X CERRAR

Selección bibliográfica

Bibliografía comentada sobre Sexualidad

 

La Biblioteca del Colegio de la Psicología de Madrid presenta una bibliografía comentada sobre los textos más destacados y actuales para quien quiera profundizar en la sexualidad, su desarrollo y problemáticas más frecuentes. 

Las obras seleccionadas ofrecen una buena introducción sobre lo ya escrito en Psicología acerca de la sexualidad para conocer cómo se está trabajando ahora y cuáles son las perspectivas actuales.  

Se ofrece un conjunto de obras limitado, cerca de veinte libros y más de veinte artículos, por tanto, no se trata de una bibliografía exhaustiva sino que pretende cubrir la necesidad de actualizarse con rigor en las cuestiones clave de la sexualidad. Por un lado, se presentan los libros más significativos, que además están disponibles en la Biblioteca para su reserva online y préstamo, así como algunos artículos destacados y actuales accesibles online en Psicodoc, y otras bases de datos bibliográficas. 

La selección se ha realizado escogiendo aquellos textos con material de utilidad para la práctica profesional, que aportasen datos, guías o información actualizada sobre la sexualidad, las consecuencias del uso abusivo de la pornografía y otras problemáticas específicas de la sociedad actual. Se ha tenido especial consideración a las obras citadas por los expertos. 

Como en anteriores ocasiones, se trata de una bibliografía abierta y actualizable en la que se añadirán nuevas referencias procedentes de las recomendaciones de personas expertas, grupos de trabajo del Colegio y docentes con especialización en la materia. 

Hemos dividido la bibliografía en dos apartados, libros y artículos de revista. El primero, libros, ofrece una visión consolidada de los datos y perspectivas actuales acerca de la sexualidad y sus problemáticas; el segundo, aporta una panorámica de la investigación más actual, sus tendencias y hallazgos. 

  • Libros de interés en el catálogo

  • Artículos de revistas e investigaciones

Libros de interés en el catálogo

  • Amaya Guerra, J. y Prado Maillard, E. C. (2019). Porno. La droga silenciosa más adictiva, precoz y destructiva de nuestros hijos. Morlis Editores. [Próximamente en catálogo].

    Jesús Amaya Guerra es licenciado en Ciencias de la Educación y máster en Desarrollo Organizacional por la Universidad de Monterrey. Posee un máster en Psicopedagogía Clínica por la Universidad de Málaga y es doctor en Currículum e Instrucción por la Universidad Norte de Texas. Ha sido docente en México y Estados Unidos durante más de 43 años en varios niveles educativos (educación secundaria y universitaria). También ha escrito, en calidad de autor o coautor, alrededor de 30 libros escritos en español e inglés.

    Evelyn C. Prado Maillard es licenciada en Psicología y máster en Desarrollo Organizacional por la Universidad de Monterrey. Posee un máster en Psicopedagogía Clínica por la Universidad de Málaga y es doctora en Asesoramiento Psicológico por la Universidad de Kensington. Ha ejercido como profesora bilingüe en preescolar y educación primaria durante más de 35 años. Ha dirigido el programa de desarrollo del Instituto Tecnológico de Monterrey.

    Este breve texto busca concienciar sobre la situación actual del porno y cómo éste interactúa con los menores, principalmente entre la población mexicana. De forma muy superficial, repasa algunas estadísticas y aporta algunos estudios sobre cómo afecta el consumo de pornografía a las personas.

  • Ballester Brage, L., Rosón Varela, C. y Facal Fondo, T. (Coords.). (2020). Pornografía y educación afectivosexual. Editorial Octaedro. [Signatura 8682]

    Lluís Ballester Brage es doctor en Sociología y Filosofía, diplomado en Trabajo Social y, desde 1997, profesor de “Métodos de investigación” en la Facultad de Educación de la Universidad de las Islas Baleares. También es subdirector del Laboratorio de Investigación sobre Familia y Modalidades de Convivencia. Sus líneas de investigación incluyen la pedagogía de la competencia familiar, el estudio de la pornografía y la prostitución, y la sociología de la juventud, entre otras.

