X CERRAR

VIII Jornada de Psicología y Artes audiovisuales y Escénicas

24/01/2024 |

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, a través del Grupo de Trabajo de Psicología...


VIII Jornada de Psicología y Artes audiovisuales y Escénicas

29/12/2023 |

EL Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, a través del Grupo de Trabajo PSICOARTAES,...


Homenajes In Memoriam a colegiados de Madrid

14/07/2023 |

El Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la Facultad de Psicología...


Vídeo: coloquio de la película “Destello bravío” del VI Ciclo de Cinefórum Psicología y Cine

30/06/2023 |

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha celebrado una nueva sesión del VI Ciclo...


 

El objetivo general de este grupo de trabajo es promocionar la Psicología dentro del ámbito audio-visual, abriendo así otras expectativas laborales para los/ as psicólogos/ as.

Cómo objetivos específicos este grupo contempla:

  • Promocionar el trabajo del psicólogo/a como asesor/a o colaborador/a en guiones de cine y televisión, en cuestiones psicológicas, tanto en las tramas como en los personajes.
  • Promocionar el trabajo del psicólogo/ a con los actores/ actrices, tanto en las técnicas interpretativas como en relación con la preparación de los guiones y personajes.
  • Utilización del cine como herramienta terapéutica para los psicólogos clínicos en su intervención con los pacientes (análisis de películas para construir una base de datos con las secuencias de contenido relevante para la intervención de diferentes problemáticas psicológicas). Este formato además, puede extrapolarse al ámbito de la intervención comunitaria.
Desde el grupo de trabajo se llevarán a cabo distintas actividades encaminadas a la consecución de dichos objetivos.

Se establecerán reuniones periódicas publicadas tanto en la web del Colegio como en la Guía del Psicólogo. Rogamos a los interesados que confirmen su asistencia a través del correo electrónico psico.mediosarte@cop.es.

Organizado por los GT Psicólogos Veteranos y Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas

El 27 de enero del 2014, fue un placer compartir con 50 personas en el COP el visionado, análisis y reflexión sobre "el mundo hipotético" del cine. Ese día, iniciamos el ciclo con la película "El exótico hotel Marigold", John Madden, (2011) donde observamos a personajes hipotéticos de "60 o más" en ambientes hipotéticos, seguimos sus cuitas con gozos hipotéticos (sensaciones y emociones muy verosímiles) y dolores hipotéticos (encuentros y despedidas también verosímiles), sus decisiones y afrontamientos muy "reales", no sólo entre las personas de 60 o más, sino de cualquier edad...

Ana Fernández, coordinadora del grupo de Psicología y Audiovisuales y Escénicas, introdujo la aportación del cine a la Psicología y viceversa a través del modelado y del moldeamiento de estilos de vida, valores, emociones, ideas y actuaciones.

Tras la atenta mirada de los concurrentes a la pantalla durante una hora y tres cuartos, Antonio Lorenzo, coordinador de Psicólogos Veteranos, inicia el debate sobre la película con un guión de 6 posibles temas sobre los que centrar los comentarios ricos y breves, y basados en evidencias:

  • Descripción de Personajes centrales. Los 8 personajes que se esbozan más abajo.
  • Motivaciones, Estilos cognitivos y Barreras emocionales que han intervenido para tomar decisiones: económicas, emocionales, vitales....
  • Ambientes culturales de origen y de aterrizaje; aclimatación a lo nuevo: protocolario, corporativo y algo mezquino. Decanato de Jueces vs chavales jugando en la calle; hogares de hijos impositivos vs. hogar-hotel libre de tareas impuestas; frío y abarrotado hospital londinense vs hospital hindú con ayudante para la dependencia pre-postquirúrgica.
  • Adaptación / Inadaptación: quedarse quieta y protestando por todo el hotel (Jean) vs decidir, ir a conocer a la familia de quien te cuida, su mundo y dificultades... Apreciar y corresponder a la cuidadora (Muriel).
  • Importancia de las Personas y de los Ambientes: ¿cómo es que una pareja de largo recorrido decide cada uno seguir un camino tan distinto? (Jean y Douglas); ¿cómo algunos personajes nos roban el corazón desde el inicio? (Evelyn, Graham y Douglas); ¿cómo alguna persona cambia tanto en un ambiente distinto al suyo (Muriel)?; ¿es una alternativa el cohousing al "vivir solos en el piso de toda la vida", o en "un pisito nuevo alquilado", o en el de "algún hijo con su familia", o en una "residencia pública o privada", ambas asistencialistas y pasivas?
  • Cuál sería tu resumen personal de la "peli": "nada es posible si antes no lo soñamos", "cada mañana, intentarlo, lo demás no importa", "Occidente no nos lo da todo".

Imposible relatar las intervenciones con ricas aportaciones de los 19 asistentes (de promociones desde 1972 a 2012) que tomaron la palabra y enriquecieron la de los demás, matices y diferencias incluidas.

Las conclusiones sobre los personajes principales serían:

  • Evelyn, se hace mayor, adulta, persona, toma decisiones. Confusa por todo lo nuevo que le viene encima: nunca se había preocupado de las decisiones que tomaba su marido, se mantiene en la dependencia infantil y se da cuenta cuando su marido muerto, la ha dejado en la ruina. Su hijo, ante la decisión de no irse a vivir con él la increpa "nunca has hecho nada sin papá, no sabrás arreglártelas sola"...a los que responde asertiva y decidida camino del aeropuerto "Bueno, vamos a averiguarlo". Su actitud abierta a la vida le lleva a leer periódicos locales y buscar trabajo en actividad que pueda aportar con su experiencia de hablar a mayores y se adapta en India.
  • Muriel, la típica trabajadora desclasada, las hemos visto en cantidad de personajes de películas, novelas. Se identifica con sus jefes, amable, responsable, eficaz con sus superiores y tirana con los que están por debajo de ella. Racista, severa y refractaria a "lo diferente" pero con gran experiencia como ama de llaves en gestionar una familia, encuentra remedio en India a su operación de cadera y a los cuidados pre-post. El cambio de actitud y de conducta ante los diferentes (su criada y los directores del hotel) le lleva a iniciar una nueva vida como subdirectora del hotel.
  • Graham, juez, homosexual, sabe a lo que va a India. Su objetivo es claro: hay tiempo cuando uno se jubila de reencontrarse con su pasado, reconciliarse con él, hacer presentes los temas pendientes, el de un amor velado toda su vida de quien duda si ir a despedirse por su cáncer que actúa inexorable. Apoyado por Evelyn, va a encontrarlo. La comedia presenta no solo el reencuentro con el amante y la reconciliación con la familia de este, sino también la muerte del juez tras su misión cumplida y el duelo de los amigos acompañándole a la incineración y esparcimiento de cenizas en el río.
  • Norman, hombre obsesionado con el final de sus posibilidades de conquista nos muestra que por encima de esa obsesión está la de "vivir", y además no en soledad, pinceladas estas que nos revelan que no es tan superficial como puede aparentar inicialmente. Es entrañable por lo que reorganiza su vida con una mujer blanca y sola con la que "liga" con la ayuda de otra mujer compañera outsider del Hotel, Madge.
  • Madge, abuela aún de buen ver, "una mujer pura raza" en busca de marido o similar, que harta de familia hijos-nietos (cariñosa con estos pero firme con aquellos) no deja que la dirijan su vida con tareas de cuidadora de niños y se va y sin prisas ni obsesión. Abierta a experiencias de modo permisivo (incidente de jóvenes amantes que por error entran en su dormitorio) y muy proactiva, (con faroles sobre su identidad) tras ciertos fracasos acaba hilando fino con un distinguido caballero hindú.
  • Jean, esposa exigente, clasista y rígida con su marido Douglas y con casi todo el que se le cruza en la vida, excepto con los de más prestigio que ella, como el juez Graham. Por no aceptar una humilde casa en su ciudad, pese a las tecnologías aplicadas para incapacitados, se van a la India a un lugar más barato. Como Evelyn ellos son expatriados de una cultura y país que no aman a los mayores ni les ven belleza alguna.
  • Douglas, marido-felpudo de Jean, es tan curioso con la ciudad y entrañable con los compañeros de hotel, como resignado y distante con su mujer; todo una lección del proceso de maduración y recuperación de la identidad de persona sensible y accesible y solidario que deja que se vuelva al RU a su mujer y él se queda en India haciendo su vida con sus colegas.
  • Der Patel, joven apresurado, idealista, creativo, iluso y afectivo, repite la frase que define su filosofía oriental "Al final todo saldrá bien...y si no ha salido bien, es que no es el final". Con ella justifica el caos de su hotel, al que le salva su humanidad y le ayudará a tener éxito con su hotel su visión de marketing sobre los mayores europeos.

