Psicodoc es una fuente de información científica sobre Psicología muy conocida en las universidades y centros de investigación en España y América Latina. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid la edita desde 1997. Tengo la gran suerte de haberme encargado de su edición desde entonces y me propongo responder aquí algunas preguntas sobre sus orígenes y porqué sigue siendo necesario en la actualidad.
Este año se estrena la nueva edición de Psicodoc con EBSCO Publising Services . Con esta edición se inaugura nueva etapa en Psicodoc con novedades importantes para que el profesional pueda usar la bibliografía científica y los académicos puedan ahorrar un tiempo precioso y puedan buscar simultáneamente en Psicodoc y en Psycinfo (siempre que su universidad haya suscrito ambas bases de datos).
Además, nos gustaría que esta nueva edición contribuya a que los autores se replanteen sus hábitos de citación de las revistas científicas en español y en portugués, y si las usan ¿porqué no citarlas? . Precisamente, los autores chinos, cuyas investigaciones están teniendo un reconocimiento internacional tan importante, se caracterizan por reconocer en las citas a los trabajos de sus compatriotas. La citación a los autores más próximos por compartir la misma lengua o simplemente cercanía es completamente natural y justificada, mientras que no hacerlo es una situación que requiere reflexionar. Pero eso es otra historia, que abordaremos más adelante en otro artículo con la profundidad que merece.
Llegar hasta aquí ha sido una carrera de relevos en la que cada participante ha ido mejorando la marca anterior. En mi trayectoria profesional con PSICODOC tengo un inmenso respeto por esta sorprendente criatura que atesora el trabajo de cientos de miles de investigadores y cuyo origen se forjó en los primeros tiempos de creación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Desde aquel encargo original en el año 1996 hasta ahora han transcurrido veintitrés años, pero la historia de Psicodoc empezó mucho antes. Véamos cómo surgió PSICODOC y por qué se mantiene en la actualidad.
Los orígenes de Psicodoc
En las conversaciones con algunos de los psicólogos fundadores del Colegio Oficial de Psicólogos aparece de forma clara que en aquellos años , finales de los 70, donde se pugnaba por la creación de un colegio profesional para la Psicología, entre todos los modelos posibles, prevaleció la consideración de la Psicología basada en la ciencia sobre las reivindicaciones profesionales.
Esta visión es la semilla de PSICODOC aunque no existía en esos años. En primer lugar, estos principios se reflejaron en el código deontológico, una obra consensuada para guiar la buena praxis y el primer éxito de la recién conformada organización colegial. En segundo lugar, se empezaron a preguntar cuestiones más prácticas sobre los deberes fundamentales de un colegio profesional, y entre ellas, cómo hacer llegar los conocimientos científicos a los profesionales de la Psicología. Como respuesta a esta inquietud, en el año 1986, la Junta de Gobierno, con Adolfo Hernández como Presidente, aprobó la creación de una base de datos bibliográfica para informar a los colegiados sobre las publicaciones académicas existentes en Psicología.
Al año siguiente la base de datos bibliográfica contaba con sus primeras 1.500 referencias bibliográficas y creció cada año al mismo ritmo que crecían el número de revistas y congresos de Psicología editados en español. ¿Os acordáis de la carrera de relevos que mencioné al principio? Pues me refiero a que a pesar de que las juntas directivas iban cambiando de personas, éstas no deshicieron o abandonaron objetivos planteados por las anteriores, sino que actuaron, como en una carrera de relevos, cogiendo el testigo de los anteriores para continuar lo iniciado y sumar nuevos objetivos. Siempre se mantuvo firme la difusión de las revistas científicas.
En 1995, como consecuencia del crecimiento exponencial del número de revistas, se produjo la necesidad de incorporar más colaboradores al equipo de psicólogos que registraban los datos bibliográficos y las temáticas de cada artículo. Por entonces, la base de datos ya alcanzaba los 20.000 textos y resolvía numerosas búsquedas bibliográficas para asistir a los colegiados en su labor profesional.