    Teresa Facal Fondo es doctora en Sociología, licenciada en Ciencias Políticas y Sociología y graduada en Trabajo Social. Actualmente dirige la Escuela Universitaria de Trabajo Social enseña “Métodos de investigación” desde 1987. Tiene publicaciones vinculadas a las áreas de pobreza, desigualdad y colectivos como jóvenes, reclusos o mayores.

    Carlos Rosón Varela es licenciado en Derecho, máster en Gestión y Dirección de Entidades Sociales, y máster en Marketing, Publicidad y Comunicación Política. Enseña en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Santiago de Compostela y tiene más de 20 años de experiencia en el sector social con personas drogodependientes, inmigrantes, jóvenes y familias en riesgo de exclusión. Desde 2018 investiga sobre pornografía y su impacto en relaciones interpersonales.

    En este libro sus autores recopilan cuatro estudios sobre el consumo de pornografía en jóvenes, presentando frecuencia, patrones de consumo, uso, exposición y efectos de la misma. También se examinan las estrategias de intervención enfocadas en reducir las consecuencias negativas e identificar las más factibles y exitosas. Los estudios son: “Consumo de pornografía entre jóvenes universitarios: actitudes y prácticas de riesgo”, “Revisión sistemática sobre los efectos de la nueva pornografía online y las intervenciones preventivas de las consecuencias negativas”, “Los impactos y las intervenciones preventivas de la nueva pornografía online en adolescentes y jóvenes: resultados de un panel Delphi internacional” y “Programa de educación afectivo sexual en España: una revisión sistemática”.

    Chiclana Actis, C. y Villena Moya, A. (2022). Conducta sexual compulsiva, una mirada integral: guía para profesionales. Docta Ediciones. [Signatura 8345]

    Carlos Chiclana Actis es psiquiatra, Doctor en Neurociencias y Director de la consulta Dr. Carlos Chiclana, Presidente de la Asociación de Psicoterapia Cognitiva Analítica, profesor de la Universidad San Pablo CEU Madrid y del Instituto de Estudio de las Adicciones, y miembro de la World Association for Sexual Health.

    Alejandro Villena es psicólogo y sexólogo clínico, especializado en la prevención y tratamiento de la adicción a la pornografía, investigador de la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, Director clínico y de investigación en la Asociación Dale Una Vuelta (https://www.daleunavuelta.org/).

    Esta guía para profesionales está estructurada en cuatro capítulos. El primer capítulo de ellos profundiza en los criterios diagnósticos de las clasificaciones internacionales como la CIE- 11 y el DSM-5 realizan sobre la conducta sexual compulsiva (en adelante CSC) o el trastorno hipersexual, así como las diferentes denominaciones que recibe en la literatura científica. Continúa aportando una comparativa entre la CSC y su relación con otras adicciones sin sustancia para terminar concluyendo con un resumen de criterios objetivos para su diagnóstico y una guía para cuantificación del malestar subjetivo. Además, proporciona un resumen de las últimas investigaciones sobre los mecanismos neurobiológicos y neuropsicológicos que se producen en la CSC y los posibles modelos explicativos. En el segundo capítulo presenta una breve reseña histórica desde la aparición de la pornografía, su descripción en cifras en la actualidad y las consecuencias de su consumo en la sexualidad, las relaciones interpersonales, la agresividad, la consideración de la mujer, y especialmente, sus efectos en la adolescencia. El capítulo tercero expone los principales instrumentos de evaluación de la CSC, aportando incluso las principales escalas y profundiza en la relación de la CSC con otras variables, como los estilos de apego, la regulación emocional, el trauma y el abuso sexual. El capítulo cuarto está dedicado al tratamiento de la CSC, la evidencia sobre la efectividad de las diferentes intervenciones y las diferentes técnicas y estrategias psicoterapéuticas, para terminar, proponiendo los objetivos a trabajar y actividades detalladas a través de fichas y anexos que facilitan extraordinariamente el trabajo psicoterapéutico. Además, en cada capítulo hay abundante bibliografía y se acompaña de videos didácticos de los autores sobre cada uno de los temas tratados.

