Suicidio en las empresas. Una realidad emergente.

Empleado profundamente disgustado sentado en el suelo de la oficina

Introducción

En la actualidad el riesgo y la necesidad de prevención en suicidio es una evidencia  real, siendo cada vez más acuciante ante las cifras que se manejan. A nivel mundial una de cada 100 muertes es por suicidio, siendo la cuarta causa principal en adolescentes y jóvenes (entre 14 y 29 años) tras  los accidentes de tráfico, la tuberculosis y la violencia interpersonal (OMS, 2021).

En España, de acuerdo con las cifras planteadas por la Organización Mundial de la Salud (2020), un  total de 3.941 personas se suicidaron en España, 270 fallecimientos más que en el 2019. Además indicar que tras la crisis psicosocial generada por la pandemia,  España es uno de los países que más está siendo golpeado por el suicidio (INE, 2020).

A nivel laboral las cifras también se han visto incrementadas y de hecho son tres las profesiones que más se ha visto afectadas por esta lacra a nivel nacional, éstas son las formadas por  las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCCSE) y las también relacionadas con el sector sanitario, es decir  el Cuerpo Nacional de Policía (CNP), la guardia civil y la de médicos (FEPS, 2021). De hecho y de acuerdo con los  datos manejados por el Sindicato Unificado de Policía de Andalucía (SUP, 2021), un total de 34 agentes decidieron poner fin a su vida, 17 pertenecían al Cuerpo Nacional de Policía y las otras 17 formaban parte de la Guardia Civil, siendo la crisis sanitaria de la COVID—19, como indicábamos, una de las causas que más influencia tienen en el personal del sector socio-sanitario. Ante este escenario nos planteamos ¿qué factores están involucrados e inciden en esta emergencia?

Factores de riesgo

Hay una serie de factores que pueden causar que la persona se quite la vida en el contexto laboral como son los factores individuales (psicológicos), familiares y contextuales. Principalmente son variables psicosociales como el estrés laboral, el burnout y la presión en el entorno laboral  y en segundo término las alteraciones mentales, principalmente la ansiedad y la depresión. También la personalidad y aspectos involucrados en las expectativas en la empresa, pueden incidir en la gestión del éxito o de la frustración, ante elementos amenazantes dentro de la misma (Laborda N, 2017).

Azmecua, E. (2021), potencia los factores psicosociales de la conducta autolítica relacionados con la actividad del trabajo. De hecho este autor destaca que el suicidio es cometido por personas trabajadoras expuestas a situaciones muy estresantes, intrínsecas a la responsabilidad y naturaleza del puesto o incluso condiciones extremas difíciles de manejar en cortos espacios de tiempo.

El síndrome de burnout (trastorno psicológico que afecta a los trabajadores que viven en permanente estrés y ansiedad) correlaciona con las intenciones suicidas, ya que provoca  despersonalización, desarrollando al mismo tiempo actitudes y situaciones de depresión, ansiedad o fatiga por exceso y prolongación de las jornadas de trabajo. En los últimos cuatro años Martínez Romero (citado en Padilla  B, 2019), policía preventivo y delegado de la ciudad de México, se ha dedicado a investigar a los policías que se suicidan, haciendo comprender que es el síndrome de burnout, lo que provoca no solo ideas autolíticas, sino que está también detrás de sintomatología de alcoholismo y drogadicción.

Unido a estos estudios, destacar los realizados por el Ayuntamiento de Madrid, con policías municipales (Madridsalud, 2020), donde se destacan las particularidades relacionadas con esta profesión, como son el alto rendimiento y compromiso afectivo, lidiar en situaciones de violencia e incertidumbre, necesidad de rapidez en la toma de decisiones con implicaciones y consecuencias importantes, deseabilidad social y sobre todo la accesibilidad a armas de fuego, todos ellos factores importantes relacionados con la gran exigencia y disciplina de la profesión.

Otro de los factores psicosociales asociado al suicidio en las empresas es el “mobbing”, las cifras indican que entre un diez y un quince por ciento de los suicidios que ocurren en España tienen su origen, directo o indirecto, en una situación de acoso psicológico, hostigamiento o «mobbing (Piñuel I,  2014, citado en El Confidencial).

De acuerdo a Pizzagalli (2014), aunque los estresores severos están muy ligados a los incrementos de riesgos psicosociales, asociados a depresión, los estresores crónicos y los eventos caracterizados por la percepción de falta de control, incapacidad para escapar o resolver una situación adversa, o la pérdida del estatus (como la humillación) parecen ser particularmente importantes en este problema. De hecho y en relación a ello, Azmecua, E. (2021) expresa que es la percepción que tiene la persona en relación con los sentimientos de valoración, comprensión y por ende motivación en su puesto es lo que hace que quede aprisionada en una profunda “desesperanza”, que puede llegar a una desconexiónfamiliar y social, abocando a sintomatología depresógena causante de pensamientos vinculados a quitarse la vida.

Antes de finalizar este epígrafe valorar que los trabajadores con personalidad tipo A, están acostumbrados a trabajar al 100%,  a buscar la perfección en todo lo que hacen y a no sentirse satisfechos, creando una autoexigencia que prolongada en el tiempo otorga una valoración negativa en la persona, cuando no es aprobada y aceptada adecuadamente en dicho entorno (Barceló M, s/f)

Necesidad de concienciación como factor fundamental de prevención.

