¿Se gradúan suficientes Doctores en Psicología en España? Doctores egresados en 2018-19

En dos posts anteriores, en primer lugar Hernández (2020, noviembre 3) presentó datos relativos a los egresados del Grado en Psicología correspondientes al curso 2018-19, procedentes de las «Estadísticas de estudiantes en las Universidades Españolas. Publicación 2019-20 (Avance. Datos provisionales)». En segundo lugar, Hernández (2021, noviembre 16) presentó datos relativos a los egresados de Másteres en Psicología correspondientes al curso citado, y procedentes de la misma estadística.

En este post voy a continuar la presentación de datos relevantes procedentes de la publicación citada, en este caso centrada en los egresados de los estudios de Doctorados de Psicología, que serían aquellos estudiantes que han leído la tesis durante el curso de referencia, con tres niveles de desagregación, y comparando dichos datos con los del conjunto de los egresados:

  • Por tipo y modalidad de Universidad.
  • Por Comunidad Autónoma,
  • Por Universidad.
Dos estadísticas sobre los doctorados de Psicología: egresados y tesis

Hasta la aparición de esta estadística sobre egresados de Doctorados de Psicología que es el objeto de este post, y de la que no existen datos anteriores al curso 2018-19, la única estadística existente era la de tesis doctorales, que consistía en una explotación de la base de datos de Tesis Doctorales TESEO, en la que se recoge la información de las tesis defendidas y aprobadas.

Incluyo a continuación la interfaz que aparece en EDUCABASE para extraer datos:

Se observa que hay tres bloques : se pueden extraer datos nacionales, por Comunidades Autónomas (CCAA) y por Universidad,  y en todos se recoge información sobre tesis aprobadas por año de lectura (en este momento de 2015 a 2020), sexo, edad y región o zona de nacionalidad. En los dos primeros  bloques se puede extraer información por ámbito de estudio (Psicología), y en el bloque de datos nacionales están las variables  del idioma, de la calificación obtenida («cum laude» y resto),  y del tiempo medio de lectura de la tesis.

He revisado algunos de los artículos que explotan la información contenida en la base de datos TESEO sobre Tesis Doctorales en Psicología, como Mestre y Pérez-Delgado (1991) que cubre el período 1976-1988, Civera y Tortosa (2001) de 1976 a 1998, Agudelo et al. (2003) de 1992 a 2001, y Carneiro-Barrera, Ruiz-Herrera y Díaz-Román (2019) de 2007-2008 a 2017-2018.

Sin embargo, dado lo reciente de la aparición de esta nueva estadística sobre egresados de estudios de doctorado, no he encontrado artículos basados en la explotación de datos de esta nueva estadística, por lo que este post sería una primicia al respecto.

Incluyo a continuación la interfaz que aparece en EDUCABASE para extraer datos en esta segunda y nueva  estadística sobre los doctorados en Psicología :

También se observa que hay tres bloques : se pueden extraer datos nacionales, por  CCAA y por Universidad,  y en todos se recoge información sobre egresados (en este momento de 2018-2019 y 2019-2020), por tipo y modalidad de Universidad, sexo, edad, región o zona de nacionalidad y rama de enseñanza. En los tres  bloques también se puede extraer información por ámbito de estudio (Psicología), lo que permite saber cuantos egresados de Doctorado en Psicología han salido de cada Universidad, lo que no era posible en la estadística de tesis doctorales.

En el curso 2018-19 egresaron de los estudios de doctorado 9.340 universitarios, que suponían un 3% del conjunto de los egresados ese curso (313.098). Por su parte, de los Doctorados en Psicología egresaron 270 universitarios que suponían el 2% del conjunto de los egresados en Psicología (13.383). La tasa de femineidad de los egresados de los Doctorados en Psicología fué del 65,9%, 15,2 puntos por encima de la tasa de femineidad para el total de los egresados de Doctorado (50,7%).

Normativa Universitaria

En el post citado anteriormente (Hernández, 2020 noviembre 3), se glosaba la estructura de las enseñanzas oficiales (grado, máster, doctorado),  el tipo de Universidades (pública o privada), la modalidad (presencial o a distancia) y el Registro de universidades, centros y títulos (RUCT), según la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

Esta Ley fué desarrollada mediante el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.  Pero su Capítulo V, artículos 18 a 23, que regulaba las enseñanzas de doctorado, fué derogado al aprobarse una nueva norma dedicada exclusivamente a regular las enseñanzas de doctorado: el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. 