Ambientes de inicio y de llegada, frente a un ambiente inglés en que el vivir es un derecho está el privilegio de vivir, la belleza, el ambiente de las calles, el mercado, los colores, los sabores...AGRESIÓN A LOS SENTIDOS como dice un personaje; un revulsivo para las mentes super organizadas en las que no cabe ningún cambio en el guión diario. Todo lleva a reacciones y comportamientos diferentes, el resultado: NADIE sigue con sus mismos hábitos, se han encontrado más crudamente con ellos mismos y unos lo han encajado mejor que otros pero en todos ha habido un cambio. Lugares lejos de los habituales donde es más fácil "desaprender lo aprendido".

Alguien concluyó que "aunque somos productos autómatas de nuestras vidas laborales, no es necesario irse a la India para cambiar". Para cambiar hace falta deseo. Tenerlo internalizado". Hacerse viejo es perder ilusiones, dejar actividades, apegarse a todo lo del pasado". "El éxito es cómo afrontar la decepción". Amigos, esto y mucho más se rodó en las películas de nuestras vidas ayer en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Esperamos seguir rodando el próximo 31 de marzo, lunes a las 18:30 con "El León en Invierno" de Katherine Hepburn y las intrigas y confabulaciones de poder en la Corte de Enrique II en 1183. Hoy en día, serían las confabulaciones familiares sobre las herencias...

En nombre de los Coordinadores de Psicólogos Veteranos y de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas, recibid un cordial saludo y unas sinceras ¡GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS!

Antonio Lorenzo Gª Moreno. Coordinador GT Psicólogos Veteranos.

El 27 de septiembre de 2013 , tuvo lugar la I Jornada de Psicología Y Cine del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, organizada por el grupo de trabajo de "Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas". Este grupo, que lleva en funcionamiento desde 2008, tiene como objetivo el estudio, investigación y desarrollo de diversos proyectos, todos ellos con el denominador común de recoger y mostrar las múltiples formas de interacción entre ambas disciplinas. Tras estos años de maduración, surge esta primera jornada, abierta al público, y cuyo programa ha recogido las principales líneas de actuación en este campo, reuniendo a profesionales del ámbito del audiovisual y la psicología en diversas mesas redondas y conferencias a lo largo de todo el día.

Por la mañana, se abordó el tema "La psicología como herramienta para el cine". En este apartado, se contó con la presencia, en primer lugar, del profesor de psicología social, Florentino Moreno, quien bajo el título "la psicología como argumento cinematográfico" hizo una introducción excelente sobre los procesos psicológicos que rodean el cine. A continuación tuvieron lugar las ponencias "aspectos psicológicos básicos del director" a cargo del profesor de historia del cine y cineasta, Luis Deltell; "asesoramiento psicológico en la construcción del guión" del guionista y director Vicente Villanueva, y "psicología básica para el actor" de la actriz Guadalupe Lancho. Con todos ellos se estableció un interesante debate sobre la importancia del trabajo conjunto de psicólogos y profesionales del audiovisual, tanto para la construcción de un relato cinematográfico verosímil y rico, como para la formación de un actor en la construcción de un personaje, pasando por la influencia de la psicología grupal en la formación de un buen equipo de rodaje.

Por la tarde, se planteó el tema inverso: "el cine como herramienta para la psicología". Desde esta otra perspectiva complementaria, el psicólogo Luis Muiño, expuso la influencia del cine en la formación de patrones de conducta, a través de la conferencia "El cine es mentira, la verdad está en el cine". Y la directora y asesora de cine de la Comunidad de Madrid, Pilar García Elegido, trató "el cine como transmisor de valores, reflejo social y anticipador de cambios", a través de películas emblemáticas de la historia del cine. Por su parte, las psicólogas Ana Fernández y Laura Rico, también organizadoras del evento, expusieron los temas "Utilización del cine en la psicología clínica" y "utilización del cine en psicología comunitaria" respectivamente. Durante la mesa redonda posterior se recalcó la interesante herramienta que supone el audiovisual para la psicología en sus diversas áreas comunitaria, clínica, educativa, organizacional...

En este sentido, y dada la necesidad de aunar conocimientos y dar formación sistemática a los psicólogos colegiados, se ha puesto en marcha un Curso de Formación continuada en Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas, dividido en módulos independientes, el primero del los cuales llevará por título "Psicología y Cine. Intervención clínica en parejas", y comenzará el próximo 6 de noviembre.

Ana Fernández Rodríguez. Coordinadora del GT Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas.

Artículo sobre la jornada publicado en la revista Profesiones.

El pasado 19 de junio, tuvo lugar una mesa redonda sobre Crítica de Cine y Psicología.

Los ponentes fueron Diego Salgado, crítico profesional coordinador de miradas de cine o articulista en Cahiers de Cinema, Roberto Alcover, crítico de cine psicólogo en activo y Víctor de la Torre, crítico de cine y psicólogo en activo, el moderador fue Sergio García Soriano, integrante del grupo de Psicología y Artes audiovisuales y Escénicas del COP, grupo desde el que se organizó la actividad. Se respondieron a las dudas de cómo la Psicología puede ayudar a la crítica de cine, o cómo se construye una crítica de cine. El público acogió positivamente la novedad de la propuesta, siendo numeroso en su asistencia.

El pasado viernes, 24 de mayo de 2013, tuvo lugar por tercer año consecutivo, una nueva Sesión Especial de Corto/Terapia dentro de la 15º Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid. Esta sección, que empieza a ser regular en el festival anual, está organizada por la Asesoría del Cine de la Comunidad de Madrid y el grupo de trabajo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, y tiene como finalidad reunir a psicólogos y cineastas para ahondar en las estrechas relaciones existentes entre ambos campos de experiencia.

Cada año, abordamos un tema de interés psicológico diferente, y en esta ocasión, con el título de "Humor a primera vista", se debatieron asuntos tan "serios" como la emigración y el desarraigo, la solidaridad, el alzheimer y su impacto en la familia, la influencia de los "realities" y su generación de "juguetes rotos", la utopía del amor idealizado y su deterioro... todo ello a partir de cuatro obras audiovisuales en clave de comedia: "La boda" de Marina Seresesky, "Equipajes" de Toni Bestad, "Zombi" de David Moreno, y "La rubia de Pinos Puente", de Vicente Villanueva.

En el debate contamos con estos dos últimos directores, David Moreno y Vicente Villanueva, y con los psicólogos, Mariano Bucero, Sergio García y Ana Fernández. Moderó la mesa, Luis Miguel Rodríguez.

Entre los asuntos que surgieron en el coloquio, podríamos citar los beneficios psicológicos y físicos de la risa y el buen humor, las diferencias entre lo cómico y lo ridículo, así como entre "reírse de" y "reírse con", el uso del humor en situaciones difíciles y en terapia, los métodos de los cineastas para dotar de humor a sus guiones, la credibilidad o no de algunos de esos guiones, y, por supuesto, una vez más, se destacó la importancia de colaboración y trabajo conjunto entre psicólogos y cineastas.

El público se mostró participativo e interesado, y desde nuestro grupo de trabajo consideramos esta actividad una estupenda plataforma para divulgar los conocimientos de la Psicología entre los profesionales del cine, y muy especialmente entre aquellos cortometrajistas noveles que, tras su paso por festivales como este, comienzan a menudo una exitosa carrera profesional.

El pasado 23 de Enero el COP dedicó su sesión mensual de trabajo en CINEFORUM al tema "CINE Y DIVERSIDAD".

En la primera parte, tras la introducción de la coordinadora del Grupo de trabajo Psicología, Artes Audiovisuales y Escénicas, Dña. Ana Fernández, tuvimos la ponencia ARTE INCLUSIVO, a cargo de la Dra. Laura Rico (enlace https://www.psicologiayterapias.com/), psicóloga (col nº M-06757), arteterapeuta y responsable del blog de cine www.cineyjuegos.com.

En ella vimos el encuadre histórico del arte como producto de personas diversas en capacidades, personalidades, orígenes, recursos, etc. El artista no tiene un perfil que le diferencie del resto de la población normal, salvo en su forma de ver y entender el mundo, que se refleja en una producción artística propia.