    Díaz Morfa, J. R., Marassi Candia, C., Migallón Lopezosa, P. y Palop Botella, M. (2022). Mi primer libro de sexualidad. Editorial Libsa. [Signatura 8345]

    José R. Díaz Morfa es psiquiatra, experto en psicodrama y terapeuta grupo, y psicoterapeuta sexual y de pareja. Tiene más de 30 años de experiencia en el área clínica, docente y de investigación relacionadas con la psiquiatría y la psicoterapia individual, sexual, de pareja, familiar y grupal. Actualmente es presidente de la Asociación Española de Sexología Clínica (AESC) y de la Asociación de Psicodrama Integrativo (API), desde 1984 y 2004, respectivamente. Codirigió el Centro de Psicodrama Tríadico (CPT) entre 1988 y 2013. Profesor en varias universidades, tanto españolas como extranjeras, y supervisor de otros profesionales de la salud mental. Miembro de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) y de la Academia Internacional de Sexología Médica.

    Caterina Marassi Candia es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, y especialista en terapia sexual y de pareja por la Universidad Pontificia de Comillas. Es miembro de la Asociación Española de Sexología Clínica y ha impartido formación en distintas instituciones.

    Pilar Migallón Lopezosa es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro numerario de la Sociedad Fórum de Psicoterapia Psicoanalítica, especialista en terapia psicodinámica y humanista, sobre todo en el ámbito sexual y de la pareja. Está acreditada por la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos de España como psicoterapeuta y por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos como especialista en psicoterapia. Ha ejercido como docente en distintas instituciones y colaborado en la redacción de varios libros.

    Mercedes Palop Botella es psicóloga licenciada por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Psicología Clínica y ha trabajado en el ayuntamiento de Alcorcón.

    Este cuento está elaborado para su uso junto con niñas y niños. Responde, en un lenguaje fácil pero exacto, preguntas sobre las diferencias de sexos, de dónde vienen los bebés, qué hacen los adultos… Todo acompañado de dibujos ilustrativos adecuados para infantes y preadolescentes. Es un documento muy bien trabajado, que procura tocar todos los temas para que dar respuestas sinceras pero adaptadas sobre sexualidad.

    García, J. L. (2024). ¿Hablamos de porno? Cómo educar a la generación porno en una sexualidad sana y respetuosa. Plataforma Editorial. [Signatura 8664]

    José Luis García es doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca y experto en Sexología. Trabajó durante 36 años en el Servicio Navarro de Salud y coordinó durante cinco años los Centros de Orientación Familiar y Educación Sexual. También ha sido docente invitado en varias universidades españolas e iberoamericanas, además de asesor de diversos ministerios. Tiene publicaciones en medios de divulgación y científicos. Actualmente es profesor honorífico en la Universidad Rey Juan Carlos, donde codirige un título de experto en la prevención de los efectos de la pornografía en la salud afectivo-sexual.

    Se presenta un texto divulgativo sobre cómo la pornografía se ha instalado en la sociedad actual y algunas pautas educativas sobre sexualidad teniendo en cuenta este factor. Durante el libro, el autor describe su visión de la situación actual del porno, advirtiendo de los cambios que hay en su acceso y comprensión. A continuación, describe las consecuencias que detecta en el consumo de pornografía y busca hacer entender la relevancia del asunto. Para terminar, propone diversas formas de educar en sexualidad y afectividad, además de brindar pautas para hablar sobre relaciones sexuales y pornografía con las y los menores.

