X CERRAR
BackVolver a noticias

Publicado el Anuario de Psicología Jurídica 2016

24/06/2016 | COMUNICACIÓN


Recientemente ha salido publicado el Anuario de Psicología Jurídica correspondiente al año 2016. En esta ocasión se trata de un número monográfico sobre evaluación de conducta violenta. Tal y como se describe su editorial, los artículos de este número monográfico abordan la violencia desde un plano general pero relacionada con un aspecto concreto, como las explicaciones psicobiológicas, el alcance y limitaciones en los instrumentos de predicción o la violencia asociada al sexo femenino. Otros artículos abordan formas específicas de violencia como la violencia sexual, la violencia asociada a determinados trastornos mentales, la violencia juvenil, la violencia de pareja o la violencia extrema.

 El primer artículo del monográfico Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español, aborda la violencia en la relación de pareja a partir de los datos derivados de la investigación científica. Se describen dos tipos básicos de violencia: la violencia coactiva y la violencia situacional (asociada a la gestión de los problemas cotidianos o al manejo del proceso de ruptura).

En la investigación que presenta el segundo artículo, La violencia en la escena del crimen en homicidios en la pareja,  aborda el tipo de violencia ejecutada, instrumental vs. expresiva, en la EC de asesinatos, homicidios o tentativas y sus diferencias en función del sexo del homicida. Los resultados apoyan estudios precedentes desarrollados en otros países mostrando el predominio de comportamientos expresivos en homicidios entre los miembros de la pareja sin existir diferencias significativas en función del sexo de los agresores, si bien aparece un mayor uso de las conductas de apuñalamiento y envenenamiento en mujeres homicidas.

En Etiología, prevención y tratamiento de la delincuencia sexual, se analiza el conocimiento actual sobre etiología, prevención y tratamiento de la delincuencia sexual. Diferentes experiencias infantiles traumáticas, como graves carencias afectivas, desatención familiar, crianza inapropiada y victimización sexual pueden contribuir al inicio de conductas de abuso o agresión sexual en algunos varones. Posteriormente, tales comportamientos delictivos pueden consolidarse en asociación con otros factores de riesgo personales, incluyendo graves déficits en empatía y firmes distorsiones cognitivas y justificaciones del delito. Dada esta diversidad de factores de riesgo, se considera aquí imprescindible que la agresión sexual se prevenga ya desde la infancia y la adolescencia, mediante intervenciones educativas en los contextos de la familia, la escuela y la justicia de menores.

El objetivo del siguiente artículo, Evaluación del interés sexual hacia menores, es revisar los instrumentos disponibles actualmente para la evaluación del interés sexual hacia menores. La relevancia de evaluar adecuadamente esta variable, unida a su indudable dificultad técnica, hacen necesario que los profesionales implicados en los campos forense y penitenciario conozcan las distintas posibilidades existentes, así como sus fortalezas y limitaciones. Esta revisión incluye autoinformes, medidas psicofisiológicas y medidas basadas en el tiempo de respuesta.

En el quinto trabajo, Cuando “el” delincuente es “ella”: intervención con mujeres violentas,  analiza la situación internacional sobre la intervención con mujeres delincuentes violentas, centrando la atención en la violencia de pareja y la violencia sexual. La bibliografía señala que la baja prevalencia limita los estudios sobre efectividad de las intervenciones, la victimización parece una variable relevante para el tratamiento, la evaluación del riesgo es muy complicada debido a las bajas cifras de reincidencia y, al igual que ocurre en varones, son frecuentes los abandonos en los programas. Se discuten las implicaciones para el desarrollo de la materia en el contexto español.

En el siguiente artículo, Rasgos psicopáticos infanto-juveniles: evaluación e implicaciones en un estudio prospectivo,   se analizan los datos de un estudio longitudinal a largo plazo con el objetivo de examinar las implicaciones de los rasgos psicopáticos infanto-juveniles, evaluados a través de la mCPS (modified Child Psychopathy Scale), en la conducta antisocial en la adolescencia.  los resultados muestran que los rasgos psicopáticos medidos en la niñez se asocian con un desarrollo más desfavorable, particularmente en indicadores que, como la agresión proactiva, se han vinculado clásicamente a la personalidad psicopática en adultos.

