En estos días pandémicos en la consulta se observan muchos síntomas provocados por ansiedad. Muchos de nosotros no creemos tener ansiedad, pero los síntomas no suelen engañarnos. Si hacemos unas reflexiones sobre ansiedad y pandemia COVID 19, es para intentar tener una visión global de como nos afecta.
Como ya hablamos anteriormente, en la pandemia, las alteraciones alimenticias, y el mal llamado ansiedad por teletrabajo, junto con las alteraciones en el sueño, son los síntomas por los que personas como tú aparecen en nuestra consulta.
Como bien se sabe, la ansiedad suele generar una situación de alerta en el organismo. Esto provoca una activación corporal de alerta sostenida en el tiempo. Esta, genera que nuestro nivel de activación a la hora de conciliar y mantener el sueño sea superior al adecuado. Al repetirse día tras día provoca que cada vez que vayamos a dormir nos activemos aun mas por el miedo a no poder descansar al menos unas horas.
Esta limitación en nuestro sueño realimenta la ansiedad. Nuestros miedos a no rendir, la sensación de cansancio crónico y la auto observación de no tener controlado este problema favorece este cuadro persistente de insomnio y ansiedad. Siendo así un problema sintomático que mantiene el problema origen.

Datos:
Tras lo anteriormente comentado, la pandemia ha hecho que estos síntomas aumenten y pacientes acudan más a nuestras consultas. Los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Nueva York, (CDC, por sus siglas en inglés), han revelado un incremento en las visitas a las consultas de menores de edad a ver profesionales de la salud mental durante la pandemia del COVID 19.
Según el estudio de los CDC, realizado en 47 estados de Estados Unidos, las visitas de menores relacionadas a la salud mental durante la pandemia han aumentado en un 24% en menores entre los 5 y 11 años y en un 31% entre los de 12 y 17 años. En España, los adultos estamos sufriendo las consecuencias, un dato destacable es que el teléfono de la esperanza aumento sus llamadas un 50% Las llamadas al Teléfono de la Esperanza crecen un 50 % en el estado de alarma (eldiario.es).
Conclusión:
La perdida de rutinas saludables: deporte, ocio social, realización de viajes, la percepción de vulnerabilidad, incertidumbre o miedo a lo que pueda pasar, junto con el aislamiento social favorece enormemente la aparición de cuadros ansioso depresivos persistentes y agudos.
Debido a estos motivos la asistencia psicológica se esta convirtiendo en una necesidad básica y durante la pandemia se han creado varias plataformas de psicología on-line con el objetivo de responder a las necesidades de la población. El primer paso para cuidarse es dejarse ayudar. Atrévete.
Puedes mantenerte informado sobre todo lo referente a ayuda psicológica. Nuestros artículos analizan las necesidades de la actualidad, reflexiones y consejos. Visita nuestro blog del colegio de psicólogos: https://blogpsicologia.copmadrid.org/ y no olvides añadirlo a favoritos
REFERENCIAS
Estudios CDC (Control y prevención de enfermedades en Nueva York) https://www.cdc.gov/ .
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition : DSM 5 (2013). (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5))
felicidades!!! como siempre sin fallos
Uno de los problemas principales que ha traído el COVID es que muchas personas que viven solas lo han pasado fatal por la falta de compañía. Es importante también aprender a estar solos y disfrutar de nuestro tiempo a solas. El otro día leí un artículo muy bueno sobre el tema: https://profindoor.com/sentirse-solo/
Muy buen post, felicidades por el blog!!!!
Quisiera leer más del autor, explica el tema de una forma clara y objetiva. Saludos
Hola Fabiola
Puedes leer más artículos de este psicólogo en psicologia360.com https://psicologia360.com
Gracias
Hola Fabiola, puedes leer más en el blog de https://psicologia360.com
Gracias
En la actualidad hay mucha gente que está teniendo problemas con la nueva normalidad y, de hecho, por todo el tema causado por el COVID han surgido nuevos síndromes como el síndrome post-covid.