La Biblioteca del Colegio de la Psicología de Madrid presenta una bibliografía comentada sobre los textos más destacados y actuales disponibles en su colección para asistir a la profesional o el profesional que quiera profundizar en la temática.
Esta selección, no exhaustiva, pretende facilitar el acceso a información de relevancia sobre la temática. Por un lado, se presentan los distintos libros accesibles desde el Catálogo para su consulta en sala y préstamo, así como algunos artículos actuales y de interés que se pueden revisar en Psicodoc. La selección se ha realizado escogiendo aquellos textos con material de utilidad para la práctica profesional, que aportasen datos, guías o información que pudiera emplearse para intervenir en situaciones de soledad no deseada.
Los documentos mostrados suponen una buena cimentación sobre lo ya escrito en Psicología acerca de soledad no deseada y literatura actualizada para conocer cómo se está trabajando en este asunto.
Como siempre, esperamos incorporar nuevas referencias procedentes de las recomendaciones de personas expertas, grupos de trabajo del Colegio y docentes con especialización en la materia.
Libros de interés en el catálogo
Este trabajo es una revisión de la literatura sobre el aislamiento social y la soledad que las personas experimentan en su vejez, evaluando la efectividad de las intervenciones que buscan paliar sus efectos. Tras analizar los resultados encontrados en Medline y Cochrane, se estudian los artículos de los diez años anteriores redactados en inglés o español que referencian intervenciones para disminuir los efectos de la soledad en personas mayores. Finalmente se concluye la necesidad de implantar políticas de protección basadas en estos planes debido a la efectividad encontrada.
John Cacioppo fue psicólogo considerado, junto con Gary Berntson, pionero en el ámbito de la neurociencia social. Se doctoró en Psicología por la Universidad de Ohio y comenzó su actividad académica en la Universidad Católica de Notre Dame. Llegó a ser catedrático de Psicología y Psicobiología en la universidad donde realizó su doctorado. Fue presidente de la Association for Psychological Science y formó parte del taller que se realizó en la Casa Blanca para la administración de Obama, que daría origen al Equipo de Ciencias Sociales y del Comportamiento que ayudaría al gobierno federal a aplicar los descubrimientos científicos en la solución de problemas prácticos. Sus investigaciones se centraron, desde su área de conocimiento, en la soledad, la comunicación interpersonal y la interacción con entornos sociales. Por último, fue miembro de múltiples comités, destacando Expert Panel on Program to Reduce Social Isolation y US Department of Health and Human Services National Advisory Council on Aging.
Este es uno de los textos más importantes por su relevancia en la investigación pionera sobre soledad. Acumula los resultados de estudios con neuroimagen, análisis de presión sanguínea, respuesta inmune, estrés… encontrando que la soledad, durante un tiempo prolongado, puede ser tan dañina para la salud como fumar, por ejemplo. Separa en tres factores el problema; vulnerabilidad a la desconexión social, habilidad para autorregular las emociones asociadas a la sensación de soledad y expectativas puestas sobre los demás. Por otra parte, sus estudios demostraron la relevancia del contexto social y su ayuda en los procesos terapéuticos, descartando la necesidad de interferencias farmacológicas que, todavía hoy en día, tanto se abusa de ellas.
Juan Díez Nicolás es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, siendo catedrático emérito de Sociología en la misma. Es director de la cátedra de Desarrollo Social en la Universidad Camilo José Cela, presidente-fundador de Análisis Sociológicos, Económicos y Políticos S.A. (ASEP) Ha desempeñado numerosos cargos como el de fundador-director del Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social (CIRES), experto en la propuesta sobre la “Viabilidad de una Encuesta Social Europea, vicepresidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, entre muchos otros. A lo largo de su trayectoria ha escrito más de 300 publicaciones, contando tanto libros como artículos.
Este libro compila información y estadísticas de la soledad en España. Mediante la recogida de datos provenientes de expertos y la propia población a través de entrevistas, se evalúa el impacto de la soledad en la sociedad y las consecuencias derivadas de la misma. También señala algunas técnicas para disminuir ese sentimiento, buscando evitar el aislamiento y señalando la situación de las personas con discapacidad, que se hallan en una circunstancia de especial vulnerabilidad.
Julio Iglesias de Ussel es catedrático de Sociología en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, estando antes en la Universidad de Granada. Es doctor en Derecho y ha dirigido 25 tesis de su rama, además de participar en más de 100 publicaciones. Desde el año 2000 al 2004 fue Secretario de Estado de Educación y Universidades en el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Se puede destacar, de entre sus muchas membresías y reconocimientos, ser Académico de Ciencias Morales y Políticas así como haber sido condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.
En esta obra se pretende dar a conocer cómo afecta la soledad en los ámbitos personal, familiar y social, profundizando en sentido descriptivo y explicativo de los individuos, sus relaciones y vínculos. Es un amplio estudio donde se plasma la realidad social de las personas mayores tal y como ellas mismas lo perciben y comentan, por ejemplo, señalando la relevancia que tienen en sus vidas la viudedad o la jubilación. La información aquí reflejada es la parte cualitativa de la investigación llevada a cabo.