A continuación, en el artículo Neurobiología de la agresión y la violencia, se presenta una  revisión donde se definen los conceptos de neurobiología de la agresión y la violencia, para diferenciar a continuación los tipos de agresión (impulsiva vs. instrumental) que aparecen en la literatura científica y finalmente analizar las estructuras nerviosas que según los estudios sobre lesiones cerebrales o de neuroimagen están asociadas con la agresión, además, se revisan estudios sobre el papel del neurotransmisor serotonina en la manifestación del comportamiento agresivo.  

En el artículo Violencia y esquizofrenia: un análisis clínico-forense tiene como objetivo analizar la relación existente entre la esquizofrenia y los diferentes tipos de conductas violentas y establecer los factores predictivos de dichas conductas, así como analizar la evaluación y tratamiento de estos pacientes respecto a la comisión de los delitos violentos y determinar los problemas planteados para llevar a cabo una valoración forense integral.

Características psicopatológicas en los reclusos del Penal de Socabaya de Arequipa (Perú) analiza las manifestaciones clínicas de un grupo de 78 reclusos del Penal de Socabaya de Arequipa a través del Inventario Multifásico de la Personalidad MINI MULT. Los resultados señalan que los internos de este penal presentan diversas manifestaciones psicopatológicas, clínicamente significativas. Se obtuvieron tres perfiles delictivos en base a las manifestaciones clínicas de la personalidad por medio del análisis factorial de las escalas clínicas. Estos perfiles son el ansioso, el psicopático y el deprimido.

En el siguiente artículo, Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes,  se realiza una revisión de diferentes aportaciones teóricas y empíricas que abordan la relación entre las conductas agresivas y antisociales en la adolescencia y un conjunto de procesos cognitivos distorsionados que interfieren en la percepción y comprensión de los eventos o experiencias sociales.

El trabajo Diagnóstico de seguridad/inseguridad. Un estudio exploratorio en una comunidad urbana, presenta los resultados de una evaluación a partir de un estudio exploratorio desarrollado en una comunidad con altos índices de delincuencia en la ciudad de Oporto. Los objetivos del estudio fueron obtener un conocimiento de esa comunidad respecto a sus necesidades, recursos disponibles, dinámicas sociales, percepción de inseguridad, situaciones de victimización y medidas adoptadas en estas situaciones.

Los resultados encontrados en el estudio presentado en el artículo Contrast effect on the perception of the severity of a criminal offence, indican que nuestra percepción de la gravedad de un delito puede verse modulada por la gravedad de otras acciones a las que hemos sido previamente expuestos.

The culture of honor as the best explanation for the high rates of criminal homicide in Pernambuco: A comparative study with 160 convicts and non-convicts tuvo como objetivo investigar la tendencia al homicidio criminal utilizando un enfoque amplio, que abarca las teorías basadas en la frustración socioeconómica, los procesos de toma de decisiones, el apego emocional, la testosterona, el desarrollo moral, los valores morales y la cultura del honor. Concluye Se concluye que en la región las políticas públicas para la reducción de la tasa de homicidios deben ser específicas para este tipo de delito y considerar las cuestiones relacionadas con la cultura del honor y la satisfacción moral.

Recientemente se han propuesto 2 aproximaciones teóricas que tratan de explicar por qué algunas personas están dispuestas a morir y matar por su grupo o por sus creencias. El trabajo presentado en Morir y matar por un grupo o unos valores. Estrategias para evitar, reducir y/o erradicar el comportamiento grupal extremista analiza  estas teorías y el modelo de los actores devotos desde el punto de vista de su relación con el terrorismo.

En el artículo Valoración psicológica del riesgo de violencia: alcance y limitaciones para su uso en el contexto forense se aborda la preocupación en relación a la prueba pericial psicológica del riesgo de violencia, que ha adquirido un especial protagonismo con las recientes reformas penales. Se analizan las principales claves explicativas, a juicio de los autores, de las limitaciones en la predicción del riesgo de violencia asociadas a las pruebas más utilizadas en la actualidad con este fin —las guías actuariales y las guías de juicio clínico estructurado—, y se presentan también las ventajas que para los distintos operadores jurídicos puede tener el recurrir a estas periciales. 

Por último, también encontrará el lector una referencia que nunca gusta escribir, el Obituario: Odette Terol Levy, un recuerdo, una despedida para una querida amiga y una gran compañera, Odette Terol.

Para acceder a todos los contenidos del Anuario de Psicología Jurídica, tanto los nuevos como el de los números anteriores,  únicamente debe clicar el siguiente enlace: Anuario de Psicología Jurídica.

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.