No hay dudas en que hay grandes diferencias entre Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) y España y entre la APA y el Colegio Oficial de Psicólogos (COP). EEUU es un país federal, mientras que España es un país autonómico. A título de ejemplo, allí la regulación para trabajar como psicólogo clínico en práctica privada se regula por los Estados, y dicha licencia no se transfiere entre Estados. Así, si un psicólogo norteamericano obtiene la licencia para ejercer como psicólogo clínico en práctica privada en el Estado de Florida y se traslada a California, tiene que obtener una nueva licencia en dicho Estado.
En España, la regulación del ejercicio de las profesiones se hace a nivel estatal no autonómico, gracias a lo cual el título de especialista en psicología clínica tiene validez en toda España, por ejemplo.
Sin haber hecho un estudio al respecto, no me consta que en EEUU haya Colegios Profesionales, del estilo de los que existen en España. Desde luego la APA no es un colegio profesional, es una asociación científico-profesional, y exige poseer el doctorado para ser miembro. El COP no exige el doctorado, y es una organización sólo profesional.
El COP está estructurado en colegios territoriales, la mayoría de ellos autonómicos, formando parte de un Consejo General a nivel estatal. La APA es una asociación federal, existiendo también asociaciones de psicólogos por estados, sin que exista un vínculo jurídico entre ellas. Colaboran entre sí, pero sin formar partes de un todo.
A pesar de lo anterior, creo que puede ser de utilidad describir someramente en qué consiste la política de defensa de causas de la APA por si podemos aprender algo de ella.
Política de causas o reivindicaciones (“advocacy”) de la APA
Mi inglés no es muy bueno, pero una de las posibles traducciones de “advocacy” es causa. La información recogida más abajo está extraída de: https://www.apaservices.org/advocacy.
– APASI. “APA Services, Inc”. Compañía establecida en 2018, centrada en defender la ciencia y la profesión de la psicología. Desconozco cuales son las ventajas en el marco legal norteamericano de disponer de esta compañía “hermana” o “compañera”. Todos los miembros de la APA son también miembros de APASI, y APA y APASI tienen la misma Junta Directiva.
– “Advocacy Coordinating Committee (AAC)” (Comité para la Coordinación de las Causas). Integrado por 14 miembros con un mandato de tres años. Hay también otro miembro que actúa como enlace con la Junta de Gobierno de la APA. El AAC es responsable de evaluar y recomendar las prioridades de las causas tanto en defensa de la psicología como ciencia como de la profesión de psicólogo a la Junta de Gobierno. Este aspecto de defensa de la psicología como ciencia es quizás uno de los aspectos que diferencia a la APA del COP. Recuerdo que para ser miembro de la APA hay que ser Doctor.
– Causas prioritarias en 2022. A continuación, se recogen las causas prioritarias en 2022 (traducción automática):
“Prioridades de causas para 2022
PREÁMBULO
Las prioridades estratégicas de la Asociación Americana de Psicología están arraigadas en la equidad, la diversidad y la inclusión. De acuerdo con estas prioridades estratégicas, las prioridades de causas de la asociación, basadas en la ciencia psicológica, abarcan los principios rectores de la no discriminación, la equidad en salud para las poblaciones desatendidas y vulnerables, y la promoción de la salud a lo largo de la vida y los entornos. Continuaremos enfocándonos en estrategias basadas en la evidencia para erradicar el racismo, promover la equidad y el acceso a la salud, reducir el estrés y el daño debido a la desigualdad de ingresos y aplicar enfoques de salud a la población para ampliar el acceso a los servicios psicológicos y de telesalud y la fuerza laboral psicológica, especialmente dados los impactos a largo plazo de la pandemia de COVID-19. Mantener estos principios rectores a la vanguardia de la defensa de la psicología, al tiempo que se promueve el desarrollo y la utilización más amplia de la ciencia psicológica, garantiza el mayor impacto en la sociedad.
PRIORIDADES EXCLUSIVAS DE APA
Acceso a servicios de salud, incluidos los servicios de salud mental y conductual
» Garantizar el acceso a servicios de salud y salud conductual basados en la evidencia dentro de los sistemas de prestación de atención sanitaria públicos y privados. Ampliar el papel de los psicólogos en los equipos interprofesionales e integrados.
Financiación de la investigación psicológica básica y aplicada
» Abogar por un aumento de los fondos para la investigación psicológica básica, clínica y aplicada en agencias clave, fundaciones y fuentes de financiamiento (por ejemplo, NIH, NSF, CDC, VA, DoD, Ed, EPA). Ampliar las oportunidades de aplicación en los sectores público y privado.
Promoción de la psicología general aplicada
» Educar a los miembros de la APA y abogar por las partes interesadas clave del sector privado con respecto a las diversas contribuciones de la psicología y los roles de los psicólogos en áreas como el desempeño humano, la motivación, el liderazgo y la evaluación del personal, la resolución de conflictos y el compromiso cívico.