No voy a hacer una presentación detallada del contenido de la norma, me limitaré sólo a comentar algunos aspectos que me han parecido más relevantes:

  • Los doctorandos no son sólo estudiantes, sino investigadores en formación.
  • Un Programa de Doctorado (PD) es el conjunto de actividades que permiten adquirir las competencias necesarias para obtener el título de Doctor (Dr). Deberán pasar procesos de verificación y someterse a una evaluación cada seis años. Cada uno tiene una Comisión Académica, responsable de su definición, actualización y coordinación, y es la que autoriza o no la presentación de la tesis.
  • Escuela de Doctorado (ED) es una unidad creada por una o varias Universidades en posible colaboración con otros organismos, centros, instituciones y entidades con actividad de I+D+i, nacionales o extranjeras, cuyo objeto es la organización del doctorado en una o varias ramas de conocimiento o con carácter interdisciplinar. Se inscribirán en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Contarán con un Director.
  • A cada doctorando se le asignará un Director de Tesis, que podrá ser un Doctor de cualquier universidad,  y será el responsable en la conducción de las tareas de investigación, y un Tutor, que deberá ser un doctor ligado a la unidad o ED que organiza el PD. Las dos figuras podrán recaer en una misma persona.
  • Cada doctorando deberá incorporar el conjunto de sus actividades en un Documento de Actividad del Doctorando (DAD), consistente en un registro individualizado de control de las actividades, que será revisado regularmente tanto por el tutor como por el director, y será evaluado por la Comisión Académica. este  DAD también será analizado por el Tribunal de evaluación como evaluación cualitativa, no dando lugar a una puntuación.
  • Duración: Los estudios se podrán realizar a tiempo completo con una duración máxima de tres años, o a tiempo parcial, cuya duración máxima será de cinco años. 
  • Requisitos de acceso: estar en posesión de los títulos de grado y máster universitario.
  • Formación doctoral: los PD incluirán aspectos organizados de formación, tanto transversal como específica que no se estructurarán en créditos ECTS.
  • Publicidad de la TD: una vez finalizada la TD y antes de su defensa ante el Tribunal, la Universidad garantizará la publicidad de la TD finalizada para que otros doctores puedan remitir observaciones sobre su contenido.
  • Composición del Tribunal: estará formado por una mayoría de miembros externos a la universidad e instituciones colaboradoras de la ED o PD.
  • Calificación de la TD: el Tribunal emitirá un informe y la calificación obtenida (apto/no apto). También podrá proponer la mención «cum laude», si se emite en tal sentido un voto secreto positivo por unanimidad.
  • Difusión de la TD: una vez aprobada la TD la Universidad la archivará en formato electrónico en   un repositorio institucional y remitirá un ejemplar al Mº de Universidades, que la incluirá en la base de datos TESEO.
  • Mención Internacional en el título de Doctor. Se requerirá:
    • Estancia mínima de tres años fuera de España, cursando estudios o realizando trabajos de investigación, autorizados por la Comisión Académica;
    • Parte de la TD, como mínimo el resumen y conclusiones, redactada en un idioma distinto a alguna de las lenguas oficiales;
    • TD informada por un mínimo de dos Doctores no españoles;
    • Un experto, al menos, de alguna institución de educación superior no española, formando parte del Tribunal evaluador.
  • Doctorados de Excelencia: el Mº de Universidades podrá otorgar un sello de Doctorado de Excelencia, mediante convocatoria anual, a Programas y Escuelas de Doctorado que destaquen por sus resultados y su alto nivel de internacionalización.
  • Transitoriedad: los doctorandos en el momento de la aprobación de este RD tendrán un plazo máximo de cinco años para presentar y defender su TD.
Egresados de Doctorados en Psicología por tipo y modalidad de Universidad

Vamos a presentar a continuación una tabla comparando el número de egresados de Doctorado, total y en Psicología, en función del tipo y modalidad de Universidad:

Los porcentajes verticales, en negro, se refieren al peso de lo presencial y de lo no presencial, en el conjunto de los ámbitos y en Psicología. Por su parte, los porcentajes horizontales, en rojo, se refieren al peso relativo de lo público y lo privado en la formación del conjunto de los egresados de doctorado y en particular de los de Psicología.

En lo relativo al peso de las Universidades Públicas/Privadas en la formación del conjunto de los Doctorados y de los de Psicología, se observa el mínimo peso de la privada en la formación de doctores tanto en general (5%) como en Psicología (6%).

