¿Qué grado de éxito tienen las facultades de Psicología en conseguir la inserción laboral de sus egresados? La tasa de afiliación a la Seguridad Social

Grupo de jóvenes consultando información

Adolfo Hernández Gordillo

Hay diferentes métodos para conocer cuál es el resultado en términos de inserción laboral de un determinado programa, por ejemplo el de los estudios universitarios. Normalmente se aplica una encuesta a una muestra de los egresados pasado un determinado tiempo: 6 meses, 1 año, etc. Al estudiarse una muestra representativa de un determinado colectivo, el de los egresados universitarios de un determinado curso, suele haber un problema de representatividad de la muestra para tener datos por ejemplo de un título en una determinada Universidad.

Hay otro método, el utilizado en el estudio que voy a presentar en este post, que consiste en cruzar bases de datos, en este caso el cruce fué de la base de datos de los egresados universitarios del curso 2009-10 con la base de datos de la Seguridad Social (SS). Existe un informe que presenta los resultados de ese cruce.  Los datos se refieren a 190.749 egresados de primer y segundo ciclo (Diplomados y Licenciados) de los cuales 5.376 licenciados en Psicología.

Además se trataba de un estudio longitudinal, es decir la base de datos inicial de titulados se cruzó con la base de datos de la  SS en cuatro momentos temporales: el 23 de marzo de los años 2011, 2012, 2013 y 2014.

La distribución de los licenciados en Psicología por Universidades fué la siguiente;

Como se observa en la tabla más arriba, fueron 33 las Universidades (U) en las que terminaron sus estudios los licenciados en Psicología, cuya tipología se resume en:

  • 31 U. Presenciales de las que salieron el 85% de los licenciados, de las que 22 eran públicas (88% de los licenciados en U. Presenciales), y 9 privadas (12% de los licenciados).
  • 2 U. no Presenciales de las que salieron el 15% de los licenciados, 1 pública (Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED 78% de los licenciados de U. no presenciales) y otra privada (Universitat Oberta de Catalunya -UOC 22% de los licenciados).
  • 23 U. Públicas, de las que salieron el 86% de los licenciados.
  • 10 U. Privadas, de las que salieron el 14% de los licenciados.

Una de las limitaciones de los estudios basados en cruces de bases de datos es que el número de variables a estudiar es más limitado que el de una encuesta. En concreto, en este estudio fueron 6 las variables que se estudiaron:

  1. Tasa de afiliación.
  2. Porcentaje de egresados que pertenecen al régimen especial de autónomos.
  3. Tipo de contrato: indefinido o temporal.
  4.  Jornada laboral: tiempo completo, tiempo parcial con más de media jornada, tiempo parcial con menos de media jornada.
  5. Grupo de cotización: universitario, medio no manual, bajo manual.
  6. Base de cotización:
    1. Base media de cotización anual.
    2. Tramos de cotización anual:
      1. De 6.000 a 12.000€
      2. De 12.000 a 18.000€
      3. De 18.000 a 24.000€
      4. De 24.000 a 30.000€
      5. De 30.000 a 36.000€
      6. Más de 36.000€

En este post sólo voy a presentar datos referidos a la primera variable: tasa de afiliación a la SS los años 2011, 2012, 2013 y 2014.

 

En la tabla superior se comparan los resultados en las tasas de inserción en los 4 años por tipología de Universidad: pública/privada;  presencial/no presencial. En negro se presentan los datos relativos al conjunto de los egresados, en rojo los datos relativos a los licenciados en Psicología.

El dato general  es que 1 año después de terminar, en 2011 la tasa de afiliación a la SS del conjunto de los egresados estaba 5,5 puntos por encima de la de los psicólogos. Pero 3 años después esa diferencia  había bajado a 3,8, es decir la tasa de afiliación de los egresados había aumentado en 21,2 puntos, mientras que la de los psicólogos lo había hecho en 22,9.

Las U Privadas obtienen mejores tasas de afiliación tanto en el conjunto de los egresados, como en en el caso de la Psicología. Mientras las Privadas comienzan en 2011 con una tasa de 52,9 y terminan en 2014 con otra de 69,4, las Públicas comienzan con 42,1 (10,8 puntos menos) y terminan con 63,7 (5,7 puntos menos). En el caso de Psicología, las Privadas comienzan con 37,2 y terminan con 63,1, y las Públicas comienzan con 38 (8 décimas más) y terminan con 60,4 ( 2,7 puntos menos).

Sin embargo donde se observan mayores diferencias es en la comparación entre U Presenciales y no Presenciales. Las U no Presenciales parten en 2011 de tasas de afiliación más altas, dado que una gran parte de sus estudiantes ya estaban trabajando mientras cursaban sus estudios, y terminan en 2014 con una tasa similar:  así la U Privada no presencial pasa de 77,8 a 77,3, y la U Publica no presencial de 59,5 a 59,6, y la U Privada no presencial de Psicología pasa de 73,1 a 74,3, y la U Publica no presencial de Psicología de 53,7 a 60,4, con una ganancia de 6,7 puntos.

Vamos a pasar a presentar los resultados por Universidades.

Las Universidades están ordenadas en orden de mayor a menor según la tasa de afiliación correspondiente a 2014. Se ha incluido la especificación de si son U Públicas o Privadas, y se recuerda que todas son presenciales menos la Oberta de Catalunya y la UNED. También se incluye el número de egresados, así por ejemplo se observa que la U primera en el ránking sólo tuvo 18 egresados.

Hay 10 Universidades con tasas por encima del promedio general. Entre esas 10, 7 son Universidades catalanas, incluyendo a la UOC y 4 son privadas.  Por su parte, entre las 12 Universidades con menor tasa de afiliación en 2014, 6 son andaluzas y también hay 4 privadas.

A veces en la comparación de los resultados de Públicas contra Privadas, aparecen como ganadoras las públicas. Así en el País Vasco  la U del País Vasco (Pública) alcanzó una tasa de afiliación  en 2014 de 70,1 mientras Deusto (Privada) se quedó en 62,6, 7,5 puntos por debajo.

Por su parte, en Castilla y León, la U de Salamanca (Pública) alcanzó una tasa de 61,9, mientras la U Pontificia de Salamanca (Privada) se quedó en 48,7, 12,2 puntos por debajo.

Dejo aquí por el momento las presentación de datos, y espero poder presentaros en futuros posts el resto de las variables que os he comentado.

Referencias:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas. Inserción Laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social. Madrid, 2014. Disponible en http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3469cbcd-0dfa-459e-a5c9-f27285b72121/insercion-laboral-egresados-universitarios-.pdf

 

Print Friendly, PDF & Email

Acerca de ADOLFO HERNÁNDEZ GORDILLO

Uno de los fundadores del Colegio Oficial de Psicólogos (COP). Primer Secretario y segundo Decano.

Ver todas las entradas de ADOLFO HERNÁNDEZ GORDILLO →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.