La necesidad de abordar de manera sistemática, planificada y rigurosa la prevención de los trastornos del estado de ánimo de nuestros niños, niñas y adolescentes y, por supuesto, la prevención del suicidio y la detección e intervención en situaciones de riesgo es absolutamente imprescindible hoy en los centros educativos. Desgraciadamente, parece que son los hechos luctuosos y dramáticos los que actúan como revulsivo, casi como reacción impulsiva, vehemente, poco ordenada y escasamente imbricada en el conocimiento y la evidencia científica sobre la temática en cuestión.
Cada vez es más frecuente escuchar la llamada de apoyo y asesoramiento de los equipos directivos para abordar situaciones como la comunicación suicida que, en no pocas ocasiones, son conocidas, y reconocidas, a través de las relaciones interpersonales que el alumnado mantiene con sus iguales en redes sociales. O, en otras situaciones, tras el conocimiento de intentos autolíticos de diferente naturaleza.
Prevenir, detectar e intervenir de manera adecuada, completa y precisa se convierte en una necesidad en la que la psicología educativa puede y debe prestar un incontestable papel.
Una muerte cada dos horas y media, diez al día: los datos del suicidio en España. Según los datos con los que se cuenta, las comparaciones, que siempre son odiosas, nos muestran una realidad muy inquietante.Cada dos horas y media se quita la vida una persona en nuestro país. Aún reconociendo la subnotificación de los suicidios en, mueren diez personas al día, duplicando los fallecidos por accidentes de tráfico y superando hasta 11 veces, los homicidios y hasta en ochenta las muertes debidas a la violencia de género.
La prevalencia conocida
Según los datos del INE, los datos de suicidios consumados en los últimos cuatro años detallados en las cohortes de población entre los 10 y los 19 años son los siguientes:
Edades | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | % (2017) |
10-15 años | 10 | 8 | 12 | 13 | 0,35 |
15-19 años | 59 | 58 | 58 | 50 | 1,35 |
Totales | 69 | 66 | 70 | 63 | 1,7 |
Total de suicidios en 2017 (INE): 3679
Estamos ante un problema grave de salud púbica, Se calcula que en torno a las 8000 personas intentan suicidarse cada año. 8000 personas en una grave y dramática situación de riesgo. Cada vez sabemos más y contamos con más evidencia científica para abordar de manera definitiva este reto. Por ejemplo, sobre los factores de riesgo, protección y elementos precipitasteis de la conducta suicida. “El Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) aborda el suicidio en la adolescencia een un artículo publicado en su página Web, así como los diferentes factores de riesgo y protección que pueden incrementar o reducir la probabilidad de conductas suicidas entre los jóvenes.
Otros datos de especial importancia, y muy recientes (2018), nos muestran información sobre prevalencia en la adolescencia utilizando una de las escalas más reconocidas en la actualidad para la detección de la ideación y comportamiento suicida: Ideación suicida en una muestra representativa de adolescentes españoles, con la Escala Paykel de ideación suicida (Fonseca-Pedrero y otros, 2018).
% | |||
Ítems | Total | Hombres | Mujeres |
1. ¿Has sentido que la vida no merece la pena? | 31,2 | 26,1 | 35,7 |
2. ¿Has deseado estar muerto? Por ejemplo, ir a dormir y desear no levantarte | 23,6 | 17,9 | 28,7 |
3. ¿Has pensado en quitarte la vida, aunque realmente no lo fueras a hacer? | 21,7 | 18 | 24,7 |
4. ¿Has llegado al punto en el que consideraras realmente quitarte la vida o hiciste planes sobre cómo lo harías? | 8,1 | 6,5 | 8,5 |
5. ¿Alguna vez has intentado quitarte la vida? | 4,1 | 3,2 | 4,9 |
Estos datos son tremendamente inquietantes. Casi demoledores. Turbadores. Es necesario intervenir. Imprescindible definir planes que permitan prevenir los trastornos del estado de ánimo de nuestros alumnos, detectar las situaciones de riesgo e intervenir de manera precisa y planificada. Esta situación va a ir a más, sin lugar a dudas.
Y la generación de profundo desasosiego de equipos directivos, profesores y padres debe ser atendida con planes específicos que garanticen y extremen la atención, cuidado, acompañamiento de los alumnos y alumnas implicados, incluidos los casos de lesión autoinfligida; de modo singular, aquellos que han manifestado expresamente alguna ideación de naturaleza automática y, por supuesto, la medida coordinación con la familia y los servicios externos especializados que puedan estar asumimos atendiendo a nuestros alumnos afectados.
Disponemos ya de planes y protocolos de seguridad antisuicidio para situaciones de esta naturaleza que, ha de insistirse, van a ir a más. Sin solución de continuidad. Con el objetivo de facilitar un esquema esencial para la elaboración del referido protocolo en los centros educativos, puede accederse a una propuesta de trabajo ya utilizada en los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Amenazas de comportamientos suicidas. Propuesta de marco general de intervención para centros educativos
Referencias de interés
- Fonseca-Pedrero, E. y Díez, A. (2018). Conducta suicida y Juventud: pautas de prevención para familias y centros educativos. Revista INJUVE, nº 120. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/47/publicaciones/2._conducta_suicid_y_juventud._pautas_de_prevencion_pra_familias_y_centros_educativos.pdf
- Fonseca-Pedrero y otros. (2018). Ideación suicida en una muestra representativa de adolescentes españoles.Revista de psiquiatría y salud mental. 11. Núm. 2.páginas 76-85. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-ideacion-suicida-una-muestra-representativa-S1888989117300988
- Luengo, J.A. (2019). El acoso escolar y la convivencia en los centros educativos: Guía para el profesorado y las familias. Consejo Escola3 de la Comunidad de Madrid (pp. 274-291) Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016443.pdf
- Nadine Kaslow. (2018). Suicidio en la adolescencia. ¿Cuáles son los factores de riesgo?. Disponible en: https://childmind.org/article/suicidio-en-adolescentes-cuales-son-los-factores-de-riesgo/
- Observatorio del suicidio en España. Disponible en: https://www.fsme.es/observatorio-del-suicidio/
- OMS Suicidio. Disponible en: https://www.who.int/topics/suicide/es/
- Red AIPIS. Disponible en: https://www.redaipis.org
- Teléfono de la Esperanza. Disponible en: https://www.telefonodelaesperanza.org
Un comentario en «Prevención del suicido y centros educativos»