Mucho ha evolucionado el mercado del coaching desde que hace aproximadamente quince años entró con inusitada fuerza en España. Tras intensas fluctuaciones a favor y en contra, siendo incluso prohibido en algunas empresas (debido a la indefinida competencia de los coaches y los imprevisibles resultados del proceso), definitivamente, el método del coaching se ha establecido como una vía altamente eficiente para el desarrollo de las personas, con un reconocido valor y una creciente demanda, en gran parte de las organizaciones de todo tamaño y sector.
Una vez que se han establecido determinados niveles y ciertas normas de trabajo avaladas por las asociaciones profesionales del tema, entre las que figuran los Colegios Oficiales de la psicología que acreditan a sus psicólogos-coaches, a nivel empresarial, actualmente el método del coaching se ha integrado como una forma de alto valor para conseguir que las personas desarrollen sus competencias y se centren en los resultados buscados.
En el ámbito deportivo, el coaching, y especialmente el realizado por psicólogos, está teniendo un crecimiento y valoración progresivas e intensas. Son muchos los deportistas que reconocen públicamente el beneficio que les ha reportado el acompañamiento de su psicólogo-coach.
A nivel individual, la demanda es menor, aunque, arrastrados por el prestigio en las empresas y en el ámbito deportivo, también hay un creciente interés en seguir un proceso de coaching como método de mejora personal.
Es, en definitiva, un mercado al alza
y una actividad profesional más demandada y valorada cada día.
Se utiliza como proceso único o como método aplicable en otro tipo de procesos, como el asesoramiento, la formación o la orientación.
En este contexto, ¿dónde estamos los psicólogos-coaches?
El grupo de trabajo de Psicología-Coaching del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, aglutina a más de 80 psicólogos-coaches que, desde 2009, comparten experiencias y conocimientos, formando una potente red de profesionales que se apoyan en su ejercicio profesional.
Entre sus actividades están la formación interna, el estudio de casos, análisis de bibliografía, la divulgación y el análisis de la actualidad del sector.
En su última reunión del curso 22-23, ha hecho un análisis de la situación de qué ejercicio se está realizando, cómo, cuánto, con quién, dónde, etc., con el fin de conocer de la mano de sus agentes la actualidad del ejercicio profesional.
Sus conclusiones son realmente interesantes ya que dan el pulso del tipo de actividad que estamos haciendo, los psicólogos-coaches dónde, por qué y cómo.
Así, actualmente estamos realizando:
- Más procesos que en años anteriores
- Especialmente en el sector sanitario
- Otros sectores son emprendedores y opositores
- Managers que a título personal requieren apoyo puntual
- Originados en problemas de las organizaciones
- Diagnósticos previos: evaluación de riesgos psicosociales; encuesta de clima; conflictos interpersonales; déficit de competencias para asumir nuevos roles
- Con carácter reparativo de problemas (no se reseñan procesos proactivos de desarrollo)
- Los clientes proceden de los contactos más que de publicidad o redes
- Estos clientes, organizaciones patrocinadoras y clientes finales valoran especialmente que el coach sea psicólogo
- Procesos con entre 4 y 6 sesiones acordadas previamente
- Como procesos únicos o como complemento a formaciones u otros procesos
- Online y presencial
Por coaching debemos entender un método que facilita el que una persona analice, tome decisiones y se comprometa con un plan de acción con respecto a un objetivo (Aranda, 2016). Véase el documento Actuación práctica en psicología-coaching del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
También, en este sentido, la declaración del Consejo General de la Psicología de España deja claro el carácter de método y su utilización por los profesionales de la psicología.
Lo estamos utilizando como complemento en nuestro portfolio de servicios y no como actividad exclusiva. Así, los psicólogos sanitarios, amplían su cartera con este método para ampliar el rango de actuación con pacientes que ya están en disposición de focalizarse en un objetivo de mejora. Con frecuencia, es aplicado como un método de trabajo en una etapa final de la intervención psicológica después de una terapia. En otros casos, cuando el cliente demanda una mejora y está en disposición de trabajar para ello, se utiliza como método único de intervención. En algún caso, se utiliza como método combinado con el mentoring.
Casos en los que trabajamos:
- Uno de los temas más demandados en nuestros procesos de psicología-coaching es la mejora de las relaciones. Por ejemplo, después de una discusión con un compañero de trabajo, cómo preparar el restablecer la comunicación, trabajando en la actitud, perspectiva, enfoque y desarrollo de la conversación necesaria para la reparación de la relación.