Regina Martínez Pascual es psicóloga gerontóloga y coordinadora del Observatorio de la Soledad, de la fundación “Amigos de los Mayores”. Ha participado como experta en varios eventos de divulgación sobre promover la salud y romper con algunos estereotipos sobre personas mayores.
Este documento es una guía muy práctica para percibir la soledad no deseada escondida. Propone un proceso de cinco pasos que pasa por reconocer esas situaciones, comprenderlas mediante un sencillo modelo casuístico, considerar las características y factores de riesgo, investigar en la soledad mediante preguntas adecuada, y actuar siguiendo una serie de principios para tener en cuenta.
Melania Moscoso-Pérez es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco. Ha investigado en varias universidades estadounidenses y trabajó como doctora contratada por el CSIC. Fue profesora del Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social en la Universidad del País Vasco y actualmente es científica titular en el Grupo de Ética Aplicada (GEA) del CSIC.
Txetxu Ausín es doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco y trabaja en líneas de investigación sobre ética pública, bioética, lógica jurídica, derechos humanos, la filosofía de la robótica y las TIC. Ha sido presidente de la Red Española de Filosofía, colabora con el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance y forma parte del comité editorial de la revista Dilemata.
Este libro, si bien no es un meticuloso estudio repleto de datos, describe y perfila la situación de soledad que a mucha gente ahoga. Comenzando por ejemplos de las distintas noticias que los medios de comunicación nos hacen llegar como sociedad, y a través de la literatura científica con distintos artículos y bibliografía sobre el tema, se detalla todo el entramado que hay detrás de la demanda de acompañamiento. El “mapa” metafórico que aquí se muestra abarca, más allá de un único concepto, las distintas áreas del mismo como la parte sociológica, la perspectiva de género, las diferencias entre culturas colectivas o individuales, la política, los derechos humanos o la discapacidad.
Sacramento Pinazo Hernandis es doctora en Psicología, profesora titular de Psicología Social en la Universitat de València desde 1999, y presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología. Ha dirigido diversos posgrados sobre gerontología y obtuvo el Premio 2016 a la Promoción del Envejecimiento Activo. Es miembro del Grupo Interuniversitario de Investigación en Gerontología (Universidad de Barcelona, de Valencia Ramón Llull), de la Red Intergeneracional del IMSERSO y del Comité de Expertos de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Valencia, entre muchas otras.
En este completo documento se presenta el marco teórico que rodea la situación de soledad que las personas mayores sufren, abordando desde los distintos conceptos hasta los pasos a seguir para estos casos. La revisión de la literatura realizada concluye con distintas perspectivas para su abordaje, los factores sociodemográficos y psicológicos de más influencia, algunos instrumentos de medida y tipos de intervención junto con recomendaciones.
El director de la publicación, José Manuel Díaz Olalla, es médico, doctor por la Universidad Autónoma de Madrid y autor de numerosos textos sobre salud a nivel social. En los últimos años su producción científica se ha centrado en el análisis del estado de la salud comunitaria y el tipo de atención sanitaria que se da a la población.
Este análisis pormenorizado de la situación de personas con soledad no deseada en la ciudad de Madrid detalla características de la población y aporta modelos explicativos de esta situación. Se elabora un completo documento con los pasos seguidos durante el informe y los resultados obtenidos. Finalmente, analiza distintos factores y comienza las conclusiones señalando que la frecuencia de sentir soledad en Madrid para mayores de 65 años es del 9’2%, siendo las variables más relevantes el vivir sin compañía y sentir que nadie se preocupa de su bienestar.
Ami Rokach es doctor en Psicología por la Universidad Purdue (Indiana) y psicólogo clínico especializado en tratamiento e investigación de la soledad, condiciones de ansiedad y experiencias traumáticas. Además de su práctica profesional, dirige la revista Journal of Psychogy: Interdisciplinary and Applied y enseña Psicología en el Centro de Estudios Académicos de Israel. También forma parte del departamento de Psicología en las Universidades de York y Walden. Es autor de otros libros sobre soledad, sexualidad en la pareja y control de la ira.
Este volumen se acerca a la soledad con una amplia visión para poder analiza sus muchas ramificaciones. Tras hablar de la importancia de pertenecer a comunidades, da el paso a la relación entre soledad, enfermedad y muerte como experiencias vitales. Posteriormente examina su relación con el género, la cultura o la tecnología, por poner algunos ejemplos. Apunta tipos de causas, como la marginalidad, y explica cómo la psicoterapia puede ayudar a quienes necesitan valor y apoyo en esta lucha. A lo largo del libro se desgrana la utilidad de la soledad, las etapas donde es más visible y cómo afecta a la persona, qué significa sentirse solo y olvidado, y algunas situaciones que no se relacionan habitualmente con la soledad pese a estar presentes.
