X CERRAR
BackVolver a noticias

Publicado el tercer número del volumen 31 de 2020 de la revista Clínica y Salud

22/10/2020 | PUBLICACIONES


Se ha publicado el tercer número del volumen 31 de la revista Psicología Clínica y Salud, editada por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, correspondiente al año 2020.

En esta ocasión, el número consta de una editorial, tres trabajos, tres artículos de opinión y una reseña de libro. .

Este número comienza con la editorial A Pathway to Excellence [Un camino hacia a la Excelencia] en la cual, la directora hace hincapié en la cómo la revista Clínica y Salud ha ido evolucionando en su camino hacia la excelencia. Camino que ha sido realizado con grandes profesionales y que, en su continua evolución para lograr ser una revista referencia de rigor metodológico para la investigación y la práctica clínica, sigue renovándose y actualizándose.

El modelo holístico de salud exige incluir las emociones en las estrategias de prevención y promoción. Para comprobar la extensión de su consideración en la educación para la salud, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Medline, PsycInfo y ERIC. Se aceptaron 66 de los 648 artículos revisados, hallándose gran diversidad temática, teórica y terminológica respecto a la salud emocional. Por tanto, la representación en la literatura científica de las estrategias de educación para la salud que incluyen las emociones es todavía pequeña. Asimismo, aquellas que sí las incluyen presentan una gran variedad terminológica y teórica que dificulta la difusión del conocimiento y la generalización de resultados. En el trabajo Educación Emocional en la Educación para la Salud: Cuestión de Salud Pública se pone de manifiesto la necesidad de implementación de un modelo de formación para la salud en el que se incluya la educación emocional como componente fundamental de la misma, en sintonía con los recientes avances científicos.

Dejar de Fumar, Terapia Cognitivo-conductual y Perfiles Diferenciales con Árboles de Decisión evalúa si el sexo, la dependencia a la nicotina y variables emocionales (ansiedad, depresión e ira) permiten describir un perfil de paciente que pueda beneficiarse de una terapia cognitivo-conductual para abandonar la adicción al tabaco.

Todos los estudiantes sufren el riesgo de ser víctima de conductas agresivas de bullying durante el transcurso de su vida. Sin embargo, existen colectivos con mayor riesgo de sufrir estas conductas, en especial, el colectivo LGTB. El estudio El Bullying en el País Vasco: Prevalencia y Diferencias en Función del Sexo y la Orientación-Sexual tiene tres objetivos:

  • analizar la prevalencia de víctimas y agresores de bullying entre adolescentes de secundaria
  • explorar diferencias en función del sexo
  • conocer las diferencias en función de la orientación sexual.

Después de analizar los resultados de una muestra compuesta por 1,748 adolescentes del País Vasco, se concluye que las personas LGTB muestran una mayor vulnerabilidad a sufrir acoso escolar, por lo que es necesario desarrollar e implementar programas antidiscriminatorios en la comunidad educativa.

Debido a los cambios que se producen en la inmunidad y el estado fisiológico de las mujeres durante el embarazo, están en mayor riesgo de sufrir problemas con su salud física y mental. Es importante señalar que estas condiciones tienen efectos adversos duraderos en las mujeres y sus bebés. Condiciones como las que traen una situación de crisis sanitaria como es la COVID. El artículo Good Practices in Perinatal Mental Health during the COVID-19 Pandemic: A Report from Task-Force RISEUP-PPD COVID-19 [Buenas Prácticas en Salud Mental Perinatal durante la Pandemia COVID-19: Un Informe del Grupo de Trabajo RISEUP-PPD COVID-19] analiza los pocos estudios publicados sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental perinatal y señala la necesidad de fortalecer aún más la investigación para proporcionar una base basada en evidencias para prevenir y tratar las consecuencias psicológicas de COVID-19 en mujeres durante el período perinatal.

El artículo de opinión Depresión Posparto Paterna: Visibilidad e Influencia en la Salud Infantil pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta la depresión posparto paterna (DPP-P) y de poner las herramientas necesarias para su detección. La DPP-P puede afectar, no solo a la pareja, sino también a la interacción padre-bebé y a la cantidad de tiempo que los padres invierten en la crianza de sus hijos. Además, las consecuencias negativas en los bebés se extienden a problemas en el crecimiento cerebral, déficits en la maduración orbito-frontal de la corteza cerebral y alteraciones del sistema inmunológico del neonato, teniendo igualmente consecuencias negativas en el establecimiento de un apego seguro.

Impacto del COVID-19 en Personas Mayores en España: Algunos Resultados y Reflexiones pone de manifiesto la situación que están viviendo las personas mayores  a raíz de la crisis sanitaria del COVID; el impacto que está teniendo, tanto la enfermedad como las medidas tomadas para su control. Consideran que un objetivo relevante es aprender de la experiencia, e incluso prevenir el futuro, para lo que es necesario conocer cómo percibe este sector de la población la situación de pandemia.

Este número termina con la crítica de libro Evaluación psicométrica de la agresión instrumental y expresiva en contextos clínicos y forenses, de José Manuel Andreu Rodríguez y María Elena de la Peña Fernández. Ediciones Complutense, 100 pp., año 2019. Desde el año 2002, la violencia es considerada un problema de salud pública por las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad que lleva asociadas. Desde la Psicología, la conducta violenta ha sido uno de los temas que más investigación ha generado, tanto para su explicación como para su predicción/prevención e intervención.

En España, uno de los grupos de investigación que más estudios ha desarrollado en el campo de la violencia y la conducta agresiva es el equipo al que pertenecen los doctores José Manuel Andreu y Elena de la Peña, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), autores del trabajo que aquí se presenta.

Este trabajo presenta una línea de investigación destinada a la creación de instrumentos de evaluación de la agresión en sus dos dimensiones motivacionales.

Todos los contenidos de la revista Clínica y Salud, tanto los nuevos contenidos como el de los números anteriores, puede acceder a ellos clicando el siguiente enlace: Revista Clínica y Salud.

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.