X CERRAR
BackVolver a noticias

Publicado el segundo número de la revista Psicología Educativa 2020

22/05/2020 | PUBLICACIONES


Recientemente ha salido publicado el segundo número del volumen 26 de la revista Psicología Educativa correspondiente al año 2020. Este número consta de diez trabajos que presentan diferentes investigaciones.

Se sabe que en el síndrome de Down (SD) se producen alteraciones a nivel cognitivo y del lenguaje que afectan la adquisición de habilidades académicas y de lectura. El objetivo del trabajo Variables that Predict the Potential Efficacy of Early Intervention in Reading in Down Syndrome [Las variables que predicen la eficacia potencial de la intervención temprana en la lectura en el síndrome de Down] ha sido conocer qué variables neuropsicológicas predicen la eficacia potencial de la intervención temprana en la lectura en esta población con un programa que se usa tradicionalmente con la misma. En el estudio participaron 38 niños con SD de alrededor de 5 años que estaban inmersos en un programa de cuidado de la primera infancia, de los cuales 20 estaban inmersos en un programa de lectura y, como resultados, se observan diferencias significativas a nivel neurocognitivo y lingüístico.

La mejora de las capacidades cognitivas es relevante a la hora de diseñar planes de tratamiento. En Dynamic Assessment in Preschoolers with Down Syndrome and Nonspecific Intellectual Disability [La evaluación dinámica en preescolares con síndrome de Down y discapacidad intelectual de tipo inespecífico] se ha examinado el rendimiento en tareas cognitivas de niños preescolares con síndrome de Down en comparación con niños con discapacidad intelectual inespecífica (por ejemplo, el razonamiento no verbal y la memoria a corto plazo), así como en la mejora de las funciones cognitivas mediante una metodología de potencial de aprendizaje o evaluación dinámica.

A Cross-cultural Study of the Validity of a Battery of Questionnaires for Assessing School Climate Quality [El perfil de clima escolar: estudio transcultural de la validez de una batería de cuestionarios para evaluar el clima escolar] estudia la validez de la Batería de cuestionarios sobre clima escolar para profesores de Secundaria y Bachillerato (BQCE-SB). La batería incluye cinco cuestionarios: calidad de liderazgo, calidad de apoyo docente, orientación motivacional del centro, calidad de las actitudes de los estudiantes y calidad del apoyo de los padres. Un total de 178 docentes de Costa Rica se compararon con 343 docentes españoles y, los análisis factoriales confirmatorios, mostraron que los cuestionarios permiten evaluar de manera válida y confiable las percepciones de los docentes sobre las diferentes dimensiones del clima escolar, tanto en España como en Costa Rica.

La cultura de un país puede influir en la participación de los padres en el aprendizaje de los estudiantes, consiguiendo que sea más o menos adecuada. Para poner a prueba esta posibilidad, el estudio Parental Involvement and Family Motivational Climate as Perceived by Children: A Cross-cultural Study [La implicación parental y el clima de motivación en la familia tal y como lo perciben los niños: estudio transcultural] analiza la validez transcultural del modelo de clima motivacional familiar (FMC), orientado al aprendizaje como índice de participación de los padres en el trabajo académico de los estudiantes, y del cuestionario FMC (FMC-Q), como modo de operacionalizarlo.

El estudio Parental Involvement in Mexican Elementary Students’ Homework: Its Relation with Academic Self-Efficacy, Self-Regulated Learning, and Academic Achievement [La participación de los padres en los deberes de los estudiantes de Educación Primaria en México: su relación con la autoeficacia académica, el aprendizaje autorregulado y el logro académico] analizó la relación entre los tipos de involucramiento parental en las tareas, los recursos psicológicos y el desempeño académico en niños mexicanos. En total participaron 823 estudiantes (51% niñas y  49% niños), en una edad comprendida entre los 9 y los 12 años (M = 11.12, DE = 0.63). Se calcularon dos modelos estructurales: el primero indicó que el apoyo parental a la autonomía posee una relación directa positiva con la autoeficacia académica y el aprendizaje autorregulado, además de mostrar que afecta indirectamente de forma positiva el desempeño académico. Por otra parte el control parental afecta directa e indirectamente de forma negativa la autoeficacia académica, el aprendizaje autorregulado y el desempeño académico. En el segundo modelo se encontró que los recursos psicológicos y el desempeño académico del niño influyen en el tipo de involucramiento parental en las tareas.