    Gómez Zapiain, J. (2009). Apego y sexualidad. Entre el vínculo afectivo y el deseo sexual. Alianza Editorial. [Signatura 5764]

    Javier Gómez Zapiain es doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco y ha sido profesor e investigador en la misma desde hace más de 30 años, centrándose en el campo de la sexualidad. Fundó el Servicio de Psicología Aplicada de esta universidad y ha participado en varias investigaciones sobre Psicología de la Sexualidad. Ha escrito como autor o coautor libros sobre la materia donde destaca el papel de la educación y la afectividad. Además, desarrolló el programa Sexumuxu, que introducía en el ámbito escolar vasco la educación sexual, siendo galardonado con un premio debido a la excelencia e innovación del proyecto.

    En este manual se analiza la relación entre deseo sexual y vinculación afectiva, las cuales interactúan entre sí, potenciándose o interfiriéndose. Dividido en tres partes, el libro comienza explicando la teoría del apego, repasando la formación del mismo, sus bases neuronales, modelos y estilos. El segundo apartado trata el deseo erótico. Tras un abordaje conceptual, se explica su configuración y se desgrana desde la perspectiva de las emociones. El último apartado vincula el apego y la sexualidad, tratando los sistemas implicados y su influencia en la infancia, adolescencia y vida adulta. Acaba con un capítulo clínico sobre las alteraciones de la respuesta sexual, la gestión de la misma y la violencia en parejas.

    Gómez Zapiain, J. (2013). Psicología de la sexualidad. Alianza Editorial. [Signatura 6649]

    Este libro busca dar, desde una perspectiva integradora, una amplia visión de la sexualidad humana de manera más individual que colectiva. Inicialmente, analiza las actitudes que las personas desarrollan hacia la sexualidad. Después aborda la identidad sexual, hablando tanto de los roles de género como del proceso de sexuación. Continúa con el deseo sexual (bases psicofisiológicas, activación, configuración, orientación…), afectos y sentimientos. Luego acompaña a la sexualidad en la infancia, adolescencia y vida adulta. Los últimos capítulos abordan la respuesta sexual humana y distintas psicopatologías u otros problemas de consulta habituales de esta área.

    López García, F. (2015). Ética de las relaciones sexuales y amorosas. Ediciones Pirámide. [Signatura 7066]

    Félix López García es catedrático de Psicología de la Sexualidad en la Universidad de Salamanca y doctor honoris causa por la Universidad de San Marcos de Lima. Ha realizado estancias de investigación en Canadá y Estados Unidos, lleva desde los años 80 trabajando en el ámbito de la diversidad sexual y su producción científica sobre sexualidad y afecto es de las más extensas, superando los 200 textos. Fue galardonado con el premio Infancia por la comunidad autónoma de Castilla y León.

    El autor revisa la sexualidad desde el punto de vista de la ética y la acompaña durante su evolución histórica. Repasando los distritos encuadres éticos, repasa la deontología, el utilitarismo y los clásicos griegos. Después, avanza hasta la relación entre ética sexual, amorosa y biología, justo antes de entrar en el ámbito psicológico. Finalmente, habla de derechos sexuales dentro de los derechos humanos y las implicaciones que tiene la ética sexual en la educación de cada individuo.

    López García, F. (2023). Modelos de educación sexual. El modelo biográfico y ético. Teoría y práctica. Ediciones Pirámide. [Signatura 8580]

    Este manual enumera diversos modelos teóricos y prácticos para educación sexual, enfocándose en posteriormente en el biográfico y ético. Da pautas sobre el trabajo con las familias y las fases de la sexualidad desde la época prepuberal hasta la adolescencia. Por último, se detalla un programa de educación sexual para personas con discapacidad intelectual y otro a integrar en el sistema educativo. En general, resulta un documento con una buena base teórica orientada al ámbito aplicado de la actividad profesional.