Por su parte, en lo relativo a la dimensión presencial/no presencial, el peso de los doctores egresados de Universidades no presenciales está por debajo del 10%: 2% en el conjunto de los ámbitos y 7% en el caso de Psicología. Hay que recordar que en los egresados de Másteres, el peso de la formación no presencial era del 19%, en el conjunto de los ámbitos (17 puntos por encima), y del 34% en Psicología (27 puntos por encima).

Si pasamos a considerar la presencialidad/ no presencialidad en función de la tipología, pública/privada, encontramos que en el caso de la pública, en la que hay una única Universidad (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED), hay un 86% de doctores que se formen en ella, mientras que en el caso de la Psicología el porcentaje se incrementa 14 puntos hasta representar el 100%, es decir, no hay ningún doctor  en Psicología  egresado por una Universidad Privada no presencial, los 19 doctores egresados han salido de la UNED.

Egresados de Doctorados en Psicología por Comunidad Autónoma y tipo de Universidad

Como ya se comentó (Hernández, 2020 noviembre 3), las Universidades dependen de las Comunidades Autónomas (CCAA), salvo las dos Universidades estatales existentes: UNED y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En las Universidades presenciales cuando se atribuye un dato a una Universidad ubicada en una determinada Comunidad Autónoma (CA), no quiere decir que el egresado tenga su residencia familiar en esa CA, sólo que completó sus estudios en ella. En las no presenciales, aunque los alumnos tengan sus residencias en diversas CCAA e incluso en el extranjero, en el caso de la UNED se consideran alumnos «estatales», y en el caso de las Universidades privadas no presenciales, se atribuyen a la CA en la que está domiciliada su sede.

En el caso del doctorado ya se ha comentado que no hay ningún egresado de Universidad privada no presencial en el curso 2018-19, y en el caso de la UNED, no participa ningún Centro Asociado territorial, la formación doctoral se gestiona en la sede central, por lo cual no tiene sentido distribuir por Comunidad Autónoma los 19 Doctores egresados de esta Universidad en el curso citado.

En la tabla que se incluye a continuación se recoge la comparación entre el conjunto de los doctores y los de Psicología, diferenciándolos en función de que hayan egresado de Universidades Públicas o Privadas:

La lista de CCAA está ordenada en función del ranking de mayor a menor de la quinta columna que recoge el número de egresados totales de los Doctorados en Psicología por Comunidad Autónoma (en adelante CA), más la UNED.

En el caso de los estudios de grado era la UNED la que encabezaba la clasificación con 1.532 egresados, en el de los estudios de másteres era la Comunidad de Madrid la que encabezaba el ranking con 973 egresados, y en el caso del Doctorado es la Comunidad de Cataluña la que encabeza el ranking con 65 egresados. La UNED ocupaba la octava posición en el ranking de los másteres (134) y ocupa la sexta posición en el del doctorado.  Cataluña ocupaba la cuarta posición en el ranking de másteres (668) y la segunda (primera posición entre CCAA) en el caso del grado (1.465).

Llama la atención el caso de La Rioja: está entre las últimas posiciones del ranking de doctorado sin ningún egresado, junto a otras cinco CCAA, ocupó la decimoquinta posición (sin contar la UNED) en grado con 63 egresados, todos de una Universidad privada no presencial (UNIR), y sin embargo ocupó la tercera posición en  másteres con 829 egresados, todos también de la misma universidad privada no presencial ya citada.

Veamos un resumen de cuántas y cuáles de las CCAA tienen Universidades Públicas o Privadas, ambas o ninguna que tuvieron egresados de Doctorados de Psicología en el curso 2018-19:

  • Dos CCAA tienen ambos tipos de Universidad: Cataluña y País Vasco.
  • Nueve CCAA sólo tienen Universidades Públicas: Andalucía, Com. Valenciana, Madrid, Galicia, Castilla y León, Canarias, Extremadura, Murcia e Illes Balears.
  • No hay ninguna CA que sólo tenga Universidad Privada.
  • Seis CCAA no tienen ninguna: La Rioja, Castilla-La Mancha, Aragón, Asturias, Cantabria y Navarra.

Respecto al grado de concentración, la suma de porcentajes de doctorados en Psicología de cuatro CCAA (Cataluña, Andalucía. Com. Valenciana y Madrid) alcanzó el 69%, 4 puntos por encima de la suma de egresados de másteres 65%) en esas mismas CCAA, y 10 puntos por encima de los egresados de grado (59%).