Viajamos por "el arte sin artistas" del paleolítico, el arte en el XX, con movimientos como el Naif (la humilde Séraphine Louis), el Arte marginal o el concepto de Art Brut de Dubuffet. El Art Brut y la célebre colección de Lausana (arte psiquiátrico) nos traían a la modernidad con autores como el peculiar Wölfli. Llegamos por estos caminos a los movimientos colectivos del siglo XXI, el arteparticipativo y el arteprosocial como conceptos pujantes. Pintura colectiva, grafiti, flash mob y otras aportaciones llenan espacios e incluso entran en los museos.

EN CINE Dogma 95, con los directores daneses Lars von Trier yThomas Vinterberg, nos trajeron un cine sin reglas. El género ganó popularidad internacional en gran medida por su accesibilidad. Despertó interés en cineastas desconocidos al sugerir que uno puede realizar una película de calidad sin depender de grandes presupuestos como los hollywoodienses.

Revisamos cómo el cine ama al actor amateur, desde el neorrealismo (en "El ladrón de bicicleta", grandes actuaciones y ninguno era profesional) a Kiarostami ("¿Dónde está la casa de mi amigo?").

Otras manifestaciones escénicas en ÓPERA/TEATRO, como la reciente del Teatro Real en el estreno mundial de C(h)oeurs, mezclan bailarines profesionales con cantantes del Coro o aficionados, niños, ancianos. Tenemos propuestas tan interesantes como el psicoballet o las compañías de teatro social, que salen de las cárceles o de los hospitales.

En la actualidad, este arte, producido por "gente" que ha surcado la historia con repuntes en periodos concretos, emerge con mucha fuerza con unas características propias adaptadas al aire del momento y las demandas del siglo. Nuestro corto del día sería una representación clara de este modo de hacer.

Es una fina línea que separa a la persona "normal" de la "no normal". La historia del are recorre toda la escala. Todos somos discapacitados, minusválidos, con capacidades especiales,... y todos somos normales. Hay personas con certificado de problema, unas veces de orden clínico o médico, y otras, de orden social.

El arte de vanguardia ha intentado romper estas barreras de orden.

Cada vez más gente tiene acceso a medios y formas para hacer arte. Y, dado que todos somos creativos, logrados los medios, es un asunto imparable.

Durante esa tarde, activamos juntos recuerdos de otras experiencias similares a las que el colectivo HAZ nos ofrecía, y encontramos trabajos ricos y diferentes. Diversos, como los equipos.

A los asistentes y miembros del grupo COP y artistas de HAZ nos unen las ganas de profundizar en las posibilidades del cine como instrumento terapéutico y de inclusión social.

¿Por qué, si quiero contar en la pantalla una historia sobre una persona con discapacidad, uso un actor que no la tiene? ¿Por qué no participan en el proceso de creación? Esto se preguntaron los promotores, y el resultado es un corto en el que personas con discapacidad participan a igual nivel tanto detrás como delante de la cámara.

Para discutir sobre este tema, y muchos más, tuvimos la proyección de "Latitud" y su Making off.

Tras ella, una mesa redonda, formada por miembros del grupo de trabajo del COP y de la Asociación HAZtucine, nos permitió, juntos, revisar los aspectos psicológicos relevantes en esta experiencia de trabajo y evaluar los resultados.

HAZTUCINE

"HAZTUCINE", es un proyecto financiado por el Programa Juventud en Acción y la asociación HAZ, que consiste en la realización y difusión de un cortometraje de ficción, contando con la participación activa de los colectivos de enfermedad mental y discapacidad intelectual, como equipo técnico, y discapacidad sensorial, como equipo artístico, abarcando a través de su argumento y la historia de sus protagonistas, los valores de inclusión y participación de los colectivos en riesgo social.

Sus objetivos son:

  1. Promover y sensibilizar a la sociedad a nivel audiovisual sobre los valores positivos de la comunicación (Europa) y los de igualdad e inclusión de jóvenes con menos oportunidades.
  2. La inclusión de jóvenes de diferentes colectivos en riesgo de exclusión social en un proceso creativo audiovisual.

«Latitud» es, según explica Sergio Aguinaga, una historia de incomunicación protagonizada por un joven sordo que trabaja en un faro y a la vez utiliza esa atalaya como justificación de su aislamiento. «Hay aspectos que no deben desvelarse, pero existe una historia familiar que, de alguna manera, lo empuja a aislarse. Desde el faro ve a una mujer paseando por la playa y empieza a ver la posibilidad de incorporarse al mundo exterior. Es una metáfora. Una historia positiva (...) Muchas veces pensamos que la gente no quiere comunicarse, que no nos va a entender... y a lo mejor tiene mucha más disposición a abrirse de lo que creemos. Es un corto de ficción, pero también un proyecto social».

El corto se estrenó el pasado 16 de junio en Madrid.

hazasociacion.blogspot.com.es

Nuevos proyectos: "Creo, lo creo y no me corto"

"Creo, lo creo y no me corto" ha obtenido el premio a proyectos inclusivos de la Fundación Universia en la categoría de arte. La idea del proyecto nace cuando Sergio Aguinaga, Presidente de Asociación HAZ visita a Raúl Moreno, usuario del Centro de Rehabilitación Psicosocial Latina. Ambos participan juntos como equipo técnico (productor y ayudante de iluminación respectivamente), en el proyecto de cine inclusivo Latitud" que en ese momento estaba en la fase de postproducción. Allí se encuentran con actor Carmelo Gómez, que a su vez lleva varios meses colaborando con el centro, en la realización de diferentes talleres pedagógicos de interpretación e improvisación, en principio debido a su papel en la obra de teatro "Elling". De este encuentro deriva la última aventura del equipo que se desarrollará en 2013 y a la que se incorpora Carmelo Gómez como productor.

Mesa redonda:
Miembros de HAZ

  • D. Sergio Aguinaga (Guionista y producción)
  • D. Eduardo Páramo (Producción).
  • D. Juanjo Cruz Delgado (Producción)
  • D. David Lázaro Ruano (Equipo Artístico)

Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas:

  • Dña. Ana Fernández. Psicóloga Coordinadora grupo.
  • Dña. Laura Rico. Psicóloga/arteterapeuta.

El miércoles 21 de Noviembre de 2012, a las 19.00h, el grupo de trabajo de Psicología y Medios Audiovisuales/Artes Escénicas presentó en su actividad de Cine fórum el cortometraje: "Aquel no era yo" (2012). Como viene siendo habitual, se realizó en el Salón de Actos del Colegio Oficial de la Psicología. La convocatoria contó con una buena asistencia de público.

Ana Fernández, coordinadora del grupo, comienza haciendo una breve presentación de las actividades y objetivos de este equipo de trabajo y de la relación entre psicología y cine. Informa sobre la organización de la sesión y el tema central del Cine fórum: se comenzará con la proyección del cortometraje (aprox. 25 minutos), para posteriormente presentar a los invitados y abordar la problemática de los niños soldado.

El visionado del corto es seguido de un profundo silencio, que evidencia la dureza del tema y la reflexión que genera la historia de los protagonistas. Este silencio se rompe con la entrada de los ponentes y su presentación a cargo de Ana. Esteban Crespo es el guionista y director del corto. José María Caballero es misionero javeriano, coordinador de programas de recuperación de menores soldados, y gran conocedor de esta problemática en primera mano.

Si bien Ana comienza, a modo de presentación y para entrar en materia, con una serie de preguntas dirigidas a ambos ponentes, son los espectadores quienes toman pronto la iniciativa para dar sus impresiones y preguntar. Movidos, tanto por la sensibilidad que provoca el corto, como por la sencillez, conocimiento y profesionalidad que transmiten los ponentes, desde el comienzo se alzan numerosas manos. Se convierte todo ello en un diálogo fluido, agradablemente moderado, y en el que se combinan tanto las preguntas de temática psicológica, como las de tipo cinematográfico.

Al ser una mayoría de los espectadores personas del mundo de la Psicología o afines, había una mayor tendencia a tratar sobre los niños y sus conflictos, pero todo ello se moderó de manera inteligente buscando un equilibrio entre los ponentes.

Esteban Crespo abrió la charla explicando los motivos que le llevaron a hacer el cortometraje: "el sufrimiento de esas personas cuando llegan a adultos por lo que han hecho, la falta de trabajos en relación al tema y su deseo de dar a conocer el trabajo de los cooperantes".

José María (Chema) Caballero, hizo un amplio e interesante resumen de cómo él se inició en el mundo de los niños soldados. Llega a Sierra Leona en 1992, y toma conciencia de que esos niños necesitan ayuda para salir de donde están. Se plantea así el reto de su rehabilitación y reintegración, abriendo el Centro de St. Michael en Lakka y asumiendo en 1999 la dirección del programa de rehabilitación de menores soldados de los Misioneros Javerianos en Sierra Leona. Aproximadamente unos 7.000 niños han conseguido rehabilitarse.