Para hacer frente al suicidio como riesgo psicosocial en el ámbito de trabajo, es primordial que la empresa asuma una estrategia de conciencia, prevención, detección e intervención basada en una metodología bien definida, teniendo en cuenta la evaluación y prevención primaria, secundaria y terciaria en relación a  todos estos riesgos descritos.

Ante la dificultad de evaluación, por la estigmatización que existe detrás de estos aspectos, el reconocimiento médico y psicológico dentro de las empresas, es la mejor manera de detectar sintomatologías disfuncionales

Como posibles líneas de mejora y actuación, la importancia de un Plan de Salud Mental para las Organizaciones y coordinado entre distintos departamentos, asimismo una coordinación entre estrategias entre los servicios de prevención de los servicios de emergencias, igualmente accesibilidad por parte del trabajador al personal sanitario del servicio de prevención, evaluación y seguimiento, estrategias de prevención y promoción de la salud, formación y atención psicológica y de bienestar a los empleados, que están comenzando a tomar relevancia.

Conclusión

El suicidio, que es un problema de salud, no solo mental, sino también social, complejo y multifactorial, cada vez ocurre con más frecuencia. No debemos olvidar que las personas somos seres bio-psico-sociales y que las conductas autolíticas, no solo ocurren por razones biológicas o psicopatológicas, asociadas al desempeño o puesto de trabajo, sino que como hemos expuesto,  riesgos psicosociales,  vulnerabilidad psicológica, déficits en los patrones de afrontamiento, rasgos de personalidad, etc., ayudan a explicar muchas de las circunstancias disfuncionales que abogan a hechos consumados, importante detectarlas y prevenirlas.

Bibliografía

Azmecua, E. (2021). El enfoque psicosocial del suicidio en el ámbito laboral: prevención y manejo del riesgo autolítico. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 456, 211-246.

https://revistas.cef.udima.es/index.php/rtss/article/view/2352/1970

Ayuntamiento de Madrid. (2020). Prevención del Suicidio.

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/ContenidosBasicos/Descriptivos/PrevencionSuicidio/Ficheros/PLAN-ACTUACION-REVISADO.pdf

Barceló, M. (s/f). El perfil de la personalidad perfeccionista.  Institut Mensalus.

https://mensalus.es/blog/ansiedad-estres/2012/06/el-perfil-de-personalidad-perfeccionista-y-autoexigente/

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2021). Las cifras de suicidio en España.

https://www.epdata.es/datos/cifras-suicidio-espana-datos-estadisticas/607

Laborda, N. (2017). El Tratamiento del Suicidio desde la Prevención de los Riesgos Laborales. (Trabajo Fin de Grado, Universidad de Zaragoza).

https://zaguan.unizar.es/record/64213/files/TAZ-TFG-2017-2264.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Suicidio.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Noticias Trabajo (2022). Estudio sobre el suicidio laboral: una pandemia silenciosa en España.

https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/estudio-suicidio-laboral-pandemia-silenciosa-espana/

Padilla, B. (2019). Burnout syndrome and suicidal predisposition in family medicine specialists, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad del Carmen, Campeche 2017-2018. Revista Cleu a distancia.

https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1902/Articulo08_Sindrome-burnout.pdf

Piñuel, I. (2014). El ‘mobbing’ origina entre un 10% y un 15% de los suicidios, según un experto. El Confidencial.

https://www.elconfidencial.com/sociedad/2007-11-27/el-mobbing-origina-entre-un-10-y-un-15-de-los-suicidios-segun-un-experto_367052/

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Acerca de Mayte Vázquez

Psicóloga de Trabajo y RRHH, durante 30 años, Psicóloga sanitaria (hace cuatro años): Formación, y psicoterapia. Programa Mindfulness en mayores.

Ver todas las entradas de Mayte Vázquez →

4 comentarios en «Suicidio en las empresas. Una realidad emergente.»

  1. Es cierto que no se tiene en cuenta a día de hoy como se debiera, la carga emocional, afectiva, cognitiva y conductual además de física que soporta nuestro trabajo.
    No somos mas que nadie, ni mucho menos, pero si hacemos algo, damos nuestra vida por salvar la de ustedes, y muchas veces pedimos ayuda en silencio (quizás ese, sea uno de nuestros errores, entro otros tantos), pero también necesitamos que se nos escuche y atienda a estos niveles, ya que estamos sometidos a mucha presión, y repito, no somos mejores que nadie, y si no tenemos los canales adecuados para poder descargar toda esa información que no procesamos, o no sabemos procesar, podemos incurrir en este tipo de situaciones finales, que sin duda, nadie quiere y procuramos evitar a toda costa, que no es otra que la salida «más fácil, y mas valiente a la vez, ya que hay que tener una determinación absoluta para ir contra natura», que no es otra que la solución del suicidio.
    La pregunta para mi humilde entender es «¿Qué estaría pasando y asimilando su cabeza, para quitarse de en medio como respuesta final a todos sus problemas, sin que vea o reciba ayuda para evitarlo?

    Habrá más preguntas y puntos de vista, pero este es el mio.
    Un Policia Nacional, muy agradecido con este hilo y estas palabras de Mayte VAZQUEZ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.