El salón de actos del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid acogió hoy la presentación oficial del proyecto “Promoción del bienestar psicológico en futbolistas menores de edad - Psicología en contextos deportivos PsiDE”, una iniciativa pionera en España llevada a cabo por la Fundación del Colegio y la Real Federación de Fútbol de Madrid (RFFM), en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Villanueva y la Fundación MAPFRE, que busca hacer del fútbol base un entorno seguro, inclusivo y emocionalmente saludable para niñas, niños y adolescentes de entre 8 y 16 años.
La presentación del proyecto, el primero de estas características que se lleva a cabo en España, fue inaugurada por el Consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco, la presidenta de la Fundación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, Timanfaya Hernández, y el presidente de la Real Federación de Fútbol de Madrid, Francisco Díez, quienes subrayaron la importancia de intervenir de forma integral en los entornos deportivos, trabajando no solo con los y las jóvenes futbolistas, sino con todos los actores deportivos implicados.
Según datos recientes, el 78 % de los deportistas españoles ha sufrido algún tipo de violencia interpersonal durante su etapa como menores. A ello se suman fenómenos en aumento como el agotamiento emocional, los trastornos de la conducta alimentaria, el acoso y el abandono deportivo prematuro, especialmente entre niñas (el 48 % deja el deporte al llegar a la adolescencia, frente al 33 % de los niños).
Los menores con discapacidad presentan una probabilidad cuatro veces mayor de sufrir abusos en el deporte, lo que hace aún más urgente intervenir con perspectiva inclusiva.
“Proteger la salud mental de los menores es prioridad. Este proyecto coloca el bienestar psicológico en el centro de la práctica deportiva”, destacó Mariano de Paco, Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, en alusión a esta apuesta estratégica por un deporte base más humano, formativo y empático, con vocación de ser replicada en otras disciplinas deportivas.
En concreto, este proyecto de investigación aplicada se desarrollará a lo largo de la temporada 2025-2026 para crear entornos deportivos seguros e inclusivos, entrenar en habilidades de regulación emocional y reducir las conductas violentas mediante la aplicación de protocolos de actuación y la intervención profesional de psicólogos y psicólogas del Deporte con entrenadores, personal técnico, familias, futbolistas y responsables de los clubes madrileños de fútbol.
En este sentido, Timanfaya Hernández, presidenta de la Fundación del Colegio, destacó la capacidad que tiene el deporte a la hora de enriquecer las vidas de niños, niñas y adolescentes. “Con este proyecto damos un paso firme hacia una cultura deportiva que sitúe el bienestar psicológico en primer plano. La infancia y la adolescencia necesitan entornos seguros y el fútbol base es un espacio clave para intervenir”.
En la misma línea se pronunció, Francisco Díez, presidente de la RFFM, quien puso de manifiesto la necesidad de contribuir a una cultura del deporte basada en el respeto y los buenos tratos.
“Queremos generar una transformación real y duradera en los clubes, que implique a entrenadores/as, familias, directivos/as, árbitros/as... porque el bienestar psicológico es una prioridad para nuestra Federación”, expresó.
En un coloquio moderado por José Antonio Luengo, coordinador del proyecto y Vocal de la Fundación, Mamen Blasco, entrenadora, Abraham Belloso, árbitro, y Ana Cañadillas, madre de dos futbolistas menores de edad, manifestaron la necesidad de poner en marcha iniciativas y protocolos de actuación que promuevan la salud psicológica en la etapa formativa de los y las deportistas menores de edad.
La Fundación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Real Federación de Fútbol de Madrid reiteran así su compromiso con el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia a través de iniciativas como esta, que ponen la evidencia científica al servicio de una sociedad más justa, saludable y segura para los y las menores.