X CERRAR
BackVolver a noticias

Publicado el segundo y último número correspondiente al año 2016 de la revista Psicología Educativa

10/11/2016 | PUBLICACIONES


Recientemente ha salido publicado el primer número del volumen 22 de la revista Psicología Educativa correspondiente al año 2016. Este número consta de siete trabajos que presentan diferentes investigaciones.

El primer artículo La elevada prevalencia del TDAH: posibles causas y repercusiones socioeducativas, plantea los factores causales subyacentes a la gran prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) evidenciada en los últimos años, como sus repercusiones en el entorno socioeducativo y familiar. Los autores encuentran en su revisión las distintas metodologías utilizadas para elaborar tales estimaciones, así como los diferentes criterios usados para el diagnóstico, debiendo también referirse la medicalización que el TDAH ha recibido, no sólo incrementada por el juicio clínico, sino por la presión que las empresas farmacéuticas llevan a cabo para que se prescriban determinados medicamentos.

El valor predictivo de una escala de desarrollo utilizado durante el primer año de vida es de gran interés en la planificación de las intervenciones tempranas. El valor predictivo de un instrumento es la probabilidad de acertar el diagnóstico de trastorno o retraso en el desarrollo de un niño. En el artículo Predictive value of the Merrill-Palmer-R Scale applied during the first year of live [El valor predictivo de la Escala Merrill-Palmer-R aplicada durante el primer año de vida] Se compara el valor predictivo de la MP-R utilizando dos puntos de corte calculados, ambos métodos obtuvieron buenos valores predictivos. Se discute si deben utilizarse los puntos de corte basados en criterios en lugar de las puntuaciones típicas.

El estudio que presenta el tercer artículo, El test de creatividad infantil (TCI): evaluando la creatividad mediante una tarea de encontrar problemas, adopta el modelo de problem-finding y plantea una nueva medida de la creatividad para niños de educación primaria (6-12 años). En este artículo se expone la fundamentación teórica así como el proceso de diseño, construcción y validación de la prueba a través de diferentes estudios.

La muerte en educación infantil: algunas líneas básicas de actuación para centros escolares, se ocupa de la percepción y construcción de la muerte en el contexto de educación infantil. A pesar de la importancia que tiene un correcto afrontamiento de la muerte en los más pequeños, esta necesidad se encuentra muy desatendida debido a que la muerte se ha convertido en un tabú social y educativo. Se presenta un recorrido teórico por este tema, ofreciendo una serie de líneas de actuación básicas que pueden ser de utilidad a la comunidad docente de cualquier centro escolar.

El autor del artículo Popularidad y relaciones entre iguales en el aula: un estudio prospectivo, analiza la red de popularidad entre los compañeros de clase y la conexión que este fenómeno establece con diferentes tipos de relaciones (positivas, neutras y negativas) que se producen dentro del aula. Se empleó el Análisis de Redes Sociales (ARS) para identificar contextos de interacción en el aula, evaluando diferentes tipos de relaciones en 20 clases pertenecientes a dos centros de educación secundaria localizados en el área suburbana de la Ciudad de México. La comparación simultánea de múltiples redes mostró que la popularidad se asocia con estar inmerso en relaciones positivas. Por el contrario los datos indicaron cierta incompatibilidad entre el hecho de ser popular y estar inmerso en relaciones negativas.  

La investigación presentada en el siguiente trabajo, Factores explicativos del rendimiento académico en hijos de inmigrantes mexicanos en Nueva York,  tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en el rendimiento académico de los hijos de inmigrantes mexicanos que residen en Nueva York. Se obtuvieron datos de 142 diadas de padres y alumnos. Los resultados indican que una mayor percepción de dominio del idioma inglés en hijos y padres, la enseñanza de lectoescritura por parte del progenitor y la ausencia de problemas de aprendizaje en los hijos predicen niveles más altos de rendimiento académico en general. Además, una mayor exposición del alumno a la cultura estadounidense, mayor percepción del hijo del dominio del idioma inglés, la enseñanza de lectoescritura por parte del progenitor, la instrucción bilingüe de los hijos y la ausencia de problemas de aprendizaje en hijos y padres predicen una mayor oportunidad de los hijos de pertenecer al grupo de rendimiento académico alto. 

Por último, el artículo Effects of induction of positive and negative emotional states on academic self-efficacy beliefs in college students [Los efectos de la inducción de estados emocionales positivos y negativos sobre las creencias de autoeficacia académica de estudiantes universitarios],  describen el fenómeno en una muestra internacional de más de 2.000 adolescentes procedentes de Alemania, Países Bajos, Estados Unidos y Tailandia. Estos autores han encontrado que el cybergrooming está presente en todos estos países, si bien existen ciertos matices entre diferentes zonas geográficas. La baja autoestima y la victimización por cyberbullying se relacionan con el mayor riesgo de cybergrooming.

Por último, el artículo Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q, presenta un estudio en el cual se incluyen como covariables las dificultades en la regulación emocional de los participantes en el mismo. Se analizan algunos factores que pueden producir la ausencia de congruencia afectiva. Los resultados del estudio que se realizó, sugieren que la inducción de estados de ánimo positivos y negativos aumentan y disminuyen, respectivamente, los niveles de autoeficacia. 

Para acceder a todos los contenidos de la revista Psicología Educativa, tanto los nuevos como el de los números anteriores,  únicamente debe clicar el siguiente enlace: Psicología Educativa.

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.