A preguntas que piden su opinión sobre el corto, Chema responde que "está muy logrado", "refleja muy bien la realidad" y "plasma elementos tan importantes como que son personas manipuladas y forzadas, que pueden contar su propia historia y que es posible su rehabilitación".

Esteban explica su proceso de creación desde el trabajo de documentación, escritura de guión y presentación a las diferentes ONG´s. Cuenta cómo todas quisieron colaborar, excepto UNICEF.

Entre los asistentes, una persona pregunta sobre los motivos. Esteban explica que las razones por las que UNICEF no apoya el proyecto proceden del respeto a ciertos códigos de la organización, relacionados con el manejo de armas por parte de menores.

Otro asistente le pregunta a Chema si se han planteado trabajar con arteterapia. Él responde afirmativamente y narra cómo en un principio no tenía mucha confianza en la arteterapia, pero un experimento que realizan con un grupo de niños, en el que uno de ellos no era niño soldado, le abrió los ojos y le hizo ver su gran utilidad: si bien estos niños, a veces, no eran capaces de verbalizar sus problemas (ej. hablar de amputaciones), eso salía en los dibujos. A través del dibujo podían contar su historia.

Volviendo sobre el corto, Chema considera que estos niños no deberían verlo. "Ellos recuerdan y cuentan su historia cuando quieren y se sienten en confianza". Son el resto de las personas quienes han de verlo.

Esteban, que cuida también de la sensibilidad de los menores, explica cómo trabajó durante el rodaje para que los niños protagonistas no conocieran la historia de la cuál eran partícipes. Sus padres sí estaban informados. Ninguno de los niños había vivido la experiencia, ya que ni siquiera eran niños que vivan en África. Trabajaban las escenas como si todo ello fuera un juego, manejando sentimientos y emociones de su día a día (fútbol, deberes, relaciones familiares). Para ellos todo era divertido y ameno, jugando con técnicas de cine.

Responde también a varias preguntas que se centran sobre el título de sus películas y esos finales abiertos que suele dejar en sus cortometrajes.

A continuación, surgen cuestiones que redirigen la charla hacia la diferencia entre ser niño soldado o niña soldado, tomando Chema la palabra y provocando tal vez los momentos más emotivos y que más removieron al espectador. Desde la humildad, cuenta que uno de sus errores fue iniciar todo su trabajo sin tener en cuenta que las chicas, además de niñas soldado, eran esclavas sexuales. Aproximadamente, de las personas rehabilitadas, solo el 5% son chicas. Aunque ellas tenían un centro especial, la cuestión sexual no salía. Con el tiempo, si bien alguna conseguía tener un negocio y familia, muchas huían de las familias y acababan en la prostitución. El problema radicaba en que no habían tenido en cuenta que faltaban los ritos de purificación, de limpieza, que pudieran hacer que ellas dejaran de "sentirse sucias".

Cuenta cómo en el Centro de Niñas, las que eran madres, a veces se deshacían de sus hijos por esa necesidad de olvidar lo que habían sufrido. Otras sin embargo, los aceptaban como lo único bueno que les había sucedido en esa barbarie tan tremenda que ellas habían padecido.

Chema nos dice "hay que buscar formas para llegar a las chicas".

Tremenda exposición que Ana reorienta de manera inteligente para dejar que cada uno haga su particular reflexión sobre lo que acaba de escuchar, y para dar un salto a cuestiones cinematográficas.

Aunque la pregunta se centra en los efectos especiales de la película, Esteban cuenta cómo desde el principio tomó conciencia de que la historia estaba centrada en las personas y sus conflictos, y eso era lo más importante. El rodaje, que duró cuatro días, contó con la colaboración del ejército y con un equipo muy profesional y organizado.

Entre sus objetivos estaba: reflejar la dualidad de las personas, en concreto de la protagonista y del niño (no expondré más para no desvelar la trama del corto), y provocar en el espectador ese mismo diálogo y enfrentamiento interno. Respondiendo a preguntas del auditorio, comenta que no le importaba sacrificar tensión a cambio de trabajar la parte humana.

¿Cómo hacen para sacar a los niños del problema? Chema responde incidiendo en: "trabajar con mucha paciencia" y "dejando que primero se desfoguen de la rabia que llevan dentro, para que cuando se sienten seguros y protegidos, cuando dejan de ser máquinas, vayan sacando sus sentimientos. Tras su rehabilitación viene el proceso de reintegración en las familias".

¿Y por qué sigue existiendo el problema? Chema considera que "no hay voluntad política para que se termine con esto".

Finaliza el coloquio con la despedida por parte de Ana y la presentación de las próximas actividades del grupo.

Cierro esta nota con una frase que Chema repite varias veces: "Los niños nunca olvidan". Uno de ellos, actualmente taxista, le dice cada vez que le ve: "Estoy bien, aunque sigo sin poder dormir. Cuando cierro los ojos siempre recuerdo que tuve que matar a mi propio padre".

Autora: Mª Jesús Gigosos Gutiérrez. Miembro GT Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas

Se celebra el 14ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid del 21 al 27 de mayo de 2012. La tarde del 23 se presentó la mesa CORTO/TERAPIA con el título de Corto y Cambio, en la que participó el grupo de Trabajo de Psicología y Medios Audiovisuales/Artes Escénicas del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid representado este año por Ana Fernández y Laura Rico junto con los cineastas Daniel Chamorro y Esteban Crespo, coordinados por Luis Miguel Rodríguez.

Corto/Terapia 2012 abre la mesa contando al público asistente la relación de la Psicología y el Cine: el grupo de psicólogos con formación y experiencia en el campo del cine y las artes, que tiene como objetivo promocionar la función del psicólogo como colaborador y asesor en el cine y al cine como herramienta en las áreas de clínica, educativa y social, planteó que el Cine y la Psicología van muy unidos. Hay elementos como las historias de las personas, sueños, ilusiones, esperanzas... que hacen posible su relación y retroalimentación. Desde el otro lado de la mesa, los artistas expusieron que ellos observan su entorno y trabajan por intuición, y que creen interesante la aportación del psicólogo en el guión.

Tanto el cineasta como el psicólogo buscan en la persona la verdad. La verdad es muy poderosa y en esto pueden trabajar y buscarla juntos.

El psicólogo puede ayudar al cine a documentarse sobre comportamientos de las personas y de los psicólogos, puede ayudar a crear más verosimilitud, a conmover con la verdad, conmover así al espectador y haciendo así que le llegue el mensaje de lo que el cineasta quiere contar. Ayudar en bloqueos creativos, favorecer la coherencia entre acción-reacción, perfilar personajes y sus relaciones; para los actores en identificación del personaje, manejo en situación de conflictos, aprender a canalizar sus emociones, técnicas de concentración, preparación para presentación a castings, ayuda al menor y a la familia, manejo de la fama; para el director, técnicas de control de estrés, liderazgo, etc. Y viceversa, el cine aporta a la Psicología su visión de ver y contar las cosas, desde una distancia que no hay en la terapia y esto en ocasiones ayuda a reflexionar y comprender.

En la sesión Corto/Terapia se proyectaron los cortos: "Nadie tiene la culpa" de Esteban Crespo, "Lines" de Daniel Chamorro, "Señor X" de Julio Soto y "El vendedor del año" de Coté Soler.

Y se comentaron a fondo "Nadie tiene la culpa" y "Lines" por estar presentes sus respectivos directores y establecer un coloquio entre ellos y las psicólogas Ana Fernández y Laura Rico, a través de las preguntas del moderador, quien moderó la mesa de forma dinámica e interesante despertando las conexiones entre los dos gremios.

Así arrancó Luis Miguel Rodríguez la segunda parte de la mesa. Ana Fernández presentó una de las funciones del corto como herramienta de trabajo en la terapia: la observación y el análisis del comportamiento humano a través de la historia que cuenta el corto. En el caso de "Nadie tiene la culpa" refleja muy bien la relación de pareja, los miedos y frustraciones en los proyectos en los que hay que elegir qué cosas quedarán fuera y cuales decidimos hacer. A veces la pareja es el sitio dónde uno culpa las frustraciones propias, y nos muestra que hay responsabilidades propias y como bien dice el título "Nadie tiene la culpa". Y en "Lines" se muestra un reflejo claro del vivir de hoy: el individualismo. Refleja los polos de individualismo-solidaridad, mis derechos vs los derechos de los demás, individualismo-comunidad. En la sociedad de hoy se anuncia que el confort es felicidad, pero no es así y la autoafirmación se puede convertir en dominación. El psicólogo enseñaría en este caso a encontrar el equilibrio enseñando a ser asertivo. Y en esta línea Laura Rico añade otra función del corto como herramienta en la terapia, usarlo como punto de partida del cambio: ¿Y si en lugar de esto hacemos otra cosa?

