La primera tarea es definir cuantos Colegios Oficiales de Psicología hay en España en este momento. Alguien podría suponer que hay tantos Colegios Oficiales de Psicología (en adelante COP) como Comunidades (17) y Ciudades Autónomas (2), es decir un total de 19. Sin embargo, en la web del Consejo General de la Psicología de España aparecen 23 (Consejo General de la Psicología de España, 2023).
¿Cuáles son?:
- Hay catorce colegios autonómicos: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, Castilla y León, Illes Balears, Aragón, Castilla-La Mancha, Asturias, Extremadura, Navarra, Cantabria y La Rioja
- Hay dos colegios correspondientes a ciudades autónomas: Ceuta y Melilla.
- Hay cinco colegios provinciales: Bizkaia, Gipuzcoa, Álava, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
- Finalmente, hay dos colegios que agrupan varias provincias: Andalucía Occidental (Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva) y Andalucía Oriental (Granada, Málaga, Jaén y Almería).
¿Cuál es el ranking de los COP en función del número de colegiados?
Una vez identificados los veintitrés COP españoles, vamos a observar cuantos colegiados tiene cada uno:
Nota: En amarillo los colegios autonómicos, en verde los colegios de ciudades autónomas, y sin colorear los colegios uniprovinciales y de agrupaciones de varias provincias. Los colegios están ordenados de mayor a menor en función del valor de su porcentaje.
Hay una gran disparidad en el tamaño de los colegios: mientras los tres primeros suman más del 50% del total de colegiados (53,9%), el resto (20) se queda en el 46,1%. Los quince colegios que están por debajo de un porcentaje del 3%, solo suponen el 21,7% del total.
Si los dos colegios andaluces se agruparan en uno solo, el nuevo colegio autonómico andaluz ocuparía la tercera posición con el 13,6%.
Si los tres colegios provinciales vascos se agruparan en uno solo, el nuevo colegio autonómico vasco pasaría a la quinta posición con el 5,6%.
Y si los dos colegios provinciales canarios se agruparan, el nuevo colegio autonómico canario pasaría a ocupar la sexta posición con el 4,3%.
Queda claro el liderazgo del COP-M, que con un 22,4% se sitúa 2,2 puntos por encima del segundo.
Para tratar de contextualizar estos datos de colegiados, vamos a relacionarlos con la población de su territorio.
Relación entre el número de psicólogos colegiados y la población de la comunidad autónoma o provincia de referencia.
Es importante verificar si existe alguna proporcionalidad entre el número de colegiados y el número de habitantes de una determinada comunidad autónoma o provincia. Lo lógico sería que a una mayor población le correspondiera un mayor número de colegiados y viceversa. Veamos una tabla con esos datos:
Nota: el porcentaje es sobre mil no sobre cien. La población está referida al 1 de enero de 2021, mientras el número de colegiados está referido al 31 de diciembre de 2021. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Estadística del Padrón Continuo. 2023
Los datos de población proceden del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023), en concreto del padrón continuo.
Los 80.549 psicólogos colegiados en relación con los 47 millones y pico de españoles suponen que hay 1,7 colegiado por cada mil habitantes, con ligeras variaciones según los territorios. La amplitud entre el porcentaje mayor (Madrid: 2,7) y el menor (Castilla-La Mancha: 0,7) es de 2 puntos.
Madrid vuelve a encabezar la primera posición del ranking con 2,7 colegiados por mil habitantes, y Cataluña ocupa la tercera posición con un 2,3. En otros casos cambia bastante la posición: así Castilla y León que ocupa la novena posición en el ranking de colegiados baja a la vigésimo segunda en el porcentaje de colegiados respecto a la población, o la Rioja que ocupa la decimonovena sube a la séptima, o Galicia que ocupa la sexta baja a la decimoctava. En algún caso se mantiene la misma posición en los dos rankings: Murcia ocupa la octava posición en ambos casos.
Este es un indicador “basto” que no permite extrapolar conclusiones ni sobre el empleo ni sobre el grado de atención a la población necesitada de cuidados psicológicos.
En relación con el empleo no puede concluirse que en Castilla-La Mancha con sólo 0,7 colegiados por mil habitantes haya menos paro que en Madrid con 2,7. Es decir, que haya más o menos colegiados por habitante no es un indicador directo sobre el porcentaje de colegiados con empleo o en paro.
Respecto a la atención a la población, habría que especificar primero cuantos de estos colegiados ejercen como psicólogos clínicos, ya sea en el sector público o en el privado, lo que no es el caso.
Ingresos y gastos de los colegios.