Financiación de la educación y la formación en psicología
» Mejorar el acceso a los estudios de grado en psicología, incluidos los programas de ayuda financiera estudiantil, el reembolso de préstamos y los programas de condonación de préstamos.
Desarrollo de la fuerza laboral psicológica
» Mejorar la capacitación y las habilidades de liderazgo de la próxima generación de psicólogos culturalmente competentes y diversos, involucrar a los estudiantes y asegurar fondos federales para los programas de capacitación de la fuerza laboral de psicología, incluidas las pasantías acreditadas y las becas postdoctorales que amplían las oportunidades de capacitación interprofesional trabajando con poblaciones desatendidas. Aumentar las oportunidades para los formando en psicología básica y aplicada.
Reembolso y alcance de la práctica
» Garantizar un reembolso equitativo por toda la gama de servicios de psicólogos, incluidos los servicios de psicoterapia, salud y comportamiento, pruebas y telesalud. Promover a los psicólogos en los programas federales de salud, como garantizar que los psicólogos brinden servicios de Medicare a todo el alcance de su licencia y apoyar el reclutamiento y la retención de psicólogos del VA. Aprovechar los esfuerzos federales junto con los estatales para promover la licencia y las credenciales y combatir la invasión de otros proveedores.
PRIORIDADES EN LAS QUE LA APA HACE UNA CONTRIBUCIÓN SIGNIFICATIVA
Aplicación de la ciencia psicológica a Pre-K, K-12 y educación superior
» Mejorar las disparidades educativas desde pre-K hasta la educación superior, incluido el preescolar universal y el apoyo a los programas de aprendizaje social y emocional, la psicología como disciplina STEM y los estándares curriculares de psicología de la escuela secundaria APA.
Justicia penal
» Utilizar la investigación psicológica para avanzar en la reforma de la justicia penal, las relaciones entre la policía y la comunidad, y para abordar el impacto dispar del encarcelamiento masivo en las comunidades minoritarias y de bajos ingresos.
Futuro del trabajo
» Avanzar en el papel de la psicología aplicada en la preparación de la sociedad y la fuerza laboral para gestionar los impactos significativos de los cambios emergentes en las tendencias demográficas, la innovación tecnológica y la competencia global.
Equidad en salud para poblaciones desatendidas y vulnerables
» Promover la equidad en salud para diversas poblaciones mediante la reducción de las disparidades en salud atribuidas a la raza, el origen étnico, la identidad y orientación sexual y de género, la geografía, la discapacidad, la edad, el estatus socioeconómico y la pobreza, y las poblaciones desatendidas y vulnerables, incluidas las comunidades tribales, los niños, los inmigrantes, los veteranos y las personas que viven con el VIH / SIDA.
Promoción y prevención de la salud a lo largo de la vida y los entornos
» Apoyar el bienestar y el desarrollo saludable de niños y adultos, incluido el acceso a servicios de salud mental apropiados para el desarrollo y programas de prevención y promoción de la salud basados en la población a lo largo de la vida y los entornos.
Infraestructura científica y entorno regulatorio
» Promover la investigación psicológica e interdisciplinaria ética, animal no humana y revisada por pares.
Trastornos por uso de sustancias y epidemias de opioides y otras drogas
Abogar por políticas y aumentar las oportunidades que promuevan el papel de la psicología y los psicólogos en la prevención y el tratamiento de los trastornos por uso de opioides y otras sustancias, incluidas las intervenciones no farmacológicas para el manejo del dolor.
Prevención de la violencia y el suicidio
» Utilizar la investigación psicológica para reducir el suicidio y la violencia interpersonal, incluida la violencia con armas de fuego. Aumentar la seguridad escolar y educar al público, a los responsables de la formulación de políticas y a las fuerzas del orden sobre la resolución no violenta de conflictos, el impacto de la exposición al trauma y la necesidad de intervenciones informadas sobre el trauma.
PRIORIDADES EN COLABORACIÓN CON COALICIONES Y ORGANIZACIONES ASOCIADAS
Cambio climático
» Educar al público y aplicar la investigación psicológica para combatir el cambio climático y abordar sus impactos.
Discriminación
» Combatir la discriminación en todas las formas y entornos, incluida la educación, la atención médica y el lugar de trabajo. Oponerse a los esfuerzos para restringir los derechos de las mujeres, las minorías sexuales y de género, las personas con discapacidades, las minorías raciales y étnicas y otras poblaciones marginadas.
Inmigración
» Continuar la defensa en torno a las políticas federales de inmigración e informar las políticas relacionadas con el trato humano de los inmigrantes y refugiados.
