Se ha publicado el tercer número del volumen 33 de la revista Psychosocial Intervention. La última entrega de la revista consta de cinco artículos:
El artículo Which Psychosocial Strengths Could Combat the Adolescent Suicide Spectrum? Dissecting the Covitality Model analiza las fortalezas psicosociales del modelo de covitalidad que podrían combatir el espectro del suicidio en la adolescencia. Los resultados sugieren la capacitación de los adolescentes en activos de covitalidad como estrategia efectiva para la prevención universal del suicidio en adolescentes.
Care Competencies Training Enhances Adolescents’ Well-being: A Randomized Controlled Trial evalúa el impacto de un programa de capacitación en competencias de cuidado en el bienestar de los estudiantes. Los resultados respaldan el potencial de la intervención basada en viñetas de vídeo para promover el desarrollo de competencias de cuidado de los adolescentes.
Abordar la soledad en etapas tempranas podría ser la mejor medida preventiva para promover la calidad de vida en ambos géneros. Understanding the Effect of Loneliness on Quality of Life in Older Adults from Longitudinal Approaches estudia la relación longitudinal entre la soledad y la calidad de vida (CdV) en adultos para identificar mecanismos clave para diseñar mejor futuras intervenciones psicosociales.
Las enfermedades mentales graves siguen siendo una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. Sin embargo, la evidencia existente de los programas comunitarios para mejorar el bienestar psicosocial de los adultos es limitada. En el estudio A Controlled Evaluation of a Psychosocial Outreach Support Program for Adults with Severe Mental Illness se resalta el valor adicional del apoyo psicosocial comunitario, orientado a la recuperación, junto con la atención clínica de salud mental para mejorar el bienestar psicosocial de los adultos diagnosticados de alguna enfermedad mental grave.
Los perpetradores de violencia de pareja con problemas de consumo de alcohol y/u otras drogas han sido identificados como uno de los principales grupos de perpetradores de alto riesgo y alta resistencia que requieren atención especial en los programas de intervención. El objetivo de Integrated Motivational Strategies for Intimate Partner Violence Perpetrators with Substance Use: A Randomized Controlled Trial es evaluar si un plan motivacional individualizado ajustado a aquellos casos en los que hay abusos de sustancias era superior a las estrategias motivacionales estándar para reducir el consumo de alcohol y otras drogas y la violencia de pareja y aumentar la adherencia al tratamiento.
Para acceder a este último número y a los números anteriores, únicamente debe clicar en el siguiente enlace: Psychosocial Intervention.