X CERRAR
BackVolver a noticias

Día Mundial contra el Cáncer de Mama

17/10/2025 | COMUNICACIÓN


Por el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el Colegio entrevista en su podcast Sonidos de Psicología a Valeria Moriconi, psicooncóloga y coordinadora del Grupo de Trabajo de Psicooncología y Cuidados Paliativos. El programa subraya la evolución de esta especialidad, que hoy se centra en la supervivencia y la reconstrucción de la vida, más allá de la fase terminal.

En el programa, Moriconi aborda los mitos persistentes que generan un daño significativo en los pacientes. La narrativa de la "lucha" y la "actitud positiva" obligatoria ejerce una presión tóxica que puede llevar a los pacientes a sentirse "malas enfermas" por experimentar miedo, tristeza o falta de motivación. Este discurso aísla a la persona de sus redes de apoyo y del tratamiento.

La psicooncóloga señala que, a pesar de que el Sistema Nacional de Salud (SNS) reconoce la atención psicológica como esencial, existe una profunda brecha en su aplicación. La ausencia de una especialidad sanitaria oficial en Psicooncología permite que cualquier profesional de la Psicología ejerza en el área, lo que compromete la calidad de la atención y genera una desigualdad. Asimismo, la falta de estos profesionales en las plantillas obliga a muchos hospitales a depender de convenios con asociaciones, impidiendo una continuidad asistencial.

La Psicooncología moderna aboga por una intervención preventiva que debe iniciarse desde el primer momento del diagnóstico. Este abordaje temprano sirve, entre otras cosas, como un abordaje preventivo contra el estrés, la ansiedad, el miedo a la recaída y otros efectos secundarios del tratamiento, tal y como explica la entrevistada.

Un punto central de la intervención psicológica es el trabajo sobre el vínculo y la pérdida, ya que la enfermedad afecta no solo al cuerpo físico, sino a la identidad de la persona. "Cuando parte de nuestro cuerpo se ve afectado, se ve afectada también nuestra identidad y empezamos un proceso de duelo, de pérdida", cuenta.

La terapia debe explorar el significado simbólico que la afectación tiene para la paciente, abordando sin tapujos temas como la sexualidad, la fertilidad y la cohesión familiar y de pareja.

En este sentido, el programa también da visibilidad al cáncer de mama en hombres, un porcentaje minoritario (menos del 1%) pero que conlleva un estigma. La intervención psicológica en varones debe abordar la vergüenza y la necesidad de resignificar la masculinidad y su identidad frente a una enfermedad históricamente asociada a lo femenino.

Valeria Moriconi concluye con un mensaje fundamental para la sociedad y el ámbito sanitario: gracias a los avances médicos, es hora de dejar de asociar el cáncer a la muerte y considerarlo como una enfermedad crónica.

La labor de los profesionales de la Psicología es ayudar a los supervivientes a que la experiencia de la enfermedad sea integrada como una parte de su narrativa vital y no como un "punto y aparte", devolviendo el sentido y la dignidad a la vida.

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.