He de señalar mis escasos conocimientos contables, pero aún así los Colegios suelen manejar dos tipos de documentos contables para informar sobre su patrimonio y su estado de cuentas. Por una parte, está el Balance de situación que recoge la situación patrimonial, es decir, si se dispone de un local en propiedad o las inversiones y en su caso las deudas.
De otra, está la Cuenta de pérdidas y ganancias, que recoge los ingresos y gastos habidos en un determinado año, y el superávit o déficit, en su caso. En este post me voy a limitar a la Cuenta. La última columna hace referencia a la cuantía de la cuota anual que pagarán los colegiados en el año en curso.
Nota: Los datos económicos del COP-Valencia corresponden a 2022
La información relativa a la cuenta de pérdidas y ganancias está recogida de los portales web de los diferentes colegios, en un apartado denominado “Portal de transparencia”, que los Colegios han tenido que establecer en cumplimiento de la Ley 19/2013 sobre transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
La información disponible que se encuentra en estos portales es muy variada. En algunos casos sólo está la información económica correspondiente al último año (2022), en otros la información no está actualizada (datos del 2020). En algunos casos la información económica está acompañada de un “Informe de Auditoría”, en otros no. Finalmente, en varios casos la información económica está incluida en la “Memoria de Actividades”.
Dado que lo más frecuente fue encontrar información relativa a 2021, decidí escoger dicho año como referencia. Quiero agradecer a los Colegios de Asturias, Extremadura, Galicia, Navarra, Cantabria y Ceuta su colaboración para mandarme la información relativa a 2021 que no estaban en sus portales web.
Sólo hay un caso en que aparecen los datos económicos de 2022: el COP de la Comunitat Valenciana. En este caso aparecen los datos de dicho año porque contacté telefónicamente con ellos, y me respondieron no con la información solicitada sino con la dirección web de su sede electrónica para la presentación de escritos, lo que no me pareció una respuesta pertinente.
En el caso del Colegio de Bizkaia, los datos económicos no se pueden descargar, y en conversación telefónica con una empleada colegial se me informó que era decisión de la Junta de Gobierno que los documentos económicos sólo fueran consultables y descargables por los colegiados vizcaínos. Dirigí un correo electrónico a la Decana Mª Begoña Rueda Ruiz el 10 de mayo, solicitando la información económica de 2021, y no he tenido respuesta hasta la fecha. Agradezco a la colegiada vizcaína Itziar Cabieces Ibarrondo, que fué miembro de la Junta de Gobierno Estatal, en la que yo ejercía como Secretario, entre 1980 y 1986, por haber tenido la amabilidad de facilitarme dicha información.
En el apartado de referencias están las direcciones de las páginas web de los colegios en las que he recogido la información. He de señalar que no hay una estructura única de la cuenta de pérdidas y ganancias. En algunos casos, la estructura es muy intuitiva y comprensible (ingresos y gastos), en otros es más técnica, de acuerdo con la normativa contable, pero menos intuitiva o comprensible, al menos para un no experto como yo. En algunos casos, incluyen la comparación entre lo presupuestado y lo ejecutado, lo que constituye una información muy interesante.
Ranking de ingresos
Los veintitrés COP tuvieron en su conjunto en 2021 unos ingresos de casi veintidós millones de euros (21,8), y Madrid vuelve a ocupar el número uno del ranking con algo más de cuatro millones y medio, lo que supone el 20,7% del total. Los datos correspondientes al Consejo no forman parte del sumatorio ya que sus ingresos proceden de cuotas de los Colegios (el 22% de la cuota anual), por lo que ya aparecen en la partida de gastos de los respectivos Colegios, si bien en dicho ejercicio el Consejo recibió una subvención del Ministerio de Justicia por valor de casi un millón de euros ((970.975,99€) para prestar asistencia psicológica a las víctimas del delito, por lo que sus ingresos por cuotas de los Colegios representó el 75% de los ingresos, junto a un 22,5% por subvenciones.
Aunque fuera de la lista por las razones expuestas, el Consejo ocuparía la segunda posición, con cuatro millones trescientos treinta y cuatro mil euros, sólo doscientos veinte mil euros menos que Madrid.
Volviendo al ranking colegial por ingresos, podría esperarse que, dado que el grueso de los ingresos procede de las cuotas colegiales, el orden en el ranking de ingresos debería ser similar al de colegiados. Pero hay algunas variaciones en el orden por dos motivos principales:
- Los Colegios tienen cuotas anuales diferentes, como se verá más adelante. Así, el COP-Madrid que representaba el 22,4% del total de colegiados sólo representa el 20,7% del total de ingresos, porque su cuota anual está ligeramente por debajo de la media.