    López García, F., Fernández Rouco, N. y Carcedo González, R. J. (2017). Educación sexual y ética de las relaciones sexuales y amorosas. Ediciones Pirámide. [Signatura 7433]

    Noelia Fernández Rouco es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctora en Sexualidad y Relaciones Interpersonales por la Universidad de Salamanca. Imparte la asignatura de Psicología del Aprendizaje y Desarrollo en la Universidad de Cantabria, y trabaja en aspectos relacionados con el bienestar y la convivencia en el ámbito escolar. Ha realizado diversas estancias de investigación internacionales y desarrollado una línea de investigación de bienestar y sexualidad especialmente ligada al área infanto-juvenil.

    Rodrigo J. Carcero González es doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca. Tiene más de 60 publicaciones y su línea de trabajo gira entorno a las necesidades sociales, emocionales y sexuales de las personas encarceladas y sus familias, así como la diversidad sexual entre adolescentes y jóvenes adultos.

    Esta publicación busca orientar la educación sexual con una ética entendida como la argumentación que ayuda a escoger las decisiones más adecuadas. Aborda, tanto a nivel individual como de pareja, la vivencia de la sexualidad procurando el bienestar, tanto propio como común. Ofrece una serie de unidades didácticas con análisis de casos sobre el consentimiento, el placer y bienestar compartido, la lealtad, la igualdad, la salud y la diversidad. Con ello se adquieren competencias útiles para evitar errores, conductas autodestructivas o lesivas para los demás.

    Lozano, M. y Conellie, P. J. (2020). PornoXplotación. La explosión de la gran adicción de nuestros tiempos. Alrevés Editorial. [Próximamente en catálogo]

    Mabel Lozano es escritora, productora y directora de cine, destacando su compromiso social en sus obras, principalmente vinculado a la defensa de los derechos de las mujeres y la denuncia contra la explotación sexual.

    Pablo J. Conellie es inspector de policía, experto en trata y explotación de personas. Cuenta con un máster en ciberdelincuencia y divulga sobre cultura de la ciberseguridad.

    Este libro cuenta varias historias de personas que han vivido la pornografía y cómo ha afectado a sus vidas. Relata, de forma cruda, la vivencia de personas diversas que han intervenido en este mundo; chicas que fueron secuestradas y/o chantajeadas, actores porno, jóvenes a las que engañaron… Es una narración bien redactada que da una dolorosa visión de cómo la industria del porno puede quebrar a las personas.

    Mateo-Morales, M. y Represas, B. (2007). ¿Cómo se lo explico? La educación sexual en la infancia. Editorial Síntesis. [Próximamente en catálogo]

    Manuela Mateo-Morales es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación con especialidad en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Es especialista en EMDR y trabaja en la práctica profesional desde el enfoque psicoanalítico.

    Betina Represas es psicóloga por la Universidad de Buenos Aires y tiene un máster en Atención Temprana por la Universidad de Santiago de Compostela. Trabaja como orientadora educativa en Galicia y es miembro del Equipo de Orientación Específico para Altas Capacidades.

    En este texto las autoras hacen un seguimiento del desarrollo de la sexualidad desde una perspectiva amplia que a veces es psicoanalítica y otras conductual. Separando las etapas de los 0 a los 2 años, de los 3 a los 5 y de los 6 a los 9, ejemplifican circunstancias y métodos de afrontar preguntas que niñas y niños hacen. Después se aborda la pubertad y el abuso sexual, hasta terminar en un capítulo sobre las preguntas más habituales que los padres hacen acerca de la sexualidad de sus hijas e hijos. El libro tiene una gran cantidad de ejemplos que ilustran situaciones donde los menores se cuestionan y esperan que la gente mayor les dé respuestas.

