X CERRAR
BackVolver a noticias

II Jornada de Psicogerontología: La soledad emocional de las personas mayores y sus cuidadores desde el enfoque de la Atención Centrada en la Persona. Viernes 29 de mayo, en el IMSERSO.

22/04/2015 | FORMACIÓN


Las estadísticas publicadas en los últimos años concluyen que la soledad representa un grave problema personal para alrededor de la décima parte de los mayores: algunas investigaciones apuntan, más en concreto, que entre el 10% y el 14% de las personas mayores confiesan sentirse frecuentemente solos, mientras que un porcentaje un tanto más elevado, alrededor de la tercera parte, declaran padecer este sentimiento de forma ocasional.  Aunque podemos decir, que el grueso de las personas mayores de nuestro país no se encuentran solas ni aisladas, también es cierto que la soledad aparece en las encuestas como el principal temor que se manifiesta en esta franja de edad. Los expertos nos hablan de os tipos de soledad, la objetiva y la subjetiva. Es decir, podríamos sentirnos objetivamente solos porque nuestra red social es más escasa que antes (debido a la jubilación, la viudez, la dispersión de los hijos, etc.). Pero también puedo tener todas estas cosas, y sentirme subjetiva y emocionalmente solo. Es decir, que a pesar de estar rodeado de gente,  los demás “no me ven” y, por tanto, no me ofrecen su apoyo para satisfacer las necesidades sociales básicas que tengo como ser humano.

El ser humano es un ser social por naturaleza, desde que nace hasta que muere. Necesita de los demás para vivir. Por eso, cuando una persona busca en su entorno (familiar, sanitario y social) y descubre que nadie está disponible para ella, que nadie satisface sus necesidades (de cualquier naturaleza), que nadie se ocupa de ella en un sentido singular y profundo, se inunda de pena, vacío y soledad emocional. Y esto ocurre frecuentemente en personas mayores y en cuidadores.

Durante la vejez, la enfermedad y la dependencia, la figura del cuidador se ha convertido en una pieza necesaria y fundamental en nuestra sociedad.

El hecho de cuidar a una persona en situación de dependencia hace que se vea reducido considerablemente el tiempo que se dedica el cuidador a sí mismo, incluso en muchos cuidadores familiares el pensamiento que acompaña al hecho de cuidar, es el de dejar en un segundo plano su cuidado y la atención al resto de familiares y amigos, lo que implica que cada vez se relacionan menos con los demás y acaban sintiéndose solos y abandonados.

Sentirse aislado de los demás puede interrumpir el sueño, elevar la presión arterial, incrementar la tasa de la hormona del estrés cortisol por la mañana, alterar la expresión génica en las células inmunes, aumentar la depresión y disminuir el bienestar subjetivo general (Cacioppo, 2013).

Antes estos datos, debemos preguntarnos como profesionales de la salud y el bienestar, si están  siendo  cubiertas  las  necesidades  emocionales  que  acontecen  en  el trascurso del envejecimiento. Los datos nos confirman que en España hay una carencia de atención de los aspectos emocionales tanto de las personas mayores como de los cuidadores, independientemente del lugar donde residan (domicilio, hospitales, centros gerontológicos, etc.), a pesar de existir pruebas empíricas acumuladas durante los últimos decenios que confirman la importancia de las condiciones psicológicas subjetivas como predictoras de la longevidad y de la calidad de vida.

Por ello, resulta evidente que la cabida de los profesionales de la psicología en esta realidad es absolutamente necesaria, si queremos lograr un abordaje integral. Y además este abordaje ha de ser personalizado y centrado en la persona, con el fin de respetar la singularidad y autenticidad de quien está siendo atendido. Durante los últimos años, a pesar del avance a nivel de investigación sobre los modelos de atención centrada en la persona, a nivel práctico todavía queda mucho por hacer.

Aquellos personas que deseen asistir a la Jornada pueden hacerlo a través del siguiente enlace:

Jornada de Psicogerontología: La soledad emocional de las personas mayores y sus cuidadores desde el enfoque de la Atención Centrada en la Persona.

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.