados como en el desarrollo personal de las personas que la recibe. Este conjunto de circunstancias que se producen alrededor del hecho educativo es lo que denominamos “contexto educativo” En la presente comunicación nos centraremos en dos contextos, el escolar y el familiar, por la relevancia que tienen los mismos como facilitadores del desarrollo personal del educando, favoreciendo un bienestar emocional que posibilite unas expectativas de vida positivas que favorezcan la formación de su proyecto vital.

Como recoge el catedrático de Psicología Educativa Jesús de la Fuente en el artículo “La guerra contra el virus también se libra desde las competencias educativas personales” “El contexto psicoeducativo también puede ser regulatorio, que sería el que alentaría a las personas a autorregularse (mensajes y reglas apropiados, modelos sociales, monitoreo externo, etc.). Un contexto no regulatorio no favorece ni desalienta la autorregulación, se deja al individuo. También es posible un contexto desregulador. Este tipo de contexto fomenta un comportamiento individual que se opone directamente a lo apropiado.

OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN

  • Reflexionar sobre la influencia e importancia que tienen los contextos escolar y familiar en la educación, desarrollo personal y bienestar emocional de los menores y adolescentes
  • Propiciar el desarrollo de las competencias emocionales en los chicos/as
  • Prevenir dificultades emocionales en los educandos
  • Establecer orientaciones y pautas de intervención que favorezcan unos contextos educativos facilitadores del bienestar emocional en los menores y adolescentes

ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Como psicólogos educativos, hemos reflexionado sobre los datos observados y obtenidos en relación a la importancia que los contextos educativos tienen en el bienestar emocional del alumnado y, desde nuestra práctica profesional, establecer estrategias y pautas de intervención que mejoren la atención educativa y un mayor bienestar emocional de los menores y adolescentes en los contextos escolar y familiar.

CONTEXTO ESCOLAR:

Desde nuestra práctica como psicólogos educativos los principales hechos que influyen en el bienestar emocional de los chicos/as, en el contexto escolar, se centran prioritariamente en estos aspectos:

  • La Convivencia.- 

La convivencia escolar es un requisito indispensable para la calidad de la educación y una condición fundamental para el aprendizaje ya que un alumno/a en un contexto relajado se concentra mejor emocionalmente y asimila los conocimientos con mayor facilidad. La convivencia escolar es fundamental para el bienestar de los integrantes de la comunidad educativa y su falta genera desmotivación, conflictividad y violencia.  En cuanto a la calidad del conjunto de relaciones que establecen los alumnos y alumnas con las personas del centro educativo, muestran especial preocupación por la relación entre iguales y especialmente al miedo de ser sujeto de bullying y/o ciberacoso.

La relación entre iguales debe dejar de ser un problema para convertirse en la solución de los mismos mediante el desarrollo de programas y estrategias para que “Aprendan juntos”, “Se Diviertan juntos” y “Resuelvan sus problemas juntos” También es importante evaluar el clima social del grupo clase para detectar los sujetos aislados, rechazados o no integrados y establecer estrategias que favorezcan su integración y la cohesión del grupo.

  • Aprendizaje y Contenidos de aprendizaje.-

Los contenidos de aprendizaje son el conjunto de conocimientos, hechos, conceptos habilidades y actitudes en torno a los cuales se organizan las actividades curriculares en el centro educativo. Alrededor de ellos se organizan las relaciones e interacciones entre el profesorado y el alumnado y también de los alumnos y alumnas entre si. Hacen posible que los chicos/as crezcan y se desarrollen mediante la atribución de significados que caracterizan el aprendizaje significativo. Tres aspectos son importantes en relación al Aprendizaje y los Contenidos de Aprendizaje: la adaptación curricular de los contenidos, la evaluación de los aprendizajes y la necesidad de introducir objetivos, contenidos y criterios de evaluación en el currículo escolar para favorecer el desarrollo de las competencias emocionales en el alumnado.