- Algunos Colegios pueden tener en un determinado ejercicio ingresos extras por subvenciones, como hemos señalado en el caso del Consejo. También es el caso del COP-Castilla y León, que tuvo casi medio millón de euros, el 43% de sus ingresos, por convenios y subvenciones.
Si los dos colegios andaluces se agruparan en uno solo, el nuevo colegio autonómico andaluz ocuparía la tercera posición con tres millones cien mil euros, el 14,2%.
Si los tres colegios provinciales vascos se agruparan en uno solo, el nuevo colegio autonómico vasco pasaría a la sexta posición con un millón cincuenta y cuatro mil euros, el 4,8%.
Y si los dos colegios provinciales canarios se agruparan, el nuevo colegio autonómico canario pasaría a ocupar la octava posición con ochocientos ochenta y ocho mil euros, el 4%.
Ranking de gastos
Los veintitrés COP tuvieron en su conjunto en 2021 unos gastos de casi veinte millones y medio de euros (20,4), y Madrid vuelve a ocupar el número uno del ranking con algo menos de cuatro millones y medio, lo que supone el 21,7% del total.
El Consejo (3,2 millones) se sitúa por detrás del COP-Catalunya (3,8 millones).
Si los dos colegios andaluces se agruparan en uno solo, el nuevo colegio autonómico andaluz ocuparía la tercera posición con algo menos de tres millones de euros, el 14,5%.
Si los tres colegios provinciales vascos se agruparan en uno solo, el nuevo colegio autonómico vasco pasaría a la sexta posición con un millón cuarenta y un mil euros, el 5%.
Y si los dos colegios provinciales canarios se agruparan, el nuevo colegio autonómico canario pasaría a ocupar la séptima posición con ochocientos veinte mil euros, el 4%.
Déficit/superávit
Globalmente, el conjunto de los Colegios tuvo un superávit de un millón cuatrocientos diez mil euros, pero si bien diecisiete colegios tuvieron superávits, hubo seis Colegios con déficits: Andalucía Oriental, Illes Balears, Aragón, Castilla- La Mancha, Gipuzkoa y Extremadura. Algunos de ellos fueron de baja cuantía (Illes Balears y Castilla-La Mancha) pero otros sin embargo fueron algo más altos (Extremadura, Andalucía Oriental y Gipuzkoa).
No dispongo de información suficiente para valorar la causa de los déficits, ni tampoco para comparar los resultados de este ejercicio con los anteriores.
El Consejo tuvo casi tanto superávit (1,069 millones) como el del conjunto de los Colegios (1,410 millones). En este apartado es el COP-Valencia el que ocupa la primera posición y el COP-Madrid baja a la quinta, tras Valencia, Catalunya, Andalucía Occidental y Galicia.
Cuotas anuales de colegiación
Lo primero a señalar es que la cuantía de las cuotas son las del año en curso, 2023, mientras que las cuentas de pérdidas y ganancias eran las de 2021. No hay una cuota anual común para el conjunto de los Colegios, cada uno de ellos tiene la suya que se aprueba anualmente en las Juntas Generales junto a los presupuestos. La mayor parte de los Colegios pasan al cobro las cuotas semestralmente, menos el Colegio de Aragón que lo hace trimestralmente.
Por otra parte, una gran parte de los Colegios tienen descuentos en la cuota anual para diferentes colectivos: jubilados y desempleados, entre otros. Esos descuentos varían en su cuantía, pero no he encontrado información de cuantos colegiados o desempleados se acogen a ese beneficio anualmente.
Hay 74 € de diferencia entre la cuota más elevada (254€, Andalucía Oriental) y la más baja (180€, Ceuta). La media está en 212,27€, y Madrid se sitúa ligeramente por debajo de la media (2,27€). Sólo siete Colegios se sitúan por encima de la media:
- Andalucía Oriental: 254€, 41,73€ por encima.
- Castilla y León: 252€, 39,73.
- Andalucía Occidental: 250€, 37,73.
- Catalunya: 248,16€, 35,89.
- Melilla: 240€, 27,73.
- Comunitat Valenciana: 228€, 15,73.
- Galicia: 216€, 3,73.
¿Qué explica que los dos Colegios de ciudades autónomas con un número similar de colegiados (Ceuta con 128 y Melilla con 118) tengan cuotas tan diferentes: Melilla con 240€ y Ceuta con 180€? No tengo respuesta. A cambio de pagar esas cuotas, los colegiados reciben diferentes servicios: formación, asesoría legal, servicios para la búsqueda de empleo, revistas y publicaciones, etc.