Egresados de Doctorados en Psicología por Universidad

Hasta ahora se han presentado los datos relativos a los egresados de Doctorados en Psicología en el curso 2018-19 con tablas relativas al tipo y modalidad de Universidad y por CCAA y tipo de Universidad. Ahora se va a avanzar en la desagregación, presentando los datos por Universidad, incluyendo siempre para cada una de ellas si es pública/privada, y presencial/no presencial.

El orden de las Universidades corresponde a los egresados de los doctorados de Psicología, incluidos en la quinta columna. Veamos cuántas Universidades ofertan estudios de Doctorado en Psicología en proporción del total de Universidades que ofertan estudios de Doctorado, según tipología y modalidad:

  • De un total de 73 Universidades que ofertan estudios de Doctorado, 22 ofertan estudios de Doctorado en Psicología (30%)
  • De 50 Universidades Públicas, 20 ofertan Doctorados en Psicología (40%):
    • De 48 Universidades Públicas Presenciales, 19 ofertan Doctorados en Psicología (40%)
    • La única Universidad Pública no presencial (UNED) oferta Doctorado en Psicología
    • La única Universidad Pública Especial (UIMP) con estudios de Doctorado en general no oferta Doctorado en Psicología.
  • De 23 Universidades Privadas, 2 ofertan Doctorados en Psicología (9%):
    • De 20 Universidades Privadas Presenciales, 2 ofertan Doctorados en Psicología (10%)
    • De 3 Universidades Privadas No Presenciales, ninguna oferta Doctorado en Psicología.

Sólo hay 20 Universidades de las que haya habido egresados de los tres ciclos (grado, máster y doctorado) en el curso 2018-19:

  • 17 Universidades Públicas Presenciales: Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Complutense, Girona, Granada, Illes Balears, Jaén, Jaume I de Castellón, La Laguna, Málaga, Murcia, País Vasco, Salamanca, Santiago de Compostela,  Sevilla y Valencia.
  • 1 Universidad Pública No Presencial: UNED.
  • 2 Universidades Privadas Presenciales: Deusto y Ramón Llull.
  • Ninguna Universidad Privada No Presencial.

Hay 25 Universidades de las que ha habido egresados de dos ciclos (grado y máster):

  • 10 Universidades Públicas Presenciales: Alcalá, Almería, Cádiz, Huelva, Lleida, Miguel Hernández de Elche, Oviedo, Rovira i Virgili, Rey Juan Carlos y Zaragoza.
  • Ninguna Universidad Pública No Presencial ni Especial.
  • 12 Universidades Privadas Presenciales: Abat Oliba CEU, Camilo José Cela, Católica de Valencia San Vicente Mártir, Católica de San Antonio, Europea de Madrid, Europea de Valencia, Fernando Pessoa-Canarias, Francisco de Vitoria, Pontificia de Comillas, Pontificia de Salamanca, San Pablo-CEU y Vic-Central de Cataluña.
  • 4 Universidades Privadas No Presenciales: A Distancia de Madrid, Internacional de La Rioja, Internacional Valenciana y Oberta de Cataluña.

Hay 1 Universidad Pública Presencial de la que ha habido egresados de dos ciclos (máster y doctorado): A Coruña.

Hay también 1 Universidad Pública Presencial de la que ha habido egresados de dos ciclos (grado y doctorado): Extremadura.

Porcentajes verticales: proporción de los egresados de los Doctorados en Psicología de cada Universidad sobre el total de egresados de Doctorados Psicológicos

Podemos ordenar los porcentajes en tres tramos de menor a mayor. Dado que de las 22 Universidades con egresados de doctorados psicológicos sólo hay 2 Universidades Privadas Presenciales y 1 Pública No Presencial, las 19 restantes son Universidades Públicas Presenciales :

  1. Universidades cuyos porcentajes están por debajo del 3%: 8,  de las que 7 son Universidades Públicas Presenciales (Uni-Pub-Pres),  y 1 Universidad Privada Presencial (Uni-Pri-Pres).El número de egresados está entre 4 y 7. Su peso en el total es del 15,3%.
  2. Universidades cuyos porcentajes están entre el 3% y el 6%: 8, de las que 7 son Uni-Pub-Pres,  y 1 Uni-Pri-Pres. El número de egresados está entre 8 y 16. Su peso total es del 35%.
  3. Universidades cuyos porcentajes están entre el 6 y el 13%: 6, de las que 5 son Uni-Pub-Pres, y 1 Uni-Pub-No Pres). El número de egresados está entre 18 y 33. Su peso en el total es del 50,7%.