Los colegiados entraban en el Colegio, buscaban el Servicio de Documentación y pedían bibliografía sobre un tema. Lo hacían para preparar un curso, una conferencia o resolver casos nuevos o complicados. Esta actividad que ahora puede parecer anodina era un autentico privilegio, porque en aquellos años no existía internet y acceder a los artículos científicos no era tan fácil como ahora, ni existía este servicio en la mayoría de las organizaciones profesionales.
En junio del año 1995, me incorporé al equipo de colaboradores del Colegio en este campo y en 1996, la Junta de Gobierno, con Fernando Chacón como Presidente y Mª Antonia Álvarez Monteserín como Vicepresidenta, aprobó la comercialización y edición anual de la base de datos bibliográfica en cd-rom y mi contratación para el proyecto.
Yo acababa de finalizar un año de beca de predoctoral en el Departamento de Psicología del CINDOC-CSIC donde tuve la fortuna de formarme en el análisis de las publicaciones científicas con las doctoras en Psicología María Dolores Alcaín Partearroyo y María Ruíz-Gálvez Papi, y además, autoras del Tesauro ISOC de Psicología. Encargarme de la edición de lo que luego se convirtió en PSICODOC fue para mi como encontrar las fuentes del Nilo: una aventura en la que me adentraba decidida pero cuyas rutas no eran conocidas de antemano.
Se publicó el 8 de octubre 1997 con el nombre de PSICODOC, aprobado el nombre por la Junta de Gobierno. Esta edición contenía 27.149 registros, a los que se había añadido el resumen en español y en inglés, la inclusión de libros compilados y actas de congresos, más las nuevas revistas de países latinoamericanos.
Primeras ediciones de Psicodoc
A partir de la publicación en cd-rom de PSICODOC, el Decano Fernando Chacón inició una serie de actividades para dar a conocer a PSICODOC como un proyecto para la difusión y promoción internacional de las publicaciones especializadas en Psicología editadas en España, Portugal, América Latina y Caribe. A cada congreso que iba, pasaba a recoger algunos ejemplares para presentarlos, y se convirtió, de oficio, en su embajador. A su vez, PSICODOC presentaba al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid comprometido con la divulgación científica de la Psicología.
Esta promoción nos dió la oportunidad de requerir un apoyo más explícito a organizaciones como la UNESCO, y la International Union of Psychological Science (IUPSYS). Ambos organismos internacionales reconocieron que Psicodoc contribuía al conocimiento internacional de las publicaciones científicas de Psicología en español.
Se consiguió el patrocinio de la UNESCO y los auspicios de la IUPsys, en este último caso con la importante participación de Jose Mª Prieto, muy reconocido en el ámbito internacional y miembro de las primeras Juntas de Gobierno del Colegio. El viento propicio del Congreso Internacional de la International Association for Applied Psychology celebrado en Madrid en 1994 nos favoreció en la medida que se habían reforzado lazos con profesionales de todo el mundo.
Al mismo tiempo, la comercialización en universidades nos puso en contacto con sus necesidades principales. La actualización anual se identificó como una lacra, y en el año 2001, se sustituyó la edición anual en cd-rom por dos ediciones semestrales, y también se inició la edición en internet con una actualización mensual. Al final del año PSICODOC se hacían 14 ediciones, dos en cd-rom y 12 ediciones mensuales en internet. Habíamos conseguido tener la actualización que necesitaban los investigadores.
En 2004, se consiguió que las universidades suscritas a Psicodoc superaran el medio centenar y se alcanzó el objetivo de autofinanciación. En 2007 se extinguió la edición en cd-rom, y la edición en Internet se convirtió en la única modalidad. Ya no se tenían que hacer envíos de mensajería a México, Colombia o Chile que a menudo tropezaban con sorprendentes y muy variados retrasos.
Segunda etapa de Psicodoc: interfaz trilingüe y alertas por e-mail
En el año 2011, se emprendió la renovación de la edición aportando una versión trilingüe – español, inglés y portugués- para la búsqueda bibliográfica, además de presentar el refinamiento de las búsquedas, la búsqueda combinada de búsquedas de la sesión o búsquedas guardadas, el formato de citación APA y las alertas bibliográficas personalizadas por correo electrónico cada mes. Además, se facilitaban las estadísticas de uso de Psicodoc para cada cliente, a tiempo real y con acceso autenticado.
