X CERRAR
BackVolver a noticias

Publicado el segundo número de la revista Psychosocial Intervention

18/07/2016 | COMUNICACIÓN


Recientemente  ha salido publicado el volumen 25, No. 2 de la revista Psychosocial Intervention correspondiente al año 2016. En esta ocasión se trata de un número monográfico sobre Calidad de la implementación de los programas de parentalidad basados en evidencias positivas en España. Además del editorial, este monográfico  consta de ocho trabajos que presentan diferentes investigaciones.

El monográfico comienza con el comentario editorial Quality of implementation in evidence-based positive parenting programs in Spain: Introduction to the special issue. La contribución principal de este número especial es presentar estudios de evaluación de programas de parentalidad positiva en España que implican experiencias de implementación a gran escala mediante formatos domiciliarios, grupales y online. La información proporcionada puede ser de gran ayuda para mejorar nuestro conocimiento sobre los programas basados en evidencia en España, su proceso de implementación y sus resultados, así como para identificar los retos futuros que habrán de abordarse para continuar la actual expansión de programas de parentalidad positiva basados en evidencia.

El artículo  Home and group-based implementation of the “Growing Up Happily in the Family” program in at-risk psychosocial contexts, presenta un estudio cuyo  objetivo fue evaluar el impacto de varios componentes de la implementación de la versión grupal y domiciliaria en el cambio de actitudes parentales relacionadas con el desarrollo infantil y la educación.  Los resultados mostraron que la adherencia al programa, la calidad del desarrollo, la respuesta de los participantes y el clima positivo predicen cambios en las actitudes parentales en ambas modalidades del programa.

En el estudio que presenta el segundo artículo, “Family Education and Support” program for families at psychosocial risk: The role of implementation process, se analiza las características de implementación del programa de «Formación y apoyo familiar» (FAF). A partir de un análisis de necesidades, con una sólida fundamentación teórica y cumpliendo con los criterios de los programas basados en evidencias, el FAF se aplica en los servicios de preservación familiar de Andalucía para la promoción de la parentalidad positiva. Se discute la utilidad de examinar el proceso de implementación de diferentes aplicaciones del programa para identificar los elementos centrales del mismo y que necesitan ser respetados.

El artículo “Learning together, growing with family”: The implementation and evaluation of a family support programme se centra en el programa «Aprender juntos, crecer en familia» que está dirigido a familias en situación de riesgo psicosocial con hijos de 6 a 11 años, mediante un enfoque preventivo y de promoción de relaciones positivas entre padres e hijos. En el artículo se demuestra la importancia de una buena implementación en contextos de riesgo y proporciona algunas pistas sobre los elementos clave que modulan la efectividad del programa.

El Programa de competencia familiar (PCF), es la adaptación cultural española del Strengthening families program (SFP). Este programa ha desarrollado diferentes medidas y procesos para determinar la calidad de la implementación. Este artículo Quality of implementation in an evidence-based family prevention program: “The Family Competence Program” está dedicado específicamente a 2 de estas medidas: la evaluación del papel de los formadores y la evaluación de las técnicas de implicación familiar. Los principales resultados y conclusiones indican que, en el caso de los formadores, junto a las habilidades personales y la experiencia, es importante que entiendan la teoría de cambio del programa. En el caso de las técnicas de implicación familiar, las explicaciones, debates y actividades de grupo más detalladas comportan mejores resultados en la implicación familiar.

El objetivo del estudio presentado en el artículo, “Living Adolescence in Family” parenting program: Adaptation and implementation in social and school contexts es evaluar los cambios en la supervisión parental y en las estrategias de resolución de conflictos familiares reportados por los padres que participan en el programa “Vivir la adolescencia en familia” en los servicios sociales locales y en los centros escolares. Además, el estudio analiza el papel moderador de la familia y las variables de los facilitadores que pueden afectar a los resultados finales. El programa parece ser una herramienta de trabajo eficiente, tanto para los profesionales que trabajan con las familias con hijos adolescentes en situación de riesgo como para los profesores que han realizado el programa para familias con niños en riesgo de abandono escolar temprano.

En el artículo, Evidence in promoting positive parenting through the Program-Guide to Develop Emotional Competences, se exponen aspectos contextuales, institucionales, metodológicos y profesionales llevados a cabo en una iniciativa de innovación social de apoyo a la parentalidad positiva como medida de prevención de conflictos familiares, para proporcionar evidencias de la eficacia del Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales para promover la parentalidad positiva.

The Spanish online program “Educar en Positivo” (“The Positive Parent”): Whom does it benefit the most?, presenta un estudio que analiza los resultados de la evaluación del programa online en español ‘Educar en Positivo’ (http://educarenpositivo.es). Este programa ofrece un espacio para que los padres aprendan e intercambien experiencias, contribuyendo a garantizar la promoción de la parentalidad positiva en esta gran comunidad de usuarios potenciales de habla española.

Por último, en  Assessment of positive parenting programmes in the Autonomous Region of the Basque Country (Spain) se presentan los datos de un estudio de identificación y valoración de programas y actividades de parentalidad positiva llevados a cabo en el ámbito de la comunidad autónoma del País Vasco (CAPV). En el estudio se analizan 129 programas y se obtienen datos relativos a la gestión y coordinación institucional, formato, calidad de los objetivos, ajuste a la propuesta teórica del currículo óptimo de parentalidad positiva, fundamentos científicos, utilización del marco de referencia de las competencias, metodología de trabajo, prácticas de evaluación, presupuestos, publicidad, etc. Entre los resultados destacan la buena calidad de los objetivos y contenidos de los programas y la baja práctica de evaluación sistemática de los mismos.

Para acceder a todos los contenidos de la revista Psychosocial Intervention, tanto los nuevos como el de los números anteriores, únicamente debe clicar el siguiente enlace: Psychosocial Intervention.

 

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.