- Otro de los temas es el desarrollo de competencias personales, como el liderazgo, así, desde una situación problema de incomunicación con el equipo y falta de compromiso con las necesidades y decisiones, el líder adquiere recursos psicológicos para tomar distancia, analizar la situación, su propio desempeño y establecer pautas para crear una nueva relación con cada miembro del equipo.
- Confianza en uno mismo, otra demanda habitual para mejorar el desempeño profesional. Son procesos centrados en las fortalezas y potencial de la persona que la reorientan hacia otra mirada sobre sí mismos y a conseguir una nueva capacidad de acción.
- Asertividad, una competencia muy demandada actualmente, especialmente por las nuevas generaciones y por profesionales que han sido promocionados y necesitan hacerse con el rol rápidamente confiando en sí mismos y con un enfoque sistémico positivo.
- Dilemas, una de las problemáticas más frecuentes ¿dejo mi trabajo o me quedo? ¿emprendo o me mantengo en mi posición actual? ¿me meto en una nueva formación o no? Los dilemas son aparentemente problemas de decisión racional, pero siempre que hay un dilema hay una carga emocional intensa que, precisamente, bloquea la decisión. Por ello, parte del trabajo consiste en facilitar el paso del predominio de la mente emocional a la racional.
- En las organizaciones, es muy frecuente demandar procesos para acelerar la adecuación a un nuevo rol profesional aportando confianza y certeza al coachee, tanto con el procedimiento básico de CRA (Consciencia, Responsabilidad y Acción), como con psicoeducación en su proceso de cambio y adaptación, de ahí el valor que tiene la experiencia del psicólogo.
Los clientes indican en los cuestionarios finales: cambios en sus competencias: forma de comunicarse, en sus creencias y en su capacidad de afrontamiento de los retos laborales.
Con todo, tenemos que señalar que el coaching no es para todo el mundo ni en todo momento, es necesario evaluar con precisión la capacidad de la persona para comprometerse con su propia autoconsciencia y cambio de acción y esto no siempre es posible.
Por último, señalar el enorme interés pro bono que manifiestan por el método asociaciones benéficas de todo tipo de actividad para sus colectivos, conocedoras de los beneficios empoderadores de este tipo de intervenciones.
Todos los psicólogos que utilizamos el coaching sabemos de la importancia de seguir una formación específica para ello. No es que el método sea complicado de aprender, todo lo contrario, sino que las competencias necesarias para aplicarlo con eficiencia sí que requieren de un entrenamiento y supervisión específicas. De ahí que el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ofrezca un curso de formación Experto universitario en Psicología Coaching en colaboración con el CES Cardenal Cisneros (Universidad Complutense de Madrid) ya en su 8ª edición y que da también derecho a la acreditación directa como psicólogo experto en coaching® (PsEC). La denominación de psicólogo experto en coaching está registrada oficialmente y no puede utilizarse si no se cuenta con la acreditación oficial del COPM. Acreditación, que también se puede conseguirse directamente a través de portfolio.
En resumen, los psicólogos coaches estamos en alza. Formarse como psicólogo experto en coaching amplia el potencial técnico de un psicólogo ya que le permite aprovechar todo su conocimiento previo en psicología para aplicarlo de forma sencilla, rápida y muy práctica, ofreciendo a nuestros clientes un método altamente efectivo que revaloriza nuestra actuación profesional, potenciando con ello nuestra posición de expertos en personas.
Fuentes:
Aranda, I. (2016). Manual del coach. Acompañar para conseguir resultados extraordinarios. Giunti EOS.
Aranda, I. (2020). Actuación práctica en psicología. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. https://issuu.com/colegiooficialpsicologosmadrid/docs/actuacion_practica_en_psicologia_coaching
Consejo General de la Psicología de España. (2019). Declaración institucional sobre la psicología coaching. https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/noticias/1208/declaracion-institucional-la-psicologia-coaching-consejo-general-la-psicologia-espana
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (2023). VI edición del experto universitario en psicología coaching. https://www.copmadrid.org/web/formacion/actividades/20220613125727587974/vi-edicion-experto-universitario-psicologia-coaching
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (2021). Acreditación profesional como psicólogo experto en coaching. https://www.copmadrid.org/web/acreditaciones/acreditaciones-profesionales
Isabel Aranda
Dra. en Psicología
Psicóloga experta en coaching (PsEC)® nº1 por el COPM
Coordinadora del grupo de trabajo de Psicología Coaching del Colegio Oficial de la psicología de Madrid