Los cineastas contestaron que intentan controlar todo. Son conscientes de la responsabilidad de cada imagen que sale, aún así no se puede controlar todo y además el espectador también es coautor según el punto de vista o momento que lo ve.

Esteban Crespo lo hace desde la intuición, experiencia y el ensayo. Ensaya y experimenta mucho. Daniel Chamorro para llevar a cabo la construcción del guión trabaja desde la lectura de varias capas, desde las superficiales a las emociones, al intelecto, de lo más básico a lo más profundo. Trabaja individual con los actores, para estimular la creatividad y que se ilusione con el proyecto, tal vez esta labor se equipararía a la del psicólogo con el paciente plantea el cineasta.

Se tendría en cuenta la interpretación que hace del corto y la narrativa y guión de su vida: lo que se cuenta sobre sí mismo no le ha funcionado. También para ver el corto y que vea el problema a través de un tercero y luego ver alternativas de comportamiento es la opinión conjunta que exponen Ana y Laura.

Tras lo comentado en la mesa consideran que puede ser interesante contar con un psicólogo para la construcción del personaje, en su situación y en la sociedad, el tipo de personaje y/o problema mental; en la construcción del guión y hacia dónde va éste, el engranaje del guión; en la observación del mensaje implícito, comenta Chamorro. Crespo ve su función en la creación del personaje, en el arco de un personaje, qué les tiene que pasar y cómo llegan ahí y no a otro sitio para que sea verosímil.

El público asistente comenta que no era conocedor de la posibilidad de contar con esta especialidad del psicólogo. Expresa la satisfacción por haber aprendido esta relación entre psicología y cine, la posibilidad de colaborar juntos ambas profesiones y corroboran el resultado de enriquecerse mutuamente.

Se finaliza la mesa con la invitación a todos los asistentes, por parte del moderador, a asistir al estreno al día siguiente del corto "La bicicleta" de Twiggy Hirota en el que Lecina Fernández ha participado en la lectura del guión.

Autora: Lecina Fernández. Miembro del Grupo de Psicología y Medios Audiovisuales/ Artes Escénicas.

El pasado miércoles 8 de Febrero de 2012, a las 19.00 h, tuvo lugar en el salón de actos del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, el cinefórum organizado desde el grupo de trabajo de Psicología y Medios Audiovisuales/Artes Escénicas, en el que se proyectaron los cortos: "Ana y Manuel" (2004) y "Cannon Beach: la playa de Berlín"(2010). Ambos del director, productor y guionista: Manuel Calvo Margallo, el cuál, asistió también al evento.

Manuel Calvo Margallo, trabaja habitualmente como ayudante de dirección, compaginando esta labor con la dirección y la producción de cortometrajes a través de Encanta Films, su productora. Entre sus trabajos, cabe destacar, entre otros: "Castañuela 70, el teatro prohibido", ganador del Premio Goya al mejor corto documental.

Como ayudante de dirección, ha trabajado en largometrajes junto a directores como: Pedro Almodóvar ("La piel que habito"), Isabel Coixet ("Mapa de los sonidos de Tokio"), Emilio Estévez ("The Way") o Benicio del Toro ("7 días en La Habana") y ha desempeñando otros puestos relacionados con la producción en películas como "Guerrilla", de Steven Soderbergh, o "Caótica Ana", de Julio Medem.

Presentan el evento: Ana Fernández y Mariano Bucero, coordinadora y miembro del grupo, respectivamente.

Tras una breve introducción, se proyectan los cortos y seguidamente, tiene lugar un coloquio con el director, con gran afluencia participativa por parte de los asistentes. Durante el mismo, Manuel señala, como ya había apuntado durante la introducción, la enorme diferencia existente entre ambos cortos, tanto en el contenido como en la forma. Mientras que "Ana y Manuel" se trata de un cortometraje en el que se emplean varios medios, un considerable presupuesto, actores profesionales (Diego Martín y Elena Anaya), así como, un guión muy cerrado, sin lugar a la improvisación; "Cannon Beach" busca la frescura y similitud con la vida real, empleando los mínimos elementos posibles, intentando recrear conversaciones reales, con la única presencia de dos actores amigos suyos (Tinca y Garret), que nunca antes se habían puesto delante de una cámara.

Ante la pregunta de Ana acerca del nacimiento de ambas ideas, Manuel nos cuenta que, con respecto a "Cannon Beach", hacía tiempo que tenía intención de contar la historia acerca de dos personas que se encuentran en un paisaje costero y viven unos días juntos, para luego, cada uno, continuar con su vida. La idea surge de nuevo durante un viaje que realiza a Canadá para estudiar inglés. Allí coincide casualmente con Garret y Tinca (a los que había conocido durante un viaje que había realizado previamente a Argentina). Y decide proponérselo, para ver qué surge, como una experiencia para "echarse unas risas" y pasárselo bien entre amigos, asegurándoles que si no salía bien, no pasaba nada. Ellos aceptan y ruedan el corto en dos fines de semana, durante los espacios que tenía Tinca entre un vuelo y otro. "El riesgo era muy grande y lo normal es que hubiera sido un desastre", declara Manuel, que cree que el verdadero mérito fue de los actores. Y es que, aunque Manuel ya sabía de antes que entre ellos había "química", "eran personas interesantes, inteligentes, creativos y con conversación, de otra manera no se lo hubiera propuesto", asegura. No obstante, al director, le sorprende su naturalidad ante la cámara. Cree, también, que la presencia de, solamente, dos personas detrás de las cámaras (nada que ver con lo habitual en un rodaje), también influyó en este hecho.

En cuanto a "Ana y Manuel", la idea surgió de un anuncio que leyó en la prensa, a raíz del cuál, contactó con Elena Anaya a través de unos amigos comunes, la cual, dice, "aceptó encantada". Lo mismo sucedió con Diego Martín (que en esa época, no era tan conocido como posteriormente). En ambos casos, la selección se hizo de manera "informal", no hubo casting. No obstante, a excepción de este detalle, el corto cuenta con una considerable planificación. "Nada que ver con Cannon Beach", dice Manuel, en el cuál, sólo participaron cuatro personas (los actores, otra amiga suya fotógrafa y él mismo, que hicieron de cámaras), actores que no tenían experiencia previa como tal. Aunque, después de dicha experiencia, Tinca estudió interpretación. En este caso, a diferencia de "Ana y Manuel", no había guión. Pero sí un "esqueleto" de historia, la de dos personas que se tenían que encontrar. También se les daba el tema del que tenían que hablar, pero sin decirles cómo tenían que hacerlo. Además, a cada uno se le contaba solamente la historia de su personaje (sin que supiera la del otro), para preservar la frescura que se quería conseguir. Lo que sí se les pedía era una serie de pautas a la hora de contar la historia, pero sin dejar de ser ellos mismos. Por ejemplo, la relación tenía que tener cinco momentos de evolución: 1. Un primer encuentro (escena del restaurante) en el que existiera un miedo a los silencios, conversaciones que se "fuerzan", etc. Es decir, donde se intentara evitar el silencio más que obtener información. 2. Una mayor intimidad (ya habían pasado la noche juntos), mediante la escena de los columpios de la playa, en la cuál, las preguntas son más personales, pero sin querer "hurgar mucho". No obstante, interesándose por la otra persona. 3. Se rompe la barrera del contacto físico (escena de las uñas en la playa). 4. El momento en el que abres tu alma al otro (escena de la playa por la noche). Aquí se producen preguntas todavía más personales, como: "¿Qué te hace felíz en la vida?". Y, por último, 5. El momento en el que hay tanta confianza que el silencio no es un problema, o ya da igual de lo que hables (escenas de la gasolinera y la parada del autobús).

"Cannon Beach" se rodó en agosto, pero trataron de que pareciera una playa en otoño-invierno, para darle un tono más melancólico. Se trató de repetir las tomas las menos veces posibles para no acabar con la espontaneidad. Se rodó con las dos cámaras a la vez. Se unieron sólo trozos de las conversaciones que quisieron, lo cuál, hizo complicado el montaje, debido a que era difícil conseguir la continuidad de secuencias. Para solventar esto, se rodó plano contra plano más cerrado y, luego un plano más abierto de los dos. Este hecho limita mucho la planificación, pero se dejaron las cámaras quietas para captar lo que se quería. El espíritu del proyecto era acercar la ficción al documental.

