La Comunidad de Madrid ha publicado el estudio “Soledad No Deseada y personas mayores: Situación y orientaciones para el diseño de estrategias de acción en la Comunidad de Madrid”, que aborda los factores protectores y de riesgo e identifica las mejores prácticas en prevención, coordinación e intervención ante este fenómeno social.
El estudio se enmarca en las actuaciones de la Red de atención a mayores en soledad de la Comunidad de Madrid, liderada por la Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia, y ha sido realizado entre 2021 y 2022. Se orienta a las características sociodemográficas de la población mayor de 65 años que reside en la Comunidad y establecer ámbitos de mejora e innovación de las políticas sociales y de las estrategias de prevención e intervención en términos de eficacia e impacto.
El estudio “Soledad No Deseada y personas mayores: Situación y orientaciones para el diseño de estrategias de acción en la Comunidad de Madrid” quiere ofrecer información actualizada sobre la realidad, la incidencia e impacto de la Soledad No Deseada en las personas mayores que residen en la Comunidad, su situación y tendencia, los factores protectores y de riesgo personales y de contexto. Del mismo modo, pretende mostrar información relevante sobre este fenómeno social y comunitario, para la identificación de ámbitos de mejora e innovación de las políticas sociales y de las estrategias de prevención e intervención, orientadas a la mejora del impacto de las actuaciones en la calidad de vida de las personas mayores en la región.
Aunque es un problema que puede afectar a cualquier edad, las investigaciones indican que la prevalencia de la Soledad No Deseada es mayor en la vejez, incrementándose a partir de los 75 años por las situaciones y acontecimientos que suelen ocurrir en esta última etapa de la vida y no tanto por la edad en sí.
El documento destaca que la Soledad No Deseada es una de las nuevas epidemias de los países más desarrollados económicamente no solo por el aumento en cifras de personas afectadas y sus graves efectos sobre la salud y el bienestar, sino también por el impacto que tiene sobre la cohesión social. Hay muchas soledades no deseadas, que pueden ser experimentadas en cualquier etapa del ciclo evolutivo vital, con diferente grado de intensidad, duración y malestar, pero todas tienen en común su origen: circunstancias en las que las redes sociales de relación, contacto y apoyo se ven reducidas como consecuencia de pérdidas.
Ante esta situación, el estudio presenta algunas propuestas de sensibilización, prevención e intervención, como campañas intergeneracionales que impliquen a toda la sociedad y un abordaje transversal también desde los centros educativos, así como la adaptación de los programas al contexto local en donde se implemente la intervención y a las necesidades específicas de la población a la que va dirigida.
El equipo investigador lo han conformado Silvia Garrigós, Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio, como directora del proyecto, y María Jesús Gallego, del Gabinete Técnico, como coordinadora. El equipo técnico lo componen las psicólogas colegiadas con amplia experiencia en la temática Esther Stephany Camacho, Marta Llavona, Cristina Noriega y Gema Pérez.