La procrastinación es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.
Atendiendo a esta definición, podemos entender que aquellas tareas que son más susceptibles de ser postergadas son aquellas que no nos divierten. Y que, además, no es obligatorio realizarlas ahora mismo.
La procrastinación es por tanto uno de los ladrones del tiempo con el que tenemos que lidiar en nuestro día a día.
Cómo actúa la Procastinación
Imagínate que tienes que ponerte a estudiar o tienes que realizar un informe que te han pedido pero para el que aún no tienes fecha de entrega. En ese momento te viene a la cabeza un pensamiento que te dice “antes de ponerte sería mejor que te cambies de ropa para estar más cómodo”.
Entonces, dejas lo que estás haciendo y te vas a cambiar de ropa. Cuando lo estás haciendo pasas por la cocina y se te ocurre picar algo antes de ponerte, para luego no tener que levantarte. Coges algo de comer. Y mientras estás comiendo, miras por la ventana, ves el día tan bonito que hace y decides salir a dar un paseo para hacer algo de ejercicio antes de sentarte.
Cuando te quieres dar cuenta, han pasado dos horas. Y el tiempo que tenías dedicado a esa tarea se ha agotado. Entonces, empiezas a ponerte nervioso, te estresas y entra en juego el sentimiento de culpa. Empiezas a preocuparte y agobiarte por el tiempo, lo que te hace aún menos productivo y eficiente.
Claves para vencer la Procastinación
La primera clave, la más importante y la más eficaz: suprimir las tentaciones. Identifica todos aquellos elementos que en un momento determinado puedan suponer una tentación y aléjalos o ponlos fuera de tu vista. Recuerda que, en el tema de aprovechar el tiempo, el que evita la tentación evita el peligro.
Y, además…
Divide la tarea en pequeñas subtareas que sean manejables
Márcate pequeños hitos que respondan a preguntas del tipo: ¿qué es lo primero que tengo que hacer para abordar este tema? ¿Y, después? ¿Y, después?. Poco a poco, y de forma cómoda, te irás acercando al objetivo final.
Rompe la barrera del primer minuto
Lo realmente complicado es vencer el momento anterior a ponerte. Si logras vencerlo tendrás la mitad de trabajo hecho, Y, a partir de los 5 primeros minutos, será tu cerebro el que te ayude. Ya que creará la ansiedad necesaria para terminar la tarea que has comenzado.
Evita los argumentos autoabsolutorios o autopermisivos
Si decimos “no pasa nada por un día que me retrase, tengo tiempo”; “miro Facebook, pero solo cinco minutos”; “ya emparé mañana, que es lunes”, estaremos dando de comer a la procrastinación. Deja de lado cualquier tipo de excusas. Y, simplemente, hazlo ya.
Recompénsate por haber hecho la tarea
Asociar una tarea que nos resulta aburrida o tediosa con algo agradable como una recompensa, eleva la motivación. Ponte premios. Y comprobarás como funciona a modo de motivación.
Date un pequeño descanso al concluir cada una de las tareas parciales
Si cada vez que finalizas alguna de las subtareas que te has planteado haces un pequeño descanso, verás como “recuperas” fuerzas tanto físicas como mentales. El cansancio es un factor que multiplica el desinterés y reduce la capacidad de esfuerzo. Por lo que es importantísimo establecer pequeños periodos de desconexión y descanso de la actividad.
Cuando tomes una decisión, comunícala
El compromiso es más difícil de incumplir si hay una resolución publica. Haz saber a las personas implicadas que has decidido actuar de un determinado modo. O establecer unos plazos de tiempo. Una vez comunidada, harás todo lo posible por cumplir tu palabra.
Como ves, estas son solo algunas formas eficaces para vencer la procrastinacion. Sin embargo, no siempre son sencillas de implementar. Porque, en muchas ocasiones, detrás de esa postergación de las tareas se esconde el miedo al fracaso y el exceso de perfección.
Si has detectado que este puede ser tu caso, solicita la ayuda de un profesional que te ayude a gestionar tu tiempo de forma óptima. ¡No te arrepentirás! Yo misma he comprobado, en cada uno de los casos de este tipo que he tratado, que desarrollando las habilidades adecuadas y adquiriendo los recursos necesarios, es posible eliminar la procastinación. Para dejar de evitar y atreverte a experimentar la vida que realmente te mereces vivir.
Laura García
M-15656
Gracias, muy claras las claves para mejorar nuestro actuar día a día. Saludos
Muy bueno , me gustaría que publicaran también ejercicios efectivos para mejorar la memoria , creo que he arrastrado tanto tiempo la procrastinacion que creo que me haido ayudando a perder también la memoria a corto plazo ! Gracias 😃
Saludos Laura García, una pregunta? La palabra se puede escribir sin la «r», en unas partes veo, «procrastinacion», más adelante veo, «procastinacion», será error de dedo, por favor una aclaración.
PD. En el diccionario Marin, no encontré la palabra. (Marin de 1982).
Hola Joselo. A mí también me surgió la duda, luego de averiguar supongo que es un error de tipeo. Su forma correcta es «Procrastinar» por su origen a partir del adverbio cras ‘mañana, el día siguiente’.