  • Las adaptaciones curriculares.-

Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa y curricular desarrollada para el alumnado con el fin de responder a sus necesidades educativas. Las adaptaciones curriculares (significativas o metodológicas) se pueden hacer en los elementos prescriptivos del currículo, las metodologías y/o en las condiciones de acceso al currículo, tanto físicas como cognitivas, según las características del perfil de aprendizaje de los alumnos/as. Las Adaptaciones Curriculares son imprescindibles en la educación inclusiva y logran detectar a tiempo aquellos problemas de aprendizaje que puedan presentar los alumnos/as, y posibilitar la realización de los ajustes necesarios para favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y facilitar su aprendizaje.

  • La evaluación de los aprendizajes.-

La evaluación es un proceso complejo que debe permitir conocer y valorar los progresos del alumnado en su formación y desarrollo personal para poder orientarlos y guiarlos en su proceso de aprendizaje. Su objetivo debe ser tanto los resultados como el proceso de aprendizaje.

Es un componente del proceso educativo a través del cual se debe observar, recoger y analizar información significativa respecto de los logros, posibilidades y necesidades del alumnado con la finalidad de valorar,  reflexionar y tomar decisiones que nos lleven a mejorar sus aprendizajes. Una evaluación negativa recibida, sin más, en relación a sus aprendizajes, genera en el alumno/a problemas y dificultades en su desarrollo emocional. Además de los problemas emocionales, la evaluación negativa produce desmotivación para el aprendizaje y conflictividad interpersonal, como recoge Rosario Ortega en la página 17 de su libro La violencia escolar, “La motivación para el estudio brota como consecuencia del éxito previo: Sin embargo el sistema de trabajo escolar, particularmente sesgado hacia los resultados directos, deja a algunos chicos y chicas – y a veces a muchos – al margen del fluir de la estima académica y del beneficio directo del éxito escolar, que es lo que alimenta la estima propia”

Algunas de las Estrategias psicoeducativas para la evaluación pasan por no identificar evaluación con medición, la utilización de la evaluación positiva y formativa, prevención de la aparición de pensamientos de fracaso personal y baja valía en el alumnado y potenciar la autoevaluación

El nivel alcanzado por un alumno/a en su competencia curricular debe ser objeto de comunicación e interés y no de crítica negativa desvalorización y/o rechazo, tanto en el centro escolar como familiar.

  • Desarrollo de Competencias emocionales en el alumnado.-

Una de las finalidades de la educación es el desarrollo integral del alumnado, desde esta perspectiva la adquisición y desarrollo de competencias emocionales es necesaria. La situación actual en cuanto a las conductas observadas en los chicos/as, el aumento de la toma de ansiolíticos a edades más tempranas y el aumento de los casos de suicidio en los jóvenes, entre otras, ponen de manifiesto las carencias a nivel competencial – emocional que tiene el alumnado para hacer frente a los retos de la vida con un cierto nivel de calidad y eficacia.

Rafael Bisquerra define las competencias emocionales en la página 36 de su libro “Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación”, como “el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales”. Como toda competencia, se desarrollan a través de aprendizaje, implica unos conocimientos, habilidades, actitudes y conductas y se mejoran con la experiencia. 

  • Recursos organizativos y personales 

Los recursos físicos en cuanto a las instalaciones donde se lleva a cabo la enseñanza son muy importantes, hay que tener en cuenta el tamaño, mantenimiento adecuado, falta de entornos y materiales apropiados, entre otros, si no se tienen en cuenta estos aspectos se condiciona negativamente el bienestar escolar.

En relación a los recursos organizativos y profesionales podemos considerar:

  • Proyectos educativos que recojan valores y principios de aceptación, respeto y colaboración.
  • Clima educativo carente de actitudes de menosprecio, humillación e incomprensión.
  • Potenciación de la acción tutorial y formación del profesorado en la adquisición y desarrollo de las competencias emocionales en el alumnado. Profesorado empático y asertivo.
  • Incorporación del perfil profesional del psicólogo/a educativo (orientador especializado) a los contextos escolares.

