La Psicoterapia Integrativa Relacional es una de las escuelas Psicoterapéuticas más recientes. En su marco teórico se integran multitud de influencias y enfoques como la Terapia Gestalt de los Fritz, el Ánalisis Transaccional de Berne y la Psicoterapia Centrada en el Cliente de Rogers.
Además, está influenciada por las Perspectivas Psicoanalíticas Contemporáneas –especialmente de los Enfoques Intersubjetivos y la Teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein– ,el Conductismo, la Terapia Familiar, la Teoría del Apego de Bowlby y la Terapia Reichiana.
¿Por qué integrativa y relacional?
El término integrativa se refiere a la síntesis de la teoría y los métodos de la psicoterapia en cuatro áreas:
- Afectiva
- Conductual
- Cognitiva
- Fisiológica

«La finalidad de la psicoterapia es la integración en el interior del cliente de los aspectos de la personalidad fragmentados o fijados» (Erskine y Moursund, 2013)

¿Cuáles son las tareas del Psicoterapeuta Integrativo Relacional?
La Psicoterapia integrativa relacional considera que el malestar psicológico es fruto del fracaso en:
- El establecimiento de relaciones plenas.
- Interrupciones en el contacto.
- Necesidades relacionales no satisfechas.
Indagación
La indagación terapéutica se encuentra en la base de cualquier variedad de psicoterapia. El terapeuta realiza una serie de preguntas al cliente con profundo respeto e interés auténtico permitiéndole reflexionar sobre diversas partes de su self con el fin de reparar el daño.
A medida que avanza la indagación, el Psicoterapeuta se sintoniza cada vez más con el proceso del cliente. Por eso, crece más la comprensión y la claridad de por dónde seguir y de cómo dirigir la toma de consciencia del cliente al siguiente pequeño paso adelante que sea justo el correcto (Erskine, Moursund y Trautmann, 2012).Sintonía
Es la que guía la indagación terapéutica y la que determina la naturaleza de la implicación terapéutica. Trata del “intermedio”, del espacio donde dos personas se encuentran en una especie de consciencia conjunta (Tustin, 1986; Deslauriers, 1967) .
El terapeuta ha de sintonizar a nivel rítmico, afectivo, cognitivo y regresivo tanto con las sensaciones, necesidades o sentimientos del cliente como de los límites entre ambos, validándolas.
«En la sintonía se establecen los fundamentos para la reparación de los fallos de las relaciones anteriores a través de una relación terapéutica basada en el cuidado, el soporte y la comprensión» (Erskine, 1997)
La implicación comienza por el compromiso del terapeuta con el bienestar del cliente y el respeto a sus experiencias fenomenológicas. Evoluciona desde la indagación empática del terapeuta hacia la experiencia del cliente, y se desarrolla a través de la sintonía del terapeuta con el afecto del cliente y la validación de sus necesidades (Erskine, 2010) .
«La implicación es el resultado de que el terapeuta esté plenamente en contacto con y para el cliente de un modo que se corresponde al nivel evolutivo de su funcionamiento» (Clark, 1991)
Principios y Guías de la Psicoterapia Integrativa Relacional
Son dos los principios que guía toda la Psicoterapia Integrativa Relacional (Erskine y Moursund, 2013):
- Compromiso con el cambio de vida positivo. El objetivo de la psicoterapia integrativa es la de afectar al guión de vida del cliente ayudándole a integrar sus perspectivas fijas con una aceptación abierta y flexible del aprendizaje y del crecimiento que aporta cada experiencia.
- Respeto por la integridad de cada cliente. A través del respeto, de la amabilidad y del mantenimiento del contacto, establecemos una presencia personal y permitimos que surja una relación interpersonal que afirme la integridad del cliente.
En conclusión, la relación terapéutica se convierte en una invitación consistente al contacto interpersonal entre cliente y terapeuta, con un apoyo simultáneo al cliente para que contacte con su experiencia interna y reciba reconocimiento externo de esa experiencia.
Ámbitos de Intervención en la Psicoterapia Integrativa Relacional
Existen cuatro ámbitos en los que puede tener lugar el trabajo terapéutico: el cognitivo, el conductual, el fisiológico y el afectivo (Erskine y Moursund, 2013):Cognitivo
El trabajo cognitivo surge sobre todo de la alianza terapéutica entre la neopsique del cliente -el estado del yo Adulto- y el terapeuta. Incluye elementos como la elaboración de un contrato para el cambio, la planificación de estrategias conductuales y la búsqueda de insight sobre los viejos patrones.
Conductual
El trabajo conductual consiste en incitar al cliente a llevar a cabo nuevas conductas que vayan en contra de su antiguo sistema de guión y que susciten en los demás respuestas consistentes con el conjunto de guiones.
Fisiológico
Cuando exploramos las elecciones, decisiones y estrategias de afrontamiento, nos centramos en las respuestas del cuerpo, invitando a los clientes a que continúen haciendo una acción física o la exageren con el fin de conducirlos a una experiencia interna más profunda y experimentando la respuesta de su cuerpo como una consecuencia de su sistema antiguo de creencias con el fin de que esta disminuya.
Afectivo
Como Psicoterapeutas nuestra misión será ayudar a nuestros clientes a revisar sus experiencias afectivas y a que aprendan a enfrentarse a ellas de otras maneras, utilizando recursos que antes no disponían. El propósito de revisar experiencias emocionales fuertes en Psicoterapia es encontrar un modo de llegar a una nueva perspectiva, decisisión o un modo diferente de estar.
Referencias Bibliográficas:
- Clark, B. D. (1991). Empathic transactions in the deconfusion of child ego states. Transactional Analysis Journal, 21, 92-98.
- Deslauriers, N. (1967). The Empty Fortress: Infantile Autism and the Birth of the Self. Archives of General Psychiatry, 17(4), 510-512.
- Erskine, R. G. (1997). Theories and methods of an integrative transactional analysis: A volume of selected articles. TA press.
- Erskine, R. G., Moursund, J. P., y Trautman, R. L. (2012). Más allá de la Empatía. Descleé de Brouwer.
- Erskine, R. G., & Moursund, J. P. (2013). La psicoterapia integrativa en acción. Desclée De Brouwer.
- Erskine, R. (2010). Vergüenza y Arrogancia: Perspectivas del Análisis Transaccional e Intervenciones Clínicas. Revista de análisis transaccional y psicología humanista, (63), 330-352.
- Ferenczi, S. (1995). The clinical diary of Sándor Ferenczi. Harvard University Press.
- Tustin, F. (1986). Autistic barriers in neurotic patiens. London: Karnac Books.
Hola compañero Pedro. Un post muy bueno sobre la psicoterapia integrativa relacional. Aunque este enfoque surgió en EE.UU de la mano de Richard Erskine, se ha extendido incluso a nuestro país. El amplio abordaje que se realiza en consulta trabajando los sistemas afectivo, cognitivo, conductual y fisiológico permite resultados efectivos