Saludos.
El artículo parece interesante, pero lo leeré otro día.
SI HABIA VISTO ESTA CONDUCTA EN UNA DE MIS HIJAS, Y AUN EN ALGUNOS
MOMENTOS ANTERIORES DE MI VIDA (TENGO 57 AÑOS) Y HOY SUPE QUE ESE TRANSTORNO
SE DEFINE COMO PROCRASTINA.
REALMENTE ES MUY VALIOSA ESTA INFORMACION, PARA IDENTIFICAR Y PONER MANOS A LA OBRA PARA COMBATIRLO.
MUCHISIMAS GRACIAS.
Muy interesante y muy completo el artículo. Voy a tener muy en cuenta la información Gracias.
Me he sentido completamente identificada en mi planteamiento de vida con la procrastinación y he decidido ponerle remedio. Pero vamos que ya a partir del lunes que estamos en finde, o si no ya a partir de febrero para plantar las bases. Gracias!
Me parece muy interesante el tema desconocía del significado de esta palabra procrastinación yo tambien padezco de eso me ha robado el mayor tiempo de mi vida hasta el día de hoy me he dado cuenta
Hace poco me di cuenta que estoy en el mundo de la procrastinacion y no lo sabía. Ahí entendí que por culpa de esto y por dejar muchas cosas para el final por ir postergando las no aproveche todas mis fuerzas y potencialidades y finalmente caí en crisis de estrés y ansiedad que me perjudicaron en mis tareas. Intentaré superar esto. Gracias por la nota.
Gracias ,también me identifico con todo , y tiene que ver con Dta ? Soy adulta mayor y siempre he tenido comportamiento como lo describen de no quedarse quieto, ser muy cansona salir con cada cosa que ni uno mismo sabe de dónde, otra cosa pensé que no había forma de ser inteligente,si se estudia 10 años sin perder ni uno….
Es importante reconocer que la procastinacion afecta gravemente en el desarrollo personal de las personas y aquello sucede no solo en adolescentes sino en adultos que se podría decir tienen una madurez . Por tanto tenemos que cuestionar ciertos actos y si nos ayudan a mejorar o quizá fortalecer ciertas habilidades sin caer en el error de buscar la perfección o autocriticarnos cuando el resultado no es el esperado.
Muy interesante y esclarecedor, es algo en que caigo de vez en cuando, y ésta lectura me resultó de mucha ayuda. Lo tendré muy en cuenta de ahora en más para evitar ésa actitud. Muchas gracias y saludos
Estaba leyendo un libro que recomiendo Vivir en contracorriente -Instituto Serves y el autor menciona la palabraProcrastinacion y yo seguí leyendo ..luego buscare que significa ..no tenia ni idea lo que significaba hoy lo he descubierto y se me han caído los palos del sombrajo
Yo procrastino todos los días un montón veces a partirse ahora soy consciente de que soy un procrastinados y habrá que ponerle remedio
Saludos
Que buen material, creo que encontre mi problema, encima tiene nombre, y nunca pense de esta forma de determinarme una auto ayuda, RIQUÍSIMO MATERIAL
De verdad que ha sido muy importante ,el tema de la procrastinacion , tenemos que vencer con esa Situación que constituye una perdida de tiempo que nos ineficaz y ala hora de tomar una decisión para hacer lo que corresponde hacemos otra cosa.
Quiero echarle la culpa al COVID pero, mi tendencia siempre fue a procrastinar. Pasados mis veinte, comencé a trabajar en mi misma hasta que vencí esta tendencia. Todo bien en los siguientes 57 años. En septiembre del 2020 tuve el virus y no me dí cuenta de inmediato pero, quedé, no sólo con los músculos constantemente cansados sino también con pensamientos dispersos. He estado trabajando en lecturas en las que trato de memorizar el texto. Al principio, iba de punto a punto y olvidaba lo anterior. Muuuuy lentamente ha ido cambiando pero, me falta mucho por trabajar en mi concentración y movilidad. Desde Chile, muchas gracias por darme fórmulas para hacer más efectivo el progreso.
Soy Daniel; he descubierto este artículo que es muy esclarecedor y por demás interesante.
El manejo de nuestra voluntad personal, veo que es algo asociado al interés por las cosas de acuerdo a la importancia que se le otorgue.
Veo también que nuestras actitudes y comportamientos débiles o negativos frente a quehaceres u obligaciones sobre tareas que debiéramos hacer, muchas veces se puede relacionar con la baja de niveles de algunos minerales que intervienen en la comunicación neuronal como por ejemplo el magnesio, potasio, sodio.
saludos desde Chile
Una excelente información de la procrastinación.
muchas gracias y saludos
Lo mejor del artículo las claves que das para evitar procrastinar (aunque yo habría argumentado más detalladamente los autorefuerzos).
Lo que me ha llamado la atención, al principio del artículo, es el preciso parecido con el video «el fantasma de la procrastinación» https://www.youtube.com/watch?v=-AOrPYzNYcY&t=17s
Pero me quedo con las claves.