Hay que señalar que mientras entre los egresados del Grado, como de los Másteres el liderazgo en porcentajes correspondía a Universidades No Presenciales: en el Grado la UNED con un 18,6% (1.532 egresados) y en los Másteres la Universidad internacional de la Rioja con un 17% (829 egresados), en el caso del Doctorado el liderazgo correspondió a una Universidad Pública Presencial: Barcelona con un 12,2% (33 egresados).

Porcentajes horizontales: proporción de los egresados de los Doctorados en Psicología de cada Universidad sobre el total de los egresados de Doctorados

El porcentaje promedio fue del 2,9%, y hay 19 Universidades  con un porcentaje superior y otras 3 con un porcentaje inferior. Vamos a ordenar los porcentajes en cuatro tramos a menos a mayor:

  1. Universidades cuyos porcentajes están por debajo del 2,9%: 3, todas Uni-Pub-Pres: Autónoma de Barcelona, Complutense de Madrid y Murcia.
  2. Universidades cuyos porcentajes se encuentran entre el 3 y el 5%: 7, todas Uni-Pub-Pres: Sevilla, Santiago de Compostela, Girona, País Vasco, Autónoma de Madrid, Salamanca y A Coruña.
  3. Universidades cuyos porcentajes se encuentran entre el 5 y el 10%: 8, todas Uni-Pub-Pres: La Laguna, Málaga, Valencia, Jaén, Extremadura. Granada, Barcelona e Illes Balears.
  4. Universidades cuyos porcentajes están por encima del 10%: 4, de las cuales 1 Uni-Pub-Pres (Jaume I de Castellón), 1 Uni-Pub-No Pres (UNED) y 2 Uni-Priv-Pres (Ramón Llull y Deusto).

Llama la atención que este ranking lo encabecen las dos únicas Universidades Privadas Presenciales con egresados de Doctorado en Psicología el curso 2018-19, la Ramón Llull con un 26,5% (aunque con sólo 9 egresados de doctorados psicológicos sobre 34 egresados del conjunto de los doctorados) y Deusto con un 16,3% (con 7  sobre 43). En tercer lugar,  la única Universidad No Presencial  con egresados de doctorados psicológicos: la UNED con un 13,6% (19 sobre 140).

Resumen

Respecto a la pregunta del título «¿Se gradúan suficientes Doctores en Psicología en España? Doctores egresados en 2018-19?», creo que es posible responder que no. Si tuviéramos el mismo porcentaje de doctores que el promedio (3%) en lugar del 2%, eso supondría pasar de 270 egresados a 404, es decir, un incremento de 134 doctores por curso. ¿A qué se debe?:

  • Mínimo peso de la privada en la formación de doctores tanto en general (5%) como en Psicología (6%).
  • No hay ningún doctor  en Psicología  egresado por una Universidad Privada no presencial (hay cinco), los 19 doctores egresados han salido de la UNED.

Sin embargo, la situación podría cambiar de manera significativa en los próximos años debido a la aprobación el pasado año del  Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios, que deroga y sustituye al Real Decreto 420/2015, de 29 de mayo, de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios. En concreto, en su Disposición transitoria primera el nuevo RD establece que las Universidades que ya cuenten con autorización dispondrán de hasta 5 años (que finalizan el 16/8/2026) para que puedan adaptarse a los nuevos requisitos establecidos. 

Voy a presentar de manera muy resumida algunos de los principales cambios, a mi parecer:

