Recientemente ha salido publicado el volumen 41, No.2 de la Revista de Historia de la Psicología correspondiente al año 2020. En esta ocasión el número consta de cinco trabajos.
El trabajo José Luis Pinillos, profesor de relaciones humanas examina la etapa de José Luis Pinillos como profesor de Recursos Humanos en la Escuela de Organización Industrial de Madrid durante los años 1950-60, y lo relaciona con la dimensión humanista de su Psicología. Destacan unos comentarios suyos en torno a un grave problema social, de reconversión laboral, en donde todos los factores relativos al destino de los trabajadores afectados reciben un tratamiento comprensivo y humanista, con recomendaciones para una salida en que tuvieran en cuenta los motivos graves que afectaban a los trabajadores en sus reivindicaciones, y que una empresa atenta a los valores de la persona humana no podía desconocer.
“Más Allá de las Aptitudes”: Administración Científica, Redes Empresariales y Circulación de Saberes Psi sobre el Mundo del Trabajo en Chile (1956-1970) analiza los Saberes Psi que acompañaron el desarrollo del Movimiento de Administración Científica en Chile. El análisis se orientó a identificar las redes y problemática en torno a las que se movilizaron los discursos psicológicos sobre el trabajo entre 1956 y 1970; deveslando el importante rol que jugaron en ello los gremios empresariales y los centros intelectuales norteamericanos.
La Psicología del Desarrollo y los proyectos educativos en Colombia (1930-1950) trabaja la hipótesis según la cual la emergencia de la Psicología del desarrollo en Colombia responde a las exigencias de los procesos educativos. Exigencias muy sensibles a los cambios sociopolíticos que vivió la sociedad colombiana en las décadas del treinta y cuarenta del siglo XX. Se parte de una revisión del itinerario que inicia con el reconocimiento social de la infancia y, posteriormente, se analiza el papel de la Psicología del desarrollo en la formalización del primer plan de estudios de Psicología y la conceptualización sobre una Psicología del niño que Mercedes Rodrigo (1891-1982) dejó plasmada en ese primer plan de estudios que nunca se implementó.
La historia de la psicoterapia se articula con la historia de las diferentes profesiones que compitieron por el dominio del saber experto en distintas coyunturas temporales y geográficas. El objetivo de Itinerarios de la psicoterapia en Argentina (1962-1985) es identificar algunas líneas de fuerza que confluyeron en la definición del perfil clínico del psicólogo argentino como aporte a una historia de las psicoterapias. Fruto de la combinación de un psicoanálisis en expansión, las ciencias sociales, los nuevos discursos y las transformaciones en el terreno de la salud mental emerge, entre el psicoanalista y el psiquiatra, un nuevo tipo de profesional: el psicólogo que reivindicaría para sí el derecho a la psicoterapia.
El objetivo del estudio La Psicología en Ecuador: la Universidad de Cuenca (1952-2008) fue describir el desarrollo histórico de la Psicología en la Universidad de Cuenca en Ecuador. El diseño fue una investigación analítica de tipo histórico que es una forma de investigación cualitativa. Los resultados muestran que desde 1952 hasta 1977 la Psicología estuvo presente en forma de cátedras en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; en 1977 se creó el primer plan de estudios en Psicología; entre 1977 y 2008 todas las ofertas académicas fueron en Psicología educativa con diferentes énfasis; desde 1983 salieron los primeros graduados y la mayoría fueron mujeres; existieron pocos eventos y publicaciones académicas en el periodo estudiado.
Para acceder a todos los contenidos de la Revista Historia de la Psicología, tanto los nuevos como el de los números anteriores, únicamente debe clicar el siguiente enlace: Revista de Historia de la Psicología.