Ami Sha’ked es doctor en Psicología por la Universidad de Wisconsin, cofundador y director del Instituto de Estudios Matrimoniales y Familiares de Jerusalén, y dirige el programa de Psicología del Centro de Estudios Académicos en Israel. Tiene además varias investigaciones en el campo de la soledad y las relaciones familiares.
El libro pretende describir cómo intervenir el dolor consecuente de la soledad. Constituye una revisión profunda de la literatura así como los resultados de investigaciones llevadas a cabo por profesionales del área para mostrar las conclusiones y experiencia clínica del abordaje de la soledad. No se limita a ancianos, sino que la explora a lo largo de todo el ciclo vital y a personas con características especiales, permitiendo modular la terapia en función de a quién va destinada. Los autores se detienen en la prevención e intervención clínica en el tramo final de la vida, en el trabajo, en estudiantes con discapacidad o personas en una situación prolongada de soledad, por poner algunos ejemplos.
Artículos de interés en Psicodoc
Cruz Vargas, D. J., Sánchez Aragón, R., Castro Torres, V. (2020). Soledad y salud: ¿cómo se relacionan y difieren según la edad y la escolaridad? Psicología y Salud, 30(2), 231-241.
https://doi.org/10.25009/pys.v30i2.2657
Se estudió el impacto de la soledad en la salud en función de la edad y escolaridad. La muestra fue de 387 personas de Ciudad de México, con edades comprendidas entre los 18 y 62 años, y que tenían al menos título de educación secundaria. Entre los resultados se destaca que experimentar sentimientos de vacío acarrea una menor vitalidad, problemas emocionales que afectan el interés por convivir con otras personas, y dificultades en actividades cotidianas. Las comparativas según edad y escolaridad mostraron que personas de 45 a 62 años se identificaban más problemas de salud, y que quien poseía mayor grado educativo tenía más sensación de vacío y problemas de salud relacionados con la función y el rol físico.
Martín Roncero, U. y González-Rábago, Y. (2021). Soledad no deseada, salud y desigualdades sociales a lo largo del ciclo vital. Gaceta Sanitaria, 35(5), 432-437.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.07.010
En esta investigación se analizó la prevalencia de soledad no deseada y su asociación con la salud en un estudio transversal con los datos de la Encuesta de Salud del País Vasco, valorando la salud percibida y las desigualdades sociales. Los resultados indican un sentimiento de soledad mayor en personas de edad avanzada, en adultos jóvenes y en clases desfavorecidas. Además esta emoción se asocia con una peor salud física y mental.
Montejo Carrasco, P., Prada Crespo, D., Montejo Rubio, C. y Montenegro-Peña, M. (2022). Loneliness in the elderly: association with health variables, pain and cognitive performance. A population-based study. Clinica y Salud, 33(2), 51-58.
https://doi.org/10.5093/clysa2021a14
Este estudio transversal explora la relación entre soledad no deseada en ancianos y diferentes variables sobre salud mental, enfermedades, dolor y precepción de su salud. Si bien en sus conclusiones indican que la gran mayoría de personas ancianas no se sienten solas, señalan haber detectado algunas relaciones como la predicción de soledad a partir de las quejas por problemas mnésicos, su fuerte conexión con sintomatología típica de depresión y con el dolor. En este último caso, se aprecia una gran relación entre dolor y soledad, siendo además estas personas quienes más fármacos analgésicos consumen.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijchp.2022.100339
El objetivo de esta investigación consistía en evaluar el potencial rol mediador de la resiliencia entre los efectos de la edad y la soledad en personas mayores con malestar psicológico. Se preguntó a 349 portugueses de 60 años o más y se concluyó que la resiliencia es un factor protector muy importante de la salud mental contra los efectos de la edad, y en especial de los efectos de la soledad en personas ancianas. Por ello se recomienda la inclusión de este factor en los programas de intervención para la población indicada.
Se presentan las pautas seguidas en la elaboración de una guía para prevenir, detectar y acompañar a adolescentes en situación de soledad. Posteriormente se describe la estructura y contenido de la misma con el objetivo de facilitar estrategias útiles para que las y los profesionales puedan emplearlas en su práctica con adolescentes y jóvenes.
Esta investigación comienza con tres hipótesis de partida; que el sentimiento de poder disminuye la soledad, que la percepción social apoya y media en esta relación, y que la exclusión social media en la relación entre sentimiento de poder y soledad, reduciendo sentimiento de poder la soledad cuando la exclusión social es menor. Se señala que una gran sensación de poder mitiga la soledad siempre que la exclusión social esté ausente. La implicación más destacable de los resultados es que tanto la sensación de poder como el apoyo social alivian efectivamente la soledad.
Otros artículos relevantes
Además, en la Biblioteca del Colegio hay más libros sobre soledad a su disposición y en Psicodoc, la base de datos bibliográfica de Psicología, puede localizar más artículos y revisiones sistemáticas sobre esta temática.