En cambio, "Ana y Manuel", se trata más de un cuento. Una historia con un final "poco creible", pero que podría ser. Ante la pregunta de por qué se elige un perro en lugar de una joya de familia o un hijo. Según Manuel, le pareció interesante la idea de que "algo" que les separaba al principio, acabase, finalmente, siendo el elemento que les uniera.

A pesar de que, "Ana y Manuel" le abrió muchas puertas cinematográficamente hablando. Él se siente más identificado con "Cannon Beach", ya que, coincide más con el tipo de cine que a él le gusta, esto es, un cine más "sutil", en el que "no se muestran todas las cartas desde el principio". Lo cuál, no quiere decir que no respete la forma "clara" de contar de otras personas. Ya que, según el director, "tiene que haber películas de todo tipo, para que lleguen a todo tipo de espectadores".

Confiesa que él no se considera a sí mismo "muy guionista", a pesar de haber escrito los guiones de "Castañuela 70" y de "Cannon Beach". Le cuesta mucho, afirma, enfrentarse a la "hoja en blanco". Cree que por esto se busca este tipo de "trucos", para, en el fondo, no enfrentarse a tener que escribir un guión. Tampoco se ve como director "de encargo", le gusta contar lo que le apetece a él.

Manuel nos comenta que es infrecuente la proyección de cortometrajes en las salas de cine, básicamente por una cuestión de tipo económico. Sin embargo, piensa que en España, "no te puedes quejar del mundo del corto" gracias a los festivales. Casi todos los pueblos tienen hoy en día un festival de cortos, lo cuál, supone una ventaja. Además, existen salas como el cine Capitol o la sala Berlanga (Argüelles) donde, eventualmente, los proyectan. Así como, determinados canales de televisión (Canal +, por ejemplo). También existen páginas web de festivales online, como: fibabc.com, que proyectan muchos cortos.

Por último, pero no por ello menos importante, Manuel Calvo nos habla de su trabajo como ayudante de dirección dentro del cine y publicidad. Un trabajo de tipo organizativo. Pero donde también, la parte humana es de suma importancia. Ya que, gran parte de su labor consiste en convivir durante los rodajes con el personal implicado en los mismos, a modo "de campamento". Lo cual requiere generar un buen ambiente de trabajo, así como promover el trabajo en equipo, para que la gente se encuentre "a gusto" y todo salga de la mejor manera posible. Aspecto que considera como un punto flaco en la formación impartida por las escuelas de cine, que tienden a centrarse más en la parte técnica. Pero que, a su vez, resulta poco factible de subsanar, debido a que las productoras, habitualmente, son pequeños grupos de trabajo, que contratan freelance para el período concreto que dura el rodaje. Con lo cual, resulta complicado impartir una formación en liderazgo o en cualquier otro aspecto.

Autora: Elena Almodóvar Antón, miembro del GT Psicología y Medios Audiovisuales/Artes Escénicas

Basada en un hecho real, el protagonista, un profesor hondureño, ha tenido que emigrar a USA con su hija pequeña, después del fallecimiento de su mujer como consecuencia del desastre ocasionado por el huracán Mitch. A pesar de ser un ciudadano ilegal, parece afrontar con optimismo el futuro y quiere integrarse en la sociedad americana. Sin embargo el destino hace que de forma accidental se encuentre involucrado en una situación de permanente huida. Las injusticias sociales, los sentimientos de bondad y de culpabilidad, así como la fuerza del amor por su hija dan credibilidad a esta conmovedora historia, que logra un buen ritmo, manteniendo cierta tensión, con unos personajes cercanos y bien interpretados.

Patricia, que nos presenta a la directora y guionista, Julia Montejo, cuenta lo impactante que le resultó esta película que le llegó por casualidad a través de unos amigos. Contactó con ella, y hoy Julia ha tenido la amabilidad de acompañarnos en nuestro espacio de Cine Forum para hablarnos de sus guiones de cine y TV, sus libros, sus vivencias en EEUU, etc., que expresa de una forma muy sencilla y cercana. Nos cuenta que el productor y director le propuso hacer esta película que, según él "le cambiará la vida". La ruedan en Los Ángeles durante 21 días y con un presupuesto mínimo. El resultado es excelente, y además consiguen el premio Alma 2002.

A continuación recogemos lo más relevante del coloquio:

Acerca de cómo surge la película, Julia nos cuenta que el director vivió una experiencia de forma muy directa, y es que conoció a un inmigrante hondureño que tuvo que pasar ilegalmente a EEUU después de la tragedia del huracán Mitch, enfrentándose a todo tipo de dificultades de índole económico, social, familiar, y sobre todo el modo de establecer vínculos en sociedades tan dispares como la americana y la latina.

Pregunta: ¿Cómo resultó trabajar con el personaje de Cristina, la niña?
Respuesta: En general, es muy difícil trabajar con niños, pues los más abiertos, pueden resultar algo repipis. En este caso, en la vida real, el padre de la niña estaba en prisión por temas de drogas, y teníamos que cuidarla mucho, no herirla. Además, en EEUU los "casting" tanto de niños como de adultos son muy duros, se presentan muchos hijos de famosos que no son elegidos, y pueden traumatizarse fácilmente.

P. ¿Has encontrado muchas diferencias en los rodajes entre España y EEUU, con más variedad de razas?
R. Claramente, hay diferencias en los temas de violencia y sexo. En este último aspecto los americanos son muy ñoños; y en cuanto al racismo también, sólo se mezclan si el nivel social es similar. Por esta razón, en la película quería reflejar el sentimiento de pertenencia a un estrato social o banda, "si no perteneces a una banda, te quedas fuera". Por otra parte, señala que le resulta más fácil trabajar en EEUU, tiene más contactos que en España.

A la hora de construir los personajes en sus distintas vertientes como guionista de TV, cine y escritora, señala algunas diferencias entre los mismos. Le parece relativamente fácil trabajar como guionista en la TV americana, tanto por las muchas posibilidades económicas como por la cantidad de estereotipos con los que se puede jugar. En cuanto al cine americano, en este momento existe cierto puritanismo: algunas películas de Almodóvar han sido consideradas como cine "porno". Destaca la importancia del trabajo en equipo que se requiere en el cine; todos son importantes: la fotografía, los actores, la dirección, la colaboración e integración de todos puede favorecer el éxito final. Por el contrario, la creación de una historia en la literatura conlleva una dedicación individual, en la que se precisa trabajar más en la elaboración de cada uno de los personajes, las interrelaciones.

Algunos de los asistentes le manifiestan su agradecimiento por esta película técnicamente extraordinaria, de gran sensibilidad y que puede tener alguna similitud con "La vida es Bella". El personaje de la periodista que conecta con la verdadera realidad, el perdón de su nueva familia, y la última escena de la niña saludando a la cámara, ponen cierre a un final feliz. Para sorpresa de Julia, la película fue muy bien recibida en la sociedad americana, tanto por parte de la crítica como del público. Y es aquí, donde matiza una diferencia notable con respecto a España, donde muchas veces crítica y publico van por caminos divergentes.

P."¿Qué mecanismos utilizas para elaborar el proceso creativo?" Julia nos dice que lo primero que hace es crear una trama e investigar sobre lo que no conoce, se documenta y lee mucho. En su casa siempre se leía, y adquirió este hábito desde pequeña, época en la que leyó las obras de Freud. Le interesa la psicología, el comportamiento humano, como motor para su creación literaria. Pero si en algún momento se encuentra ante un "bloqueo creativo" lo resuelve, haciéndole frente, esto es, trabajando, con constancia, sin tirar la toalla. De la misma forma, si las críticas le afectan, prefiere ser pragmática y tratar de encontrar la parte positiva.

Recientemente ha publicado su segunda novela "Violetas para Olivia", en la que plantea la historia de 3 generaciones de mujeres. Y como dice que le preocupa el paso del tiempo, quiere conocer la historia de sus antepasados, de los eslabones de una cadena, de las "herencias invisibles", descubiertas a raíz de su maternidad. En este momento, está más volcada hacía las historias de mujeres, e interesada por lo que puede llegar y satisfacer a los lectores: "escribo lo que creo que puedo vender".

Esta noche hemos descubierto a una gran directora y guionista, que ha sabido transmitirnos una historia cargada de emociones, ahora también tenemos la oportunidad de conocerla como escritora.