The Role of Anxiety in the Relationship between Self-efficacy and Math Achievement [El papel de la ansiedad en la relación entre la competencia percibida y el rendimiento en matemáticas] tiene como objetivo mejorar el conocimiento actual sobre cómo la relación entre la capacidad matemática percibida y el rendimiento matemático puede estar mediada, o moderada, por el nivel de ansiedad ante las matemáticas, teniendo en cuenta las habilidades intelectuales, el género y el curso escolar.

La confluencia en las expectativas de los padres y los docentes incide en el desarrollo socioacadémico de los menores. Por otro lado, las evaluaciones de los profesores influyen en la autoevaluación y el rendimiento de los estudiantes. Durante la implementación de un programa psicoeducativo para la prevención del trabajo infantil, comparamos la evaluación de las habilidades sociales por parte de los docentes con la autoevaluación de los menores y la valoración subjetiva del rendimiento académico por parte de los docentes con las calificaciones académicas obtenidas por los menores en el curso anterior. También exploramos la valoración cualitativa del trabajo infantil por parte de los docentes y de los padres. Los resultados pusieron de manifiesto una elevada consistencia interjueces en la evaluación de las habilidades sociales y una coincidencia moderada en la valoración del rendimiento académico, tal y como se muestra en el trabajo La Convergencia en la Evaluación Socioacadémica por parte de Docentes y Estudiantes durante la Implementación de un Programa Psicoeducativo para la Prevención del Trabajo Infantil.

Para que las intervenciones preventivas en salud mental escolar sean efectivas es esencial contar con instrumentos de detección válidos y confiables, que puedan identificar a los estudiantes que necesitan apoyo. Por ello, Identifying Adjustment Difficulties in Chilean Schools: Psychometric Properties of the Teacher Observation of Classroom [La detección de las dificultades de ajuste en las escuelas chilenas: propiedades psicométricas de la entrevista de observación de los profesores en clase] tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas del Teacher Observation of Classroom, entrevista para maestros que mide las dificultades de ajuste escolar. El estudio evaluó a 10,287 adolescentes que participaban en un programa público chileno para mejorar la salud mental en las escuelas, en el, se llevaron a cabo análisis factoriales exploratorios para identificar cuatro dimensiones: dificultades relacionadas con el comportamiento, el aprendizaje, las relaciones sociales y la autonomía.

Dada la reciente importancia de las habilidades no cognitivas para obtener resultados significativos en los ámbitos educativo, personal y profesional, el objetivo de esta revisión sistemática, titulada Grit as a Predictor and Outcome of Educational, Professional, and Personal Success: A Systematic Review [La tenacidad como predictor y resultado del éxito educativo, profesional y personal: revisión sistemática], es sintetizar la calidad de la evidencia de la tenacidad como predictor y resultado del éxito educativo, profesional y personal. Se diseñó y aplicó un protocolo de revisión sistemática pre especificado para sintetizar los resultados cualitativos y se llevó a cabo una búsqueda sistemática de literatura en diversas plataformas y bases de datos. Así mismo, se adoptó un análisis del contenido narrativo para analizar los resultados.

Más allá de las repercusiones neurobiológicas, cognitivas y académicas que acarrea la dislexia, se conocen poco las consecuencias en otras dimensiones del desarrollo humano, como las emocionales y de comportamiento socioemocional. Niños y adolescentes con dislexia (n = 41) fueron comparados con compañeros de sus misma clase sin dificultades (n = 25), mediante pruebas estandarizadas que evaluaban la autoestima, la ansiedad y los problemas de comportamiento socioemocional. Los resultados, derivados del análisis estadístico con t de Student, mostraron que los alumnos con dislexia manifestaban un nivel menor de autoestima y mayor en problemas de comportamiento que sus iguales sin dificultades. Si bien presentaron más ansiedad en general, las diferencias resultaron significativas únicamente en ansiedad social y de separación. Por su repercusión a nivel escolar urge considerar las medidas para remediar las secuelas asociadas a las dificultades de aprendizaje, tal y como se expone en el trabajo Las repercusiones de la Dislexia en la Autoestima, en el Comportamiento Socioemocional y en la Ansiedad en Escolares.

Para acceder a todos los contenidos de la revista Psicología Educativa, tanto los nuevos como el de los números anteriores,  únicamente debe clicar el siguiente enlace: Psicología Educativa.

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.