Proteger y fortalecer los programas de redes de seguridad
» Proteger y fortalecer los programas de redes de seguridad, como Medicaid, CHIP, cuidado infantil, licencia familiar, asistencia nutricional, estabilidad económica y programa de vivienda”
Puede observarse que las causas se agrupan en tres bloques:
- Prioridades exclusivas de la APA: Acceso a los servicios de salud, incluyendo la salud mental y conductual; financiación de la investigación psicológica tanto básica como aplicada; financiación de la educación y formación de los psicólogos, entre otros temas.
- Prioridades en las que la APA realiza una contribución importante: aplicación de la ciencia psicológica en todas las etapas educativas; justicia criminal; futuro del trabajo; prevención de la violencia y el suicidio, entre otras causas.
- Prioridades en colaboración con coaliciones y organizaciones socias: cambio climático; discriminación, entre otras.
Política de causas o reivindicaciones del COP-M
Como es lógico muchas e incluso una gran parte de las causas de la APA en España sería más competencia del Consejo del COP que del COP-M, aunque obviamente el COP-M podría promover el diseño de un plan estratégico de causas a defender, similar al de la APA adaptado a nuestras circunstancias.
Además, el COP-M tiene actualmente una serie de causas en vigor o a punto de ser lanzadas, a las que en la web se denominan “Proyectos Abiertos”:
Se observa que hay diferentes tipos de socios: Hay dos proyectos COP-CAM, un proyecto COP-Ayuntamiento de Madrid, un proyecto COP_M-CAM-Psicofundación, y un proyecto sin socios, solo COP-M.
En la página correspondiente de la web colegial hay una descripción de en qué consiste cada uno de los proyectos.
Métodos de actuación de la APASI
El método principal a través del cual puede participar un miembro de la APA en la defensa de las causas es el contacto con el senador o congresista federal o estatal que le representa. El sistema de elección de los congresistas es por un cierto distrito de un determinado Estado (California, Florida, etc.). La página web de la APASI ayuda a identificar cuál es tu congresista en función de cuál sea tu domicilio. El contacto puede ser mediante visita personal, llamada telefónica, o envío de correo postal o electrónico.
Para cada vía de contacto en la web de la APASI hay toda una serie de recomendaciones, ejemplos, tutoriales en vídeos etc. Todo ello forma parte de la “Psychologist’s Guide to Advocacy” (“Guía del Psicólogo para la defensa de causas”). Por otra parte, la APASI avisa de cuando hay una causa en trámite y cuándo y cómo actuar, con modelos da cartas que pueden ser complementados por cada miembro. Esos correos se envían a través de una plataforma para que la APASI controle cuantos miembros han participado en una determinada causa.
Además de tratar de influir a través de la vía parlamentaria, también se actúa directamente con las Agencias Federales: NIH (National Institute of Health), Ed (Department of Education), NSF (National Science Foundation), entre otras.
A título de ejemplo acabo de recibir un correo del “Advocacy Office Team” (3/1/2023), en el que informan de que se han enviado al Congreso alrededor de 17.000 mensajes apoyando la mejora del acceso a los servicios de salud mental, o combatiendo la violencia debido al uso de armas de fuegos, etc. También el equipo participó en unas 2.000 reuniones del Congreso sobre temas como la telesalud, la equidad en la salud mental o el cambio climático.
Financiación
Hay un documento con el balance de la APASI correspondiente a 2020, que recoge unos ingresos de 5.666.306 $ y unos gastos de 5.123.877$. Pero lo que me interesa destacar que en el formulario para renovar la inscripción anual en la APA, aparece un epígrafe de donaciones:”Psychology Advocacy Fund Contribution” (Contribución al Fondo de Defensa de la Psicología). Se sugieren contribuciones de 50/100/150 $, o cualquier otra cantidad.
No dispongo de información sobre cuál es la cantidad que recauda la APA por esta vía, cuántos miembros contribuyen con sus donaciones y cuál es la media de esas aportaciones.
A modo de resumen
Creo que hay aspectos interesantes que se podrían replicar en España, tales como la elaboración de un plan estratégico, la creación de un Comité de Coordinación y Seguimiento, el establecimiento de canales para que los colegiados puedan contribuir con donaciones puntuales a la defensa de causas, el diseño de procedimientos para que los colegiados puedan colaborar en la defensa de causas, antes las Administraciones Públicas, los representantes elegidos estatales o autonómicos, los partidos políticos. Veo menos claro lo de crear una empresa específica.
En todo caso, dado el interés del tema, quizás se podría contactar con la dirección de la APA para tratar de clarificar algunos de los temas comentados.
Referencias
APASI (2022) Be an Advocate for Psychology. https://www.apa.org/advocacy/guide
COP-M (2023). Proyectos abiertos. https://www.copmadrid.org/web/actualidad/estamos-trabajando-en/proyectos-abiertos