Una posible explicación es que los Colegios de territorios pluriprovinciales como Castilla y León, las dos Andalucías, Catalunya, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Aragón, Galicia y Extremadura, pueden haber abierto sedes en cada una de las provincias, con el consiguiente gasto en locales y personal, algo que se ahorran los Colegios uniprovinciales.
¿Los Colegios con cuotas más altas ofrecen más y mejores servicios a sus colegiados? O ¿los Colegios con cuotas más bajas ofrecen menos y peores servicios? No me consta que se haya hecho ningún estudio comparativo acerca de los servicios que prestan los distintos colegios y el grado de satisfacción de los colegiados con ellos.
A modo de resumen
- Entre veintitrés Colegios, el COP-Madrid ocupa la primera posición en el ranking del número de colegiados, agrupando el 22,4% del total de los colegiados a 31/12/2021. Hay una gran desproporción en el tamaño de los Colegios. Los tres primeros Colegios (Madrid, Catalunya y Valencia) aglutinan el 54% de los colegiados.
- El COP-Madrid también ocupa el primer lugar en la ratio de psicólogos colegiados por mil habitantes, con 2,7 por mil, siendo la media 1,7.
- El COP-Madrid ocupa asimismo la primera posición en ingresos y gastos en 2021. Sus ingresos suponen el 20,7% del total y sus gastos el 21,7%. Sin embargo, en el apartado de superávits, baja a la quinta posición.
- Finalmente, en la cuantía de las cuotas anuales en 2023, el COP-Madrid baja a la octava posición, situándose ligeramente por debajo de la media.
Referencias
Consejo COP https://www.cop.es/index.php?page=colegios
COP Aragón https://www.coppa.es/gestor/uploads/pagina/20160825170411/Memoria_2022_-_digital.pdf
COP Madrid https://www.copmadrid.org/web/files/comunicacion/cuentas%20anuales.pdf
COP Cataluña https://www.copc.cat/es/memoria
COP Castilla-La Mancha https://www.copclm.com/wp-content/uploads/2022/08/CUENTA-DE-RESULTADOS-2021.pdf
COP Principado de Asturias https://www.cop-asturias.org/@ASThiar_JUN/uploads/col_transparente/CUENTASJUNTGRAL22.pdf
COP Gipuzkoa https://copgipuzkoa.eus/images/COLEGIOTRANSPARENTE/Balance-de-prdidas-y-ganancias-2021.pdf
COP Extremadura https://www.copex.es/gestor/uploads/col_transparente/MEMORIA_2020.pdf
COP La Rioja https://view.genial.ly/62432c41c7c2110011fee25d/interactive-content-memoria-economica-2021
COP Las Palmas https://www.coplaspalmas.org/gestor/uploads/col_transparente/Memoria_econ__mica_2021.pdf
COP Cantabria https://copcantabria.es/wp-content/uploads/2022/03/MEMORIA-2021.pdf
COP Álava https://www.cop-alava.org/images/pdf/resultado-del-ejercicio-2021.pdf
COP Ceuta https://www.copceuta.org/wp-content/uploads/2023/05/Memoria-Anual-de-datos-2021-LCP.pdf
COP Valencia https://www.cop-cv.org/db/portal_transparencia/gesti_n_econ_mica_2022_jndaqyaq.pdf
COP Andalucía Occidental https://www.copao.es/images/EstructuraDirectorio/ElColegio/Portal_Transparencia/2021/Cuentas_Anuales.pdf
COP Andalucía Oriental file:///C:/Users/Adolfo/Downloads/Cuenta-de-resultados-2021.pdf
COP Castilla y León https://www.copcyl.es/wp-content/uploads/2023/04/Auditoria-2022.pdf
COP Galicia https://copgalicia.gal/system/files/PDFs/xerais/conta_de_resultados.pdf
COP Illes Balears https://copib.es/intranet/files/04_05_2212_43_242022_05_03_Portal_Transparencia___Cuentas_2021___Presupuesto_2022.pdf
COP Melilla https://copmelilla.org/descargas/pdf/portaltransparente/memorias/memoriacop2021.pdf
COP Murcia http://www.colegiopsicologos-murcia.org/colegio/docs/RESULTADOS%202021.pdf
Consejo COP https://www.cop.es/uploads/pdf/EstadoEjecucionPresupuestos31-12-2021.pdf
COP Santa Cruz de Tenerife https://copsctenerife.es/gestor/uploads/colegio/INFORME%20AUDITORIA%202021%20COLEGIO%20DE%20PSICOLOGOS.pdf
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de diciembre de 2013.
Orden JUS 467/2021, de 7 de mayo, por la que se concede una subvención directa al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos en materia de asistencia psicológica a las víctimas del delito, para el ejercicio presupuestario 2021. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 14 de mayo de 2021.