CONTEXTO FAMILIAR:

Al igual que el contexto escolar, el contexto familiar es en el que el chico/a, de manera permanente, se educa, se desarrolla integralmente y aprende a enfrentarse a los retos de la vida construyendo su proyecto vital. En el contexto familiar es importante tener en cuenta:

  • El estilo educativo que adoptan los padres o tutores.
  • La necesidad de establecer una figura de apego segura.
  • Los modelos ofrecidos por el núcleo de personas que conviven a diario.
  • Necesidad de establecer un sentimiento de pertenencia en el vínculo familiar.
  • La importancia de los valores proyectados a los hijos.
  • Establecer metas realistas en el proyecto de vida de los hijos.
  • Las motivaciones con las que los padres o tutores enfrentan el desarrollo y educación del hijo/a.
  • Aquellas otras circunstancias o realidades de este contexto que deben afrontar los menores durante su proceso educativo.

Estrategias de intervención:

  • Estilo educativo democrático, basado en la expresión de afecto, comunicación, establecimiento de normas y límites y fomentar la autonomía y responsabilidad personal.
  • Desarrollo de actitudes positivas hacia la vida: Ayudarles a buscar y establecer sus objetivos a resolver conflictos y aceptar y hacer frente a las frustraciones, fracasos y decepciones.
  • Satisfacción de necesidades afectivas: En cuanto a emociones, sentimientos, afectos y amistades.
  • Desarrollo de hábitos de vida saludables desde el punto de vista emocional: Capacidad para hacer frente al estrés, relajación, autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, toma de decisiones, relaciones interpersonales, manejo de emociones y sentimientos, resolución de problemas y conflictos,etc.
  • Desarrollo de la madurez y estabilidad emocional.

Como se recoge en el estudio “Consecuencias psicoeducativas y emocionales de la pandemia en el profesorado, alumnado y familias en la Comunidad de Madrid”, en la página 57 y de los mismos autores de esta Comunicación, editado por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, “El sistema familiar es una importante fuente de afecto y protección frente a las dificultades cotidianas de los niños/as y adolescentes. En este sentido la relación con los hijos/as se debería basar en la expresión de afecto, comunicación, establecimiento de normas y límites y el fomento de la autonomía y responsabilidad”.

CONCLUSIONES

Los contextos educativos escolar y familiar afectan y condicionan de manera muy significativa el proceso de educación y desarrollo emocional de los menores y adolescentes, por lo que es necesario analizarlos, evaluarlos e introducir estrategias de mejora psicoeducativas que les haga facilitadores del bienestar emocional de los educandos. Por lo tanto es importante:

  • Evaluar, intervenir y modificar los contextos educativos para que sean favorecedores del bienestar emocional en los chicos/as.
  • Bienestar emocional para conseguir: una mayor autoaceptación, mejores relaciones positivas con los otros, tener un propósito de vida, lograr un mayor crecimiento personal, una mayor autonomía y un mayor control ambiental.
  • Los contextos educativos como favorecedores de la regulación emocional de los alumnos/as.
  • Lograr un mayor nivel de competencia para el bienestar psicológico: Saber (informar), Saber Hacer (conocer) y Saber Querer (hacer).
  • Conseguir habilidades metacognitivas, emocionales, comportamentales y motivacionales.
  • A través de la intervención educativa desde los diferentes contextos educativos, se debe favorecer en los chicos/as el desarrollo de la capacidad para encajar, resistir y superar la adversidad que nos ofrezca la vida. Desarrollo y adquisición de competencias emocionales en los educandos.
  • Establecer modelos psicoeducativos preventivos: explicativos, de evaluación y de intervención.
  • Necesidad de la intervención del perfil profesional de psicólogo educativo en estas finalidades, tareas y funciones.