Se alcanzaron cerca del medio millón de operaciones anuales en PSICODOC y el impacto comercial de estas mejoras se concretó en cerca de un centenar de suscripciones académicas, de las cuales casi el 50% pertenecían a América Latina y Caribe.
Tercera etapa de Psicodoc: vanguardia tecnológica y máxima difusión internacional
Las tendencias actuales de las universidades se orientan hacía un acceso simplificado a todos los recursos bibliográficos y una navegación más amigable entre ellos, y que todo ello se produzca por parte de los proveedores de información académica. La evolución tecnológica de estas plataformas de búsqueda es muy rápida, tan rápida como lo están siendo otras áreas tecnológicas, y por tanto, se reducen el número de empresas que son capaces de satisfacerlas. Así, se inicia la búsqueda de una nueva edición de PSICODOC que satisfaga estos requisitos.
Con respecto a la comercialización también hay cambios fundamentales en donde la crisis de los presupuestos universitarios ocupa un lugar central, si bien hay otros factores añadidos. Por este motivo, se empieza a buscar un socio comercial que aporte universidades y centros interesados en la Psicología, clientes de Psycinfo, Pubmed, ERICS, entre otras bases de datos.
Mientras tanto, la idea de facilitar a los investigadores una búsqueda amigable entre español e inglés entre PSICODOC y otras bases de datos bibliográficas se plantea como un atractivo avance para las universidades, encaja en su necesidad de simplificar al máximo el acceso a los recursos, de que los académicos ahorren un tiempo precioso. Por ello, buscamos establecer una correspondencia entre el vocabulario español y el inglés. El inglés porque es el lenguaje de comunicación científica de las revistas más importantes, el español porque es nuestra lengua.
A finales de 2018, se culminan las conversaciones con EBSCO con la firma de un acuerdo para lanzar la nueva edición y distribución comercial de PSICODOC, acuerdo que aporta los avances tecnológicos y comerciales mencionados anteriormente. Ahora Psicodoc contiene más de 137.000 textos sobre Psicología con enlaces al texto completo en la prácticamente la totalidad de los textos publicados en el él último año.
En resumen, con estas mejoras en PSICODOC esperamos la difusión de la Psicología científica en español y portugués llegue con más calidad y facilidad a quien lo necesite en las universidades y centros de España, Portugal, América Latina y Caribe.
La carrera de relevos que hemos mencionado antes no ha terminado, seguiremos trabajando por difundir la Psicología científica y rigurosa, y que, cuando llegue el momento, los siguientes que vengan a recoger el testigo mejoren los logros actuales.
Referencias
- Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación de Madrid (1987). Los materiales de la Junta General, Madrid, abril 87. Recuperado de https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/memoria-1987-5bbf34866638c.pdf
- Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación de Madrid (1988). Los materiales de la Junta General, Madrid, abril 88. Recuperado de https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/memoria-1988-5bbf3b743e9e4.pdf
- Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (1997). Memoria de actividades 1996. Recuperado de https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/memoria-1996-5c34efe07cc9c.pdf
- Gallardo Izquierdo, Consuelo (2002). Información y documentación en organizaciones profesionales: el Colegio Oficial de Psicólogos. En Francisco Manuel Tortosa y Cristina Civera (Coords.), Nuevas tecnologías de la información y la documentación en psicología (pp. 261-294). Barcelona: Ariel.
- Gallardo Izquierdo, Consuelo (2002). Psicodoc en la Red: hacia la integración de contenidos. El profesional de la información, Vol. 11 (4), 265-268. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2002/julio/3.pdf
- Gallardo Izquierdo, Consuelo (1996). Estudio bibliométrico sobre la psicología en España. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, (64), 61-65.Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=703
- López, P. (1991). El servicio de Documentación en la Delegación de Madrid del Colegio Oficial de Psicólogos. Guía del Psicólogo (92).
- Rodríguez Sutil, Carlos y López López, Pedro. (1992). Informe sobre documentación psicológica en España. Papeles del Psicólogo, Vol.(53). Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=554