  • Mientras que antes sólo se exigía a las nuevas Universidades que su oferta docente contara con 8 títulos de carácter oficial de grado y máster, ahora se exige que dicha oferta incorpore 10 títulos de grado, 6 de másteres y 2 programas oficiales de doctorado. Además, deberán estar representadas 3 de las 5 ramas como mínimo (Ciencias de la Salud, Ciencias, Arte y Humanidades, Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Sociales y Jurídicas).
  • A los cinco años de inicio de la actividad, el estudiantado de grado deberá representar un 50% del total de los matriculados como mínimo.
  • Hay un anexo IV nuevo sobre requisitos de carácter tecnológico, informático y audiovisual. Incluye apartados tales como:
    • Red y conexión de Internet.
    • Campus virtual docente.
    • Intranet.
    • Web institucional y de los diferentes centros y departamentos.
    • Dotación de equipamiento audiovisual, informático y red de internet en todo el aulario y laboratorios.
    • Dotación de aulas de informáticas para el estudiantado.
    • Servicio de biblioteca y documentación.
    • Dotación de laboratorios y servicios científico-técnicos concordantes con la programación plurianual de investigación establecida en la Memoria.
  • El antiguo artículo 6 sobre actividad docente e investigadora se desdobla en dos, uno sobre actividad docente y otro sobre actividad investigadora, art. 7 en el RD 640/2021. En el se establece que al finalizar el 5º año desde la autorización de inicio de actividades se deberá presentar la siguiente información sobre la plantilla que imparta docencia en los títulos oficiales:
    • Relación del personal docente e investigador (PDI) doctor que haya obtenido una evaluación positiva de su actividad investigadora  por la  Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Valor mínimo: que el 60% del conjunto haya alcanzado una evaluación positiva.
    • Relación de los principales indicadores de la producción investigadora desarrollada por el PDI. Publicaciones científicas, número mínimo: 6 publicaciones acumuladas durante los últimos tres años por cada 3 profesores a tiempo completo.
    • Participación del PDI en la solicitud de proyectos de investigación competitivos (autonómico, estatal e internacional) o en actividades de investigación colaborativa con empresas, entidades, organizaciones e instituciones, que deberá ser coherente con las líneas de investigación fundamentales de los programas de doctorado. Objetivo: haber presentado anualmente como mínimo 5 propuestas de proyectos de investigación en programas nacionales e internacionales (uno como mínimo). Transcurridos 5 años desde el inicio de la actividad se deberá demostrar la concesión de al menos 5 proyectos de investigación de ámbito nacional o internacional.
  • Dedicar un mínimo de un 5% de su presupuesto a un programa o programas propio de incentivación de la investigación.

Hasta aquí el breve resumen del nuevo Real Decreto. Habrá que estar atento hasta el verano de 2026 para ir viendo cuáles de estos cambios prescritos afectan a las universidades, principalmente privadas, que ofertan en la actualidad estudios oficiales de Psicología. En principio debería haber más programas de doctorado en Psicología, y más investigación científica. Se irá viendo.

 

Referencias:

Agudelo, D. Bretón-López, J. Ortiz-Recio, G. Poveda-Vera, J. Teva, I. Valor-Segura, I, y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15 (4), 595-609.

Carneiro-Barrera, A. Ruiz-Herrera, N. y Díaz-Román, A. (2019). Tesis doctorales en Psicología tras la adaptación al espacio Europeo de educación Superior. Revista de Investigación en Educación, 17 (1), 32-43.

Civera, C. y Tortosa, F. (2001). Estado de la investigación psicológica en España: el grado de doctor y la investigación académica (1976-1998). Papeles del Psicólogo, 79, 42-52

Hernández, A. (2020, noviembre 3) ¿Cuántos graduados terminaron sus estudios universitarios de Psicología en España  en el curso 2018-19? Recuperado de https://www.copmadrid.org/wp/cuantos-graduados-terminaron-sus-estudios-universitarios-de-psicologia-en-espana-en-el-curso-2018-19/

Hernández, A. (2021, noviembre 16). Dificultada para elaborar estadísticas sobre los Másteres de Psicología: egresados en 2018-19. Recuperado de: https//www.copmadrid.org/wp/dificultad-para-elaborar-estadisticas-sobre-los-masteres-de-psicologia-egresados-en-2018-19/

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, Madrid, 24 de diciembre de 2001.

Mestre, V. y Pérez-Delgado, E. (1991). La Psicología en España a través de las tesis doctorales sobre Psicología en las universidades españolas (1976-1988). Revista de Historia de la Psicología, 12 (2), 59-72.

Ministerio de Universidades. Estadísticas de estudiantes en las Universidades Españolas. Publicación 2019-20 (Avance. Datos provisionales). Madrid 2020. Disponible en https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.7eeac5cd345b4f34f09dfd1001432ea0/?vgnextoid=0930dd449de8b610VgnVCM1000001d04140aRCRD

Real Decreto 1393/2007. de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficialesBoletín Oficial del Estado, Madrid, 30 de octubre de 2007.

Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Boletín Oficial del Estado, Madrid, 10 de febrero de 2011.

Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios. Boletín Oficial del Estado, Madrid, 28 de julio de 2021.

Print Friendly, PDF & Email

Acerca de ADOLFO HERNÁNDEZ GORDILLO

Uno de los fundadores del Colegio Oficial de Psicólogos (COP). Primer Secretario y segundo Decano.

Ver todas las entradas de ADOLFO HERNÁNDEZ GORDILLO →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.