    Stoner, J. R. Jr. y Hughes, D. M. (Eds.). (2014). Los costes sociales de la pornografía. Ediciones Rialp. [Signatura 8683]

    James E. Stoner Jr. se licenció en Humanidades y obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard en 1987. Es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Luisiana y director del instituto Eric Voegelin. Ha escrito libros y capítulos de libros sobre política americana e inglesa, sus objetivos de estudio.

    Donna M. Hughes es doctorada en genética por la Universidad de Pennsylvania desde 1990. Actualmente, ocupa una cátedra de Estudios de la Mujer en la Universidad de Rhode Island. Fundó y dirige la revista de acceso abierto “Dignity: A Journal of Sexual Exploitation and Violence”. Su investigación se ha centrado sobre todo en el tráfico de mujeres y niñas para su explotación sexual, especialmente en Estados Unidos, Rusia, Ucrania y Corea.

    Este libro repasa algunas investigaciones sobre la influencia de la pornografía en las comunidades. En primer lugar, valora diferentes consecuencias del consumo de porno para después darle un enfoque moral, hablando sobre el abuso del sexo y la perspectiva islámica sobre esta temática. La tercera parte afronta distintos dilemas políticos y del Derecho sobre el coste y las bases morales que deberían regular esta industria.

    Testa, G., Villena, A., Mestre, G. y Chiclana, C. (2023). Guía para familias. Adolescentes y uso de pornografía. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). [Signatura E-1103]

    Los autores pertenecen al Grupo de Investigación en Adicciones Comportamentales (GIAC) de la Universidad Internacional de La Rioja.

    Esta guía dirigida a las familias ofrece datos actuales sobre el consumo de pornografía en adolescentes, las posibles consecuencias perjudiciales del consumo de pornografía en adolescentes que han sido identificados por las investigaciones al respecto, así como recomendaciones para tratar esta cuestión en las familias para proteger a los hijos e hijas frente a la pornografía y promover una saludable educación afectivo sexual. Para terminar, ofrece abundantes recursos para ayudar en los casos en que ya se haya convertido en un uso problemático.

    Villena Moya, A. (2023). ¿POR qué NO? Cómo prevenir y ayudar en la adicción a la pornografía. Alienta Editorial. [Signatura 8665]

    Alejandro Villena es psicólogo y sexólogo clínico, especializado en la prevención y tratamiento de la adicción a la pornografía, investigador de la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, director clínico y de investigación en la Asociación Dale Una Vuelta (https://www.daleunavuelta.org/). Director técnico de la campaña del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid “Hablemos de…sexualidad”, divulgador y autor de numerosos artículos y varios libros.

    Este libro presenta una visión actual sobre la pornografía y sus consecuencias en la vida de las personas. El autor explica con un lenguaje sencillo y ameno las diferencias entre la sexualidad sana y la pornografía, detallando cada una de las características de una sexualidad sana y como la pornografía deteriora la sexualidad.

    Primeramente, nos ofrece datos actuales sobre el acceso a la pornografía en el mundo y en España. Seguidamente, expone cómo se producen los primeros pasos en el consumo de pornografía en niños, adolescentes y jóvenes, así como los resultados de las investigaciones acerca de los factores asociados al uso de la pornografía.

    Posteriormente, explica y detalla cada una de las consecuencias que la exposición a la pornografía tiene para las personas afectadas y sus parejas, la diferencia entre la pornografía y una sana sexualidad, y cómo la pornografía aumenta la vulnerabilidad emocional, deteriora la autoestima, y a menudo, ahonda el daño psicológico de haber sufrido abuso sexual en la infancia. Además, explica los mecanismos cerebrales de esta neuro adicción.

    Finalmente, proporciona recursos parentales para su prevención, pautas para una educación afectivo-sexual plena, un decálogo de mala praxis parental para divulgar cómo abordar en las familias la educación sexual, y abundante bibliografía para profundizar.

