Recientemente ha salido publicado el volumen 41, No.4 de la Revista de Historia de la Psicología correspondiente al año 2020. En esta ocasión este último número de 2020 consta de cinco trabajos.
Tras una larga trayectoria de investigación en los campos de la Psicología, Psicopatología, experiencia religiosa, misticismo y filosofía, William James propuso la hipótesis de un panteísmo pluralista en el que Dios no era el conocedor absoluto del idealismo post-kantiano, sino un inmanente estrechamente unido a los seres humanos y la meta final del proceso de unificación del universo. El artículo Not the Absolute, but the Ultimate: William James before the Mystery of God (No el absoluto, sino el último: William James frente al misterio de Dios) estudia la evolución de James desde sus inicios como psicólogo y fundador de la Psicología experimental norteamericana hasta el panteísmo pluralista como solución al problema filosófico de lo Uno y lo Múltiple. Además, presta especial atención a la “corriente de conciencia”, los sentimientos de relación y las relaciones conjuntivas, junto con la conciencia sobrehumana que James encontró en los estados místicos.
El trabajo Psicología profunda y género oracular:una aproximación al I Ching en el centro Eranos realiza una aproximación microhistórica al fenómeno cultural de Eranos, el centro de investigación Oriente-Occidente, fundado en 1933 en Ascona por Olga Froebe-Kapteyn y Carl Gustav Jung. Mientras que conocemos contribuciones de destacados especialistas del siglo XX, poco se sabe de la corriente sutil que fluyó a través de la vida de Eranos: la práctica del I Ching, el antiguo oráculo chino, como fuente de inspiración y guía.
El análisis de redes no es una metodología nueva para la Psicología. Sin embargo, estamos asistiendo a un auge importante del uso de estos métodos en diferentes áreas del estudio científico del comportamiento. El trabajo Modelos Gráficos y Redes en Psicología se remonta al origen histórico de la teoría de grafos y analiza, específicamente, dos áreas concretas en las que el análisis de redes ha sido fructífero para la Psicología: la cognición causal y la comprensión del trastorno psicológico.
La Revista de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se fundó en 1942 en el seno del Instituto Luis Vives de Filosofía. Sus promotores fueron, entre otros, Manuel Barbado, Juan Zaragüeta, Manuel Mindán y Antonio Álvarez de Linera. La revista prestó desde sus comienzos especial atención a la Psicología, tanto científica como filosófica, y se publicaron regularmente noticias sobre congresos y reuniones científicas de Psicología, así como boletines bibliográficos y noticias sobre la materia. El trabajo Psicología en tiempos de post-guerra: la Revista de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1942-1969) muestra como esta revista es un ejemplo de cómo algunos responsables de los nuevos organismos científicos trataron de desarrollar proyectos intelectuales de calidad.
Los autores The History of Mental Health in Senegal: Healthcare and Educational infrastructures [Historia de la Salud Mental en Senegal: Infrastructuras sanitarias y educativas] revisan las diferentes etapas del establecimiento de la atención de salud mental en Senegal. Se hacen cargo de la instalación de estructuras asistenciales y de los distintos cursos de formación que se desarrollan en el ámbito mental. También manifiestan la necesidad de elevar la importancia de la salud mental entre las necesidades de Senegal
Para acceder a todos los contenidos de la Revista Historia de la Psicología, tanto los nuevos como el de los números anteriores, únicamente debe clicar el siguiente enlace: