(Breve resumen de la conferencia que se puede ver en el vídeo)
CONCEPTO
La Organización Mundial de la Salud (OMS), dice que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Es importante el matiz para diferenciar conceptos, intentamos alejarnos de la dicotomía enfermo mental-salud mental, que significa que si tienes un trastorno de salud mental eres un enfermo y estás estigmatizado. Por ello se viene hablando de higiene mental, concepto que se prefiere por abarcar toda una serie de medidas que conducen a la salud mental sin entrar en el estigma.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
En la antigüedad la enfermedad mental se asociaba a causas sobrenaturales, castigo divino, posesiones demoníacas, o intervención de los dioses. Muestra de ello son las trepanaciones practicadas desde hace milenios, para permitir salir los demonios de la cabeza, y de las que los bordes óseos recrecidos permiten constatar que se sobrevivía a las intervenciones.
Cabezas grotescas, Leonardo da Vinci, 1490. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29498″
Desde la antigua Grecia se consideran cuatro humores o temperamentos en relación con la enfermedad: Hipócrates, padre de la medicina, s. V a. C.; Aristóteles s. IV a. C.; Galeno s. II. d. C. En torno a 1020, será el Canon de Medicina del médico y filósofo persa Avicena. En el renacimiento serán dibujados por el italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero.
Melancolía I, Alberto Durero, 1514. Recuperado de: De Alberto Durero – [1], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1619913
En el Renacimiento Juana I de Castilla fue apodada “la Loca” por una supuesta enfermedad mental, que alegaron su padre y su hijo para apartarla del trono y mantenerla encerrada en Tordesillas de por vida. La aceptación de la «locura» de doña Juana se ha mantenido en mayor o menor medida durante el XX, pero está siendo revisada en el XXI.
Doña Juana “la Loca”, Francisco Pradilla, 1877. Recuperado de: http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P04584.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15958443
Con la Ilustración llegan conceptos más científicos, en el s. XIX nace la psicología experimental, y a mediados del s. XX surge la antipsiquiatría frente a la concepción biologicista, que denuncia que se medica y encierra a los enfermos mentales, cuando una intervención terapéutica puede procurar la recuperación de muchos de ellos.
La guerra ha supuesto a lo largo muy significativas respecto a la salud mental; tanto por la “muerte caritativa” diseñada para los discapacitados durante la Alemania nazi, como por lo horrores de la guerra que los artistas muestran de forma explícita. Lo que las personas son capaces de hacer a otros seres humanos en tiempos de guerra o posguerra, puede no ser técnicamente locura, pero probablemente en ocasiones dista poco de ella, dado lo extremo de algunos comportamientos que se pueden observar.
PANDEMIA Y CIFRAS
Los confinamientos de la pandemia han supuesto para muchos la necesidad de enfrentarse a sí mismos, su soledad y sus pensamientos a solas, en una situación sin precedentes en nuestra historia reciente. Aunque durante la mal llamada gripe española hubo restricciones de movimiento y solo hace escasamente 100 años, en marzo de 2020 nadie parecía recordarlo. La investigación parece mostrar que el número de fallecidos puede estar a nivel mundial en torno al triple de los oficialmente reconocidos, por razones de diversa índole, lo que nos coloca por encima de cualquiera de las pandemias de los siglos XX y XI, solo por debajo de la gripe española y el sida. Y sin embargo también se muestra que la diferencia de cifras respecto a las de hace un siglo indican que las medidas han funcionado significativamente.
Las necesidades de asistencia psicológica en salud mental no están aún cubiertas en nuestro país, y sin embargo es conocido el elevado rendimiento de la inversión en salud mental, que se estima en el 400% por la OMS y el Banco Mundial.
INVESTIGACIÓN
Diversas líneas de pensamiento en torno a la salud mental desde hace más de un siglo parecen converger en la necesidad de prestar más atención a la interacción entre salud mental y física, y cómo el cuerpo y las técnicas corporales nos ayudan a acercarnos al conocimiento de nuestra psique. Es el caso de autores como van der Kolk, Nummenmaa, Goleman, Damásio, Porges, MacLean, Bolwy, Lorenz y Freud.
Como todas las crisis, una vez pasadas lo más importante es el aprendizaje que podemos sacar para crecer y salir fortalecidos. Ahora que vamos viendo el final del túnel y el retorno a una razonable normalidad, va siendo momento de hacer balance y tomar decisiones a futuro.
(Nota: el pdf de la presentación puede descargarse aquí: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.16550.40005)
Todos los estudios apuntan a un incremento de los trastornos mentales como consecuencia de la pandemia de covid.
Por este motivo, urge un plan nacional que aborde la problemática del suicidio y las consecuencias que ha tenido la pandemia en población infantojuvenil como prioridad.
Y, por supuesto, es necesario abordar cuanto antes la sangrante falta de recursos y de profesionales en las instituciones públicas. La Atención Primaria está saturada, urgen más especialistas y seguir trabajando en la normalización y desestigmatización de la salud mental.
Coincido, compañero, vemos si las nuevas medidas mejoran la situación, un abrazo.
Muy interesante, muchas gracias.
Gracias a vosotros por la valoración.
Gracias por la información
A ti por tu interés.