    Wilson, G. (2017). Tu cerebro pornificado. Neurobiología de la recompensa. Commonwealth Publising. [Signatura 8668]

    Gary Wilson fue un conocido activista estadounidense debido a sus opiniones sobre la pornografía. Enseñó patología humana, anatomía y fisiología, además de interesarse por la neuroquímica de las adicciones, el apareamiento y la vinculación. Publicó junto con otros autores los artículos “¿La pornografía en Internet causa disfunciones sexuales? Una revisión con informes clínicos” y “Eliminar el uso crónico de la pornografía en Internet para revelar sus efectos”.

    El libro se divide en tres capítulos y un apartado de conclusiones. En el primero se cuentan varios testimonios de personas usuarias habituales de pornografía y se describen las secuelas del consumo. Después se desglosa la parte más biológica que explica este comportamiento y, por último, se detallan algunas ayudas para frenar esta adicción. Entre sus conclusiones, destaca el peligro de la desinformación y presuntos sesgos en investigaciones sobre adicción a la pornografía.

     
       

     

    ARTÍCULOS DE REVISTAS ESPECIALIZADAS

    Ballester Brago, L., Rosón Varela, C., Facal Fondo, T. y Gómez Juncal, R. (2021). Nueva pornografía y desconexión empática. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 6(1), 67-105. https://doi.org/10.17979/arief.2021.6.1.7075

    Böthe, B., Nagy, L., Koós, M., Demetrovics, Z., Potenza, M. N. y Kraus, S. W. (2024). Problematic pornography use across countries, genders, and sexual orientatios: insights form the International Sex Survey and comparison of different assessment tools. Addiction, 119(5), 928-950. http://dx.doi.org/10.1111/add.16431

    Dwulit, A. D. y Rzymski, P. (2019). The potential associations of pornography use with sexual dysfunctions: An integrative literature review of observational studies. Journal of Clinical Medicine, 8(7), Article 7. https://doi.org/10.3390/jcm8070914

    Fog-Poulsen, K., Jacobs, T., Høyer, S., Rohde, C., Vermande, A., Wachter, S. D. y Win, G. D. (2020). PD28-09 Can time to ejaculation be affected by pornography? The Journal of Urology, 203(Suplemento 4), e615. https://doi.org/10.1097/JU.0000000000000892.09

    Gormezano, A. M. y van Anders, S. M. (2024). Sexual norms across pronography use, sexual fantasy, and in-person sexuality. Archives of Sexual Behavior, 53(6), 2205-2224. http://dx.doi.org/10.1007/s10508-024-02845-1

    Gutiérrez García, A. y Ortuño Sierra, J. (2021, 9-11 de julio). Consecuencias del consumo de pornografía en la adolescencia: una revisión bibliográfica [Presentación de artículo]. V Virtual Congreso Nacional de Psicología, España. https://www.cop.es/pdf/LIBRO-CAPITULOS-VCONGRESO.pdf

    Hedrick, A. (2021). A meta-analysis of media consumption and rape myth acceptance. Journal of Health Communication, 26(9), 645-656. https://doi.org/10.1080/10810730.2021.1986609

    Hernandez-Mora, M. y Varescon, I. (2022). Sociodemographic and psychopathological factors predicting problematic pornography use in a young adult french community sample. Sexual Health & Compulsivity, 29(3/4), 108-126. https://doi.org/10.1080/26929953.2022.2110342

    Jacobs, T., Geysemans, B., Van Hal, G., Glazemakers, I., Fog-Poulsen, K., Vermandel, A., De Wachter, S. y De Win, G. (2021). Associations between online pornography consumption and sexual dysfunction in young men: multivariate analysis based on an international web-based survey. JMIR Public Health and Surveillance, 7(10), e32542. https://doi.org/10.2196/32542

    Kulibert, D., Moran, J. B., Preman, S., Vannier, S. A. y Thompson, A. E. (2021). Sex on the screen: a content analysis of free internet pornography depicting mixed-sex threesomes form 2012-2020. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11(4). 1555-1570. http://dx.doi.org/10.3390/ejihpe11040110

