X CERRAR
BackVolver a noticias

Publicado el segundo número de la revista European Journal of Psychology Applied to Legal Context del año 2017

24/07/2017 | PUBLICACIONES


Se ha publicado el segundo número del volumen 9 de la revista European Journal of Psychology Applied to Legal Context correspondiente al año 2017, editada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid junto con la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.

En esta ocasión, el número consta de seis trabajos que recogen diferentes estudios.

Aunque el MMPI-2 ha sido el instrumento psicométrico más usado en la evaluación forense, está siendo reemplazado gradualmente por la versión reestructurada, el MMPI-2-RF precisándose de más evidencia científica para ello. El artículo Contrasting the efficacy of the MMPI-2-RF overreporting scales in the detection of malingering presenta una estudio donde se utilizó un diseño de investigación de simulación para evaluar la eficacia de las escalas de validez de evaluación de la simulación en la discriminación entre simuladores y las poblaciones general y clínica en el contexto forense. Se discuten las implicaciones para la práctica forense de los resultados.

El objetivo del estudio presentado en Development and validation of the Psychological Abuse Experienced in Groups Scale, es el desarrollo y análisis de las propiedades psicométricas de un nuevo instrumento para evaluar el posible abuso psicológico experimentado por una persona en el seno de un grupo. La Escala de Abuso Psicológico Experimentado en Grupos. Mediante un análisis factorial exploratorio se extrajo un factor común que mostró una adecuada fiabilidad. Las puntuaciones de la escala correlacionaron con una medida previa que evalúa el grado de abuso que caracteriza a un grupo, aportando evidencias de validez externa.  La escala cubre un amplio rango de conductas abusivas tanto explícitas como sutiles y permite superar las limitaciones de instrumentos previos, resultando útil tanto en el campo académico como en el aplicado.

Prosocial reasoning and emotions in young offenders and non-offenders, presenta un estudio donde se analizan los procesos cognitivos (razonamiento moral prosocial, toma de perspectiva) y los procesos emocionales (preocupación empática, inestabilidad emocional, ira estado-rasgo) que interactúan en la predicción de la conducta agresiva y de la conducta prosocial de los adolescentes que han delinquido y los que no, con la finalidad de establecer las variables predictoras en ambos grupos. Se comentan los resultados en cuanto a sus implicaciones para la prevención y la reeducación orientada a la reinserción social de los jóvenes infractores.

El siguiente artículo, Effects of parenting practices through deviant peers on nonviolent and violent antisocial behaviours in middle- and late-adolescence presenta un estudio cuyo objetivo es analizar en dos grupos de edad la presencia de los efectos de mediación de las prácticas parentales (es decir, el conocimiento y el apoyo parentales y el conflicto padres-adolescente) por medio de compañeros desviados en el comportamiento antisocial de los jóvenes (es decir, comportamiento antisocial no violento y el comportamiento violento). Los resultados del modelado de ecuaciones estructurales indicaban que había efectos mediadores para ambos grupos de edad. Los factores familiares influían más en los adolescentes más jóvenes mientras que los compañeros desviados influían más en los adolescentes mayores. Los resultados también pusieron de manifiesto la influencia recíproca de los procesos de selección y socialización, lo que indicaba la necesidad de intervenciones tempranas con el fin de evitar que se desarrollara el comportamiento antisocial.

El objetivo del estudio presentado en el artículo Dating violence compared to other types of violence: similar offenders but different victims es la caracterización de los jóvenes delincuentes violentos en sus relaciones sentimentales (“DVO” en su acrónimo inglés) y su comparación tanto con el conjunto de la población como con otros delincuentes violentos jóvenes que han cometido delitos con otro tipo de víctimas. Los resultados destacan que los aspectos antisociales de los delitos violentos en las relaciones sentimentales tienen su base en una conducta antisocial violenta, sin indicios de vinculación con un tipo específico de delincuentes, lo cual cuestiona la validez de los programas penitenciarios para el tratamiento de delitos específicos orientados a delincuentes jóvenes condenados por violencia en las relaciones sentimentales.

Por último el trabajo presentado en Differences in treatment adherence, program completion, and recidivism among batterer subtypes tiene como objeto la validación cruzada de la tipología de Holtzworth-Munroe y Stuart en una muestra española de maltratadores de pareja remitidos por el tribunal. También analiza la capacidad de la tipología de predecir la asistencia al tratamiento, su finalización y las recaídas a los dos años del tratamiento. Los resultados obtenidos hacen que se pueda concluir que para aumentar la eficacia de los programas de intervención con maltratadores hay que tener en consideración sus diferentes necesidades y los perfiles de riesgo.

Puede acceder a todos los contenidos de esta revista, tanto los nuevos contenidos como el de los números anteriores, clicando el siguiente enlace: The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.