Autora: Mª Angeles Garrido. Miembro del GT Psicología y Medios Audiovisuales

El pasado mes de mayo de 2011, tuvo lugar en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, un nuevo encuentro de psicología y cine, organizado por el grupo de trabajo de Psicología y Medios Audiovisuales/Artes Escénicas.

En esta 16ª edición del cine fórum, hemos tenido además la oportunidad de hacer nuestra primera incursión en el panorama internacional y contar con diversos cineastas extranjeros.

Esto ha sido posible gracias a nuestra colaboración con el X Festival Internacional de Cine Imagineindia que se celebraba en Madrid en esas fechas, con quien pudimos organizar un mini-ciclo llamado "Psicología y transculturalidad"

El evento se produjo en dos sesiones, los días 17 y 28 de mayo, y se proyectaron las películas"Tal como somos" de Ann Hui, China 2008, retrospectiva, y "Yo soy Sinduthai Sapkal", de Annanh Mahadevan, India 2010, que se presentaba a concurso y finalmente resultó premiada.

Entre los invitados en la mesa de debate, tuvimos el privilegio de contar por el lado cinematográfico con Abdur Rahim, director del festival Imagineindia, Silvina Monteros, co-directora del festival y trabajadora habitual con grupos de exclusión social, el cineasta indio Annanh Mahadevan, director de una de las películas proyectadas, y la directora alemana, Daniela Kreutz, cuyo film "Arranged Happiness", también fue premiado. Del lado psicológico, como representantes del grupo de cine, participamos también las organizadoras Laura Rico, enlace con el festival y arteterapeuta que utiliza el cine como herramienta terapéutica con mujeres árabes, y Ana Fernández, responsable del cine fórum y moderadora.

En ambas sesiones hubo una gran participación del público, entre los que se encontraban además de colegiados, diversos actores y productores, que con sus opiniones y preguntas hicieron posible un debate sumamente interesante para la reflexión y el aprendizaje en nuestra profesión (y esperemos que también para los cineastas).

En un mundo cada vez más globalizado, donde lo "multicultural" es ya algo habitual, los psicólogos tenemos nuevos retos que afrontar, y hemos querido preguntarnos sobre las miradas de occidente-oriente, sobre lo universal y lo particular de cada cultura, y desde este doble marco, profundizar mejor en asuntos como la superación personal, la situación de la mujer, la soledad y la búsqueda de redes sociales sustitutivas...

Seguiremos planteándonos estas y otras cuestiones, tras el descanso vacacional, utilizando para ello como siempre el cine como instrumento.

Autora: Ana Fernández. Responsable cine fórum.

El viernes 25 de Octubre de 2013, el grupo de trabajo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas, del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, organizó una actividad en coordinación con el teatro Guindarela que actualmente está representando "Duet for one" de Tom Kempinski, dirigida e interpretada por Juan Pastor junto con su hija María Pastor. La actividad consistió en la asistencia a la obra por parte de varios miembros del grupo y la posterior participación en un coloquio que moderó la psicóloga Luisa Margallo y en el que participaron los actores y el público asistente a la función.

La obra (que está inspirada en la historia real de Jaqueline du Pré, una violonchelista brillante que murió joven sufriendo esclerosis múltiple y en la cumbre de su carrera musical) nos presenta a una mujer joven que aquejada de esta enfermedad y aconsejada por su marido acude a un terapeuta.

El hilo argumental se centra por tanto en los monólogos de la artista guiados por las preguntas y las reflexiones elaboradas de su terapeuta y psiquiatra, el doctor Feldman que aborda con seriedad su rol, desde una concepción del terapeuta como alguien que puede resultar incómodo, con un método aparentemente más centrado en colocar al paciente frente a su problema, que en la comprensión y acompañamiento del mismo. Aparentemente, porque a pesar de ello, consigue que la paciente se vincule con él y aunque con altibajos, se establece cierta alianza terapéutica.

Ocultos, tras una presentación inicial de Stephanie, como una persona madura, firme, ingeniosa y divertida, se esconden sus verdaderos miedos. Poco a poco, en varias visitas al despacho del terapeuta, se muestra su desesperación ante un futuro que no es el planeado. No quiere ni desea aceptar los cambios sobre el camino que ha trazado con mucho esfuerzo, peleando con la vida y superando obstáculos como la muerte temprana de su madre y la falta de entrega y coraje de un padre que no supo amarla ni a ella ni a su arte.

La obra está muy bien interpretada por sus dos protagonistas y sobre todo María Pastor compone un personaje lleno de matices en el que se van apreciando de manera paulatina los cambios que se producen en esta patología, como, por ejemplo, la colocación de la mano torcida y levemente caída, que es característica de muchos afectados.

Como se ha dicho más arriba, al finalizar se estableció un coloquio con el público y los actores que se centró en algunos aspectos, como la preparación de los personajes por parte de los actores. Juan Pastor comentó que para preparar el personaje había hablado con varios terapeutas y que, cada uno, trabajaba de forma distinta, por lo que se había dejado llevar un poco por su experiencia de profesor de actores. No obstante, alguna psicóloga asistente al acto, mencionó que ella se reconocía en los gestos que el terapeuta realizaba antes de comenzar la sesión, y que era la parte no visible de la terapia, como colocar las cosas, y buscar que todo esté agradable, antes de que llegue el paciente. Luisa Margallo, además de moderar el debate, nos aportó su experiencia en acompañamiento con enfermos de ELA, (esclerosis lateral amiotrófica), quienes en fase avanzada de la enfermedad sufren tanto que a veces, desean el final, lo cual abrió un pequeño debate frente a este espinoso tema.

Según Juan Pastor, la obra refleja, fundamentalmente, la pérdida de la posibilidad de expresión artística, que en este caso se expresa a través de una enfermedad incapacitante, pero que según él es solo un medio para hablar de esa pérdida esencial que para él podría ser no poder actuar, y cómo la vida se le haría imposible sin esa posibilidad.

En fin, toda una lección de vida en el teatro de Guindarela de Madrid que consigue emocionarnos con una puesta en escena muy sencilla y elegante al mismo tiempo, sin artificios.

Autora: Mª Luisa García Carballo. Col M-15891

A lo largo del año 2013 el grupo de Psicología Y Artes Audiovisuales y Escénicas, ha llevado a cabo una serie de encuentros relacionados con las artes escénicas y el teatro, enmarcados en el ciclo "Arte ¿Lo cura?".

El fin que ha perseguido dicho ciclo ha sido analizar y reflexionar sobre la utilidad del teatro como herramienta terapéutica que fomenta la creatividad y la innovación por lo que favorecerá la percepción de la realidad desde diferentes prismas.

El ciclo, ideado por Gloria Aboy, componente de nuestro grupo de trabajo, ha constado de tres encuentros.

Se inició el 17 de octubre de 2012 con una mesa redonda que llevó por título: "EL TEATRO COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA". Tuvimos el gusto de contar con una mujer excepcional, Doña Elena Cánovas, Directora del Grupo de teatro de presas, "Yeses". Con ella pudimos conocer de primera mano los efectos que la práctica teatral surte sobre dichas mujeres.

También tuvimos la suerte de contar con:

  • Don Rubén Cobos Actor y productor teatral.
  • Doña Mercedes Gigosos asesora y coaching.
  • Doña Cecilia Stillger Ludwig actriz y directora.
  • Moderó la Mesa: Doña Gloria Aboy Fdez. Psicóloga y actriz.

El 20 de febrero de 2013 se realizó un cine fórum, se visionó la película: "EL PATIO DE LA CÁRCEL" de la directora Belén Macías. La trama argumental gira alrededor de los inicios del grupo de teatro Yeses en los años ochenta, con esta película basada en la historia real de las mujeres de la cárcel de Yeserías, profundizamos en el tema y conocimos los orígenes y avatares por los que ha pasado este legendario grupo de teatro.

Después de la película pudimos hablar e intercambiar ideas con un invitado estupendo, Don Guillermo Dorda, actor y que como experto en Teatro Social, nos despejó dudas y enriqueció el coloquio.

El 17 de abril de 2013, se cerró el ciclo, y nada mejor para ello que se vivenciara todo aquello que se había aprendido durante el ciclo, por ello, se llevó a cabo un taller experimental dirigido y creado por: Doña Gloria Aboy Fernández, psicóloga, actriz: "EL PÚBLICO A ESCENA". Desde una perspectiva teórico-práctica el público pudo de experimentar en primera persona los beneficios del entrenamiento actoral.

Ha sido un ciclo muy interactivo donde el público ha participado y todos nuestros ponentes han favorecido dinámicas de participación del público por lo que os agradecemos a todos haber asistido al mismo.

"Antes caminaba y me reía, antes lograba hacerme entender antes de hablar, antes me divertía yendo de la mano de alguien sin más, antes mis pies y mis manos no se sentían solos".

Occidente separa, fracciona con el fin de especializar y profundizar, de conseguir mayores logros. El problema puede ser que se nos olvide que somos un todo, que mi mano está en mi brazo, que mi brazo tiene un hombro...que mi cerebro tiene 10 dedos en las manos y 10 en los pies.

¡Ah! Y que mis brazos no abrazan si no hay nadie dispuesto a recibir mi abrazo. Es decir, somos seres en constante relación con nuestro entorno. ¿Qué sería de Las Meninas si nadie las mirara? ¿Qué sería de Las Meninas sin Velázquez?

Nuestro grupo de trabajo se encuentra interesado en colaborar con creadores del mundo audiovisual y escénico con el fin de facilitar su labor. Es por lo que Artes Escénicas abre el taller "El Cuerpo en Movimiento".

Los objetivos de este taller son:

  1. Potenciar las posibilidades de comunicación, intercambio y creación expresiva de los participantes.
  2. Estimular a todo aquel que tenga curiosidad y desee explorar su creatividad expresiva.
  3. Conocer los bloqueos con las que los actores pueden encontrarse.
  4. Favorecer la formación de los psicólogos que quieren promocionarse como asesores dentro del campo artístico.

Taller creado por Gloria Aboy Fernádez.

Psicóloga y Actriz.


Con estas palabras nos presentaba el pasado 3 de marzo de 2010 su estupendo taller, la psicóloga y actriz Gloria Aboy Fernández, responsable del ciclo "El cuerpo en movimiento", una actividad organizada dentro de la sección de artes escénicas del GT de Psicología y Medios Audiovisuales/Artes Escénicas del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

A través de algunos sencillos ejercicios prácticos, habituales en la formación actoral, y utilizando elementos como el juego, la relajación corporal, la respiración, la concentración, y técnicas de expresión corporal, los asistentes tuvimos la oportunidad de experimentar con nuestro propio cuerpo y vivenciar de forma lúdica su capacidad expresiva.

El taller se basó en cuatro pilares fundamentales sobre los que pudimos trabajar el movimiento: el cuerpo, el espacio, el tiempo y la energía. Además Gloria acompañó este taller práctico, de documentación escrita para explicar algunos conceptos teóricos relacionados con la expresión corporal, el movimiento, la creatividad y el juego.

Fue una experiencia muy interesante y divertida en la que nos acercamos un poco más al trabajo del actor, del bailarín, y de todo artista que utilice su cuerpo para comunicarse con el público.

Autora: Ana Fernández Rodríguez. Coordinadora del GT Psicología y M. Audiovisuales/Artes Escénicas

A través de la sección Artes Escénicas integrada en el Grupo de Trabajo de Psicología, Cine y Artes Escénicas tuvo el honor de recibir en el COP de Madrid a Arnold Taraborreli, uno de los mejores profesionales del mundo de la danza y del movimiento.

Coreógrafo, bailarín, maestro de maestros, tiene a sus espaldas una formación amplísima que se inició en la Universidad de Temple y en la Tyler Scholl of Fine Arts. Debutó como primer bailarín en su ciudad natal, en una producción de la ópera "Carmen". Posteriormente se trasladó a Nueva York donde bailó numerosas veces en la Metropolitan Opera y en Broadway. También estudió con Martha Graham y José Limón. Antes de llegar a España trabajó como coreógrafo y profesor de baile en Puerto Rico y Londres. Posteriormente fue profesor de movimiento en las escuelas TEI,TEM y TEC. Tiene la Medalla de Plata al Mérito en las Bellas Artes en 1994 y el Premio Especial de la Unión de Actores.

Arnold ha creado coreografías de operas y zarzuelas para el Teatro Real y el de la Zarzuela así como para teatros privados. Y por supuesto tanto en Londres como en Madrid ha colaborado en diferentes programas para televisión. Su versatilidad y buen hacer demuestran la capacidad de su temperamento artístico.

Actualmente en activo y volcado en la enseñanza, sigue investigando. Entre bailarines y actores es reconocido como "el maestro", un maestro con mayúsculas ocupado de que sus alumnos sean rigurosos y mimen su creatividad con el fin de ponerla a disposición de los personajes a los que han de dar vida.

Arnold sabedor de la transcendencia del ritual escénico, ejercita su enseñanza de forma rigurosa, nunca le he visto tan grave, divertido o leve como cuando con paso firme toma las riendas de su clase y a golpe de pandereta guía a sus alumnos llevándoles a lugares insospechados y distintos sin salir de su estudio de la calle General Oraá. Y es capaz de hacerlo porque conoce y siente el valor del cuerpo como arma de comunicación. Sabe que hasta el más pequeño de los poros de un actor ha de estar abierto, receptivo y alerta al mundo de lo simbólico, al mundo de lo metafórico. Es por ello que todos los que hemos pasado por su estudio y le hemos conocido nos sentimos privilegiados y de alguna manera conocedores de aquello que subyace en el arte: la magia.

Un actor ha de ser capaz de trasmitir la "verdad" de su personaje y esa "verdad" no está hecha de palabras, sino que se asienta en lo etéreo, en los matices: en la respiración, la transpiración, la mirada...en lo más pequeñito. El actor aprende con Arnold que aquello lo que hace que un personaje tome vida tiene que ver con lo más elemental. El actor en escena ha de estar vivo y alerta, esa es la llave que abre la puerta a la autenticidad de la creación artística. Por ello ha de conocer y controlar su cuerpo para manejarlo en el espacio.

Arnold no permite que ninguno de sus alumnos se pierda en divagaciones, exige concentración y atención. Por eso no es de extrañar que de golpe y porrazo el maestro pida "dos palmas" , entonces los alumnos han de responder rápidamente, de lo contrario quedará al descubierto que el actor estaba en otra cosa, por lo que "el aquí y ahora" de la realidad escénica queda dañado y la verdad del personaje se resiente. En muchas ocasiones esas dos palmas suenan en el cerebro del actor cuando en escena se desconcentra, son como una descarga eléctrica que le reubica.

Más de dos generaciones de artistas de este país han pasado por sus manos, en la actualidad sus clases están saturadas, trabaja de lunes a viernes, sigue siendo a sus "ochenta y" un creador incansable, con una calidad creativa e intelectual que hacen de él un ser irrepetible y genial, un ser marcado a fuego por el arte.

No sabía, cuando me dirigí a su estudio si accedería a venir a nuestra sede, pero solo los seres que aman su arte y derrochan generosidad son capaces de dedicar su tiempo a los demás.

El 19 de junio del 2010 me llenó de emoción dejaros en manos del Maestro. Nos hizo una demostración maravillosa de su trabajo acompañado por sus alumnos. Tuvimos un espectáculo ante nuestros ojos que pocas personas pueden disfrutar, fuimos testigos del "arte en estado puro". Después pudimos hablar y reírnos con él.

Estoy convencida de que todos los que estuvisteis en este evento lo pasasteis bien y espero que esta experiencia os marcara porque Arnold no es solo un maestro en su disciplina, sino que es, para todo aquel que mira y ve, un maestro en el arte de vivir.

Autora: Gloria Aboy Fdez. Miembro del GT de Psicología, Cine y Artes Escénicas.

En el blog "El arte de vivir" de El Confidencial Digital, escribimos semanalmente varios psicólogos del Grupo de Trabajo Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas, con el objetivo de difundir conocimientos psicológicos a partir de diversas obras artísticas (cine, teatro, novela).

Consideramos que dichas obras pueden ofrecer además de entretenimiento, un excelente espacio para la reflexión sobre la vida, acercando la psicología al ciudadano.

Se publica cada sábado.

Listado de artículos

"Her" de Spike Jonze: ¿puede un humano enamorarse de la tecnología? Revista digital "Hoja de router".

Entrevista a Sergio García como representante del grupo, junto a otros dos psicólogos. 7 de febrero de 2014

Sobre la saga Crepúsculo

Sobre la saga Crepúsculo. 5 preguntas a... por Sergio García Soriano, publicado en la revista 20 minutos.

"El cine como apoyo a las terapias". Entrevista a Ana Fernández

Blog "Vivir en la tierra". 10 de julio de 2012

"El buen malo". La Vanguardia digital de Barcelona.

31 de marzo de 2012. Respuestas elaboradas por los miembros del grupo Mariano Bucero, Sergio García y Lecina Fernández

 

Iconos obtenidos de Icon Fonts licencia CC 3.0
111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.