    Mestre-Bach, G., Villena-Mora, A. y Chiclana-Actis, C. (2023). Pornography use and violence: a systematic review of the last 20 years. Trauma, Violence & Abuse, 25(2), 1088-1112. https://doi.org/10.1177/15248380231173619

    Morales Benito, I., Guardia Hernández, J. J. y Macpherson Mayol, I. (2024). Pornografía on-line y menores. Diagnóstico, desafíos y propuestas. Cuadernos de Bioética, 35(113), 27-40. https://doi.org/10.30444/CB.164

    Paslakis, G., Chiclana-Actis, C. y Mestre, G. (2020). Associations between pornography exposure, body image and sexual body image: A systematic review. Journal of Health Psychology, 27, 135910532096708. https://doi.org/10.1177/1359105320967085

    Román García, Ó., Bacigalupe, A. y Vaamonde García, C. (2021). Relación de la pornografía mainstream con la salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes. Una revisión de alcance. Revista Española de Salud Pública, 95, e202108102.

    Sanz-Barbero, B., Estévez-García, J. F., Madrona-Bonastre, R., Vicens, G. R., Serra, L. y Vives-Cases, C. (2024). Pornography, sexual orientation and ambivalent sexism in young adults in Spain. BMC Public Health, 24(1), 374. http://dx.doi.org/10.1186/s12889-024-17853-y

    Sedano Colom, S., Lorente de Sanz, J., Ballester Brage, L. y Aznar Martínez, B. (2024). Acceso, consumo y consecuencias del consumo de pornografía entre adolescentes: nuevos retos para la educación afectivo-sexual. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 44, 161-175. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.09

    Soldino, V. y Andrés Pueyo, A. (2024). Los adolescentes que tienen un comportamiento sexual abusivo hacia niños y niñas prepúberes. Anuario de Psicología Jurídica, 34(1), 107-117. http://dx.doi.org/10.5093/apj2023a13

    Thomas, H. y Binnie, J. (2024). The paradox of pornography – Sexuality and problematic pornography use. Culture, Health & Sexuality, 26(4), 443-448. http://dx.doi.org/10.1080/13691058.2023.2213750

    Varnet Pérez, T. y Cartes Velásquez, R. (2021). Impacto biopsicosocial de la pornografía en internet: una revisión narrativa de la literatura. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 13(3), 34-48. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n3.28571

    Villena, A. y Blázquez Ruiz. M. (2018). Consecuencias del consumo de pornografía en las relaciones sexuales: un análisis cualitativo. ResearchGate. Recuperado el 16 de julio de 2024, de https://www.researchgate.net/publication/329402678_Consecuencias_del_Consumo_de_Pornografia_en_las_Relaciones_Sexuales_Un_analisis_Cualitativo

    Villena-Moya, A., Granero, R., Chiclana-Actis, C., Potenza, M. N., Blycker, G. R., Demetrovics, Z., Bőthe, B., Steward, T., Fernández-Aranda, F., Jiménez-Murcia, S. y Mestre‑Bach, G. (2024). Spanish validation of the long and short versions of the Problematic Pornography Consumption Scale (PPCS and PPCS-6) in adolescents. Archives of Sexual Behavior, 53(2), 673-687. https://doi.org/10.1007/s10508-023-02700-9

    Willis, M., Bridges, A. J. y Sun, C. (2022). Pornography use, gender, and sexual objectification: a multinational study. Sexuality & Culture, 26(4), 1298-1313. https://doi.org/10.1007/s12119-022-09943-z

    Wright, P., Paul, B., Herbenick, D. y Tokunaga, R. (2021). Pornography and sexual dissatisfaction: the role of pornographic arousal, upward pornographic comparisons, and preference for pornographic masturbation. Human Communication Research, 47, 192-214. https://doi.org/10.1093/hcr/hqab001

 
111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.