BIBLIOGRAFÍA Y VIDEOGRAFÍA

  • Bisquerra Alzina, R. y Mateo Andres, J. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Horsori.
  • De La Fuente Arias, J. E. (2022). Querido hijo mío: Principios y valores que han dado sentido a mi vida. Autoeditado.
  • De La Fuente Arias, J. E. (2022). Café con ideas. Escuelas para familias: Aportaciones desde la Psicología Educativa. Autoeditado.
  • De La Fuente Arias, J. E. (2021, 27 de septiembre). Análisis e implicaciones comportamentales de la Pandemia COVID-19: una visión Psicoeducativa. [Video]. YouTube. https://youtu.be/pZxioyyqu5k
  • González Muñoz, D. (2022). No es vago. Comprender y ayudar a los alumnos con dificultades. Guía básica para profesores y familias. Sentir.
  • Hernández Rodríguez, M. A., Labanda Diaz, A. y Prado Piña, A. (2021). Estudio, Consecuencias psicoeducativas y emocionales de la pandemia en el profesorado, alumnado y familias en la Comunidad de Madrid. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. http://www.infocoponline.es/pdf/estudio-profesorado-pdf-60d2e9ba50312.pdf
  • Ley Orgánica 3/ 2020 de 29 de diciembre por la que se modifica la ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado (España), 340 de 30 de diciembre de 2020.
  • Luengo Latorre, J. A. (2019). El acoso escolar y la convivencia en los centros educativos. Guía para el profesorado y las familias. Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.
  • Ortega, R. y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención. GRAÓ.
  • Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades. (2022). Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado. Protocolo para la elaboración de planes individualizados de prevención, protección, e intervención con el alumnado en situaciones de riesgo en los centros educativos. 

 

AUTORES

Dª Mª ÁNGELES HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. Psicóloga colegiada M-1342 Licenciada en Psicología y Pedagogía, Máster universitario en Psicopatología y Salud Psicóloga educativa y sanitaria con acreditación nacional en Psicología educativa. Ha sido Vicecoordinadora de la Sección de Psicología educativa del C.O.P. Madrid. Ha desempeñado funciones directivas y de orientación como psicóloga educativa en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

D. ANTONIO LABANDA DÍAZ. Psicólogo colegiado M-05456. Psicólogo Educativo y General Sanitario. Coordinador de la Sección de Psicología Educativa del COP Madrid y Vocal por Madrid en el División de Psicología Educativa en el Consejo General de la Psicología. Ha desempeñado funciones directivas asesorando a orientadores y a centros educativos en un Centro de Psicología a nivel Nacional e Internacional. En la actualidad Orientador Educativo en Centros pertenecientes a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

 

 

Print Friendly, PDF & Email

2 comentarios en «Los contextos educativos facilitadores de bienestar emocional»

  1. Los contextos educativos pueden ser facilitadores de bienestar emocional, contribuyendo al desarrollo social y emocional de los estudiantes. Esto se logra a través de la convivencia, el aprendizaje y los contenidos de aprendizaje, así como la implementación de proyectos para fomentar las competencias sociales y emocionales. Los recursos legislativos y políticas relacionadas con los apoyos sociales, emocionales y conductuales también son importantes para promover el bienestar emocional.

  2. Estimados María Ángeles y Antonio:

    Gracias y enhorabuena por vuestro artículo de síntesis divulgativa

    Efectivamente, los contextos educativos, tanto los formales (escuela y profesos formativos reglados), como los no formales (familia, barrio, amigos) y los informales (tiempo libre, redes sociales, youtubers, cine, internet…) son tremendamente predictores (con valencia protectora o de riesgo) de los aprendizajes inherente a la competencia de bienestar psicológico (cognitiva-emocional-conductual) que queremos implementar en los alumnos.

    Sólo en el análisis combinado de (1) los factores competenciales del alumno para el bienestar psicológico, (2) los factores diferenciales individuales de bienestar psicológico y (3) las variables contextuales de bienestar psicológico podemos encontrar un bien esquema de análisis del complejo problema actual del malestar emocional en nuestros alumnos.

    El modelo emancipador de Entwistle, (1988) puede ser una buena ecuación comportamental explicativa que nos permita: (1) identificar lo que está ocurriendo; posteriormente, (2) evaluar e (3) intervenir en cada una de esas esas variables psicoeducativas analizadas.

    Vuestro trabajo es altamente recomendable para formar a los agentes, en los contextos mencionados: Familias, Profesorado u Organizaciones. Gracias !!

    Dr. Jesús de